Edición de Pobres Gentes de la editorial Penguin Books
La novela escrita en forma de epístola describe la relación entre el pequeño y anciano funcionario Makar Devushkin y la joven costurera Varvara Dobroselova, parientes remotos que se escriben cartas. La tierna y sentimental adoración de Makar por Varvara y su cálida y segura amistad con él explican su evidente preferencia por una vida simple, aunque los mantiene en una pobreza humillante. Un comerciante sin escrúpulos encuentra a la niña inexperta y la contrata como su ama de casa y garante. La envía a una mansión en algún lugar de una estepa, mientras que Makar alivia su miseria y dolor con el alcohol.
La historia se centra en las personas pobres que luchan con su falta de autoestima. Su miseria conduce a la pérdida de su libertad interior, a la dependencia de las autoridades sociales y a la extinción de su individualidad. Dostoyevski muestra cómo la pobreza y la dependencia están indisolublemente alineadas con la desviación y la deformación de la autoestima, combinando el sufrimiento interno y externo.
En la historia lo que triunfa no son las masas de millones de hombres ni las fuerzas materiales, que parecen tan fuertes e irresistibles, ni el dinero ni la espada ni el poder, sino el pensamiento, casi imperceptible al inicio, de un hombre que frecuentemente parece privado de importancia.
Pobres Gentes
Edición original de Memorias del Subsuelo
En forma de diálogo, un hombre sin nombre ni identidad concreta, excepto la de ser un funcionario, como se presenta a sí mismo desde las primeras páginas, va narrando las memorias de su tragedia personal. Se trata de un antihéroe contradictorio, enfermizo y excitable, que dirige su charla a un público inexistente. Dostoyevski desarrolla una profunda reflexión acerca de la contradicción que surge respecto a la noción del bien y la libertad, reflexión que desafía la idea tradicional de racionalidad
Una conciencia demasiado clarividente es (se lo aseguro a ustedes) una enfermedad, una verdadera enfermedad. Una conciencia ordinaria nos bastaría y sobraría para nuestra vida común.
Memorias del subsuelo
Edición de Crimen y Castigo de la editorial Penguin Books
Es considerada por la crítica como la primera obra maestra de Dostoyevski.
La historia narra la vida de Rodión Raskólnikov, un estudiante en la capital de la Rusia Imperial, San Petersburgo. Este joven se ve obligado a suspender sus estudios por la miseria en la cual se ve envuelto, a pesar de los esfuerzos realizados por su madre Pulqueria y su hermana Dunia para enviarle dinero. Necesitado de financiación para pagar sus gastos, había recurrido a una anciana prestamista vil y egoísta, en cuya casa empeña algunos objetos de valor.
Su hermana Dunia, con la intención de ayudarlo, acepta la propuesta de matrimonio de un rico abogado, hecho que hace enfadar a su hermano cuando conoce que se ha aceptado la propuesta sin haber sido consultado. Pero aunque no quiera aceptar esta ayuda, Rodión tiene aires de grandeza, y en sus delirios cree ser merecedor de un gran futuro, llegándose a comparar con Napoleón. Así que tiene y pone en práctica la idea de matar y robar a Aliona Ivánovna, la vieja usurera. Pero, desde que comete el crimen, la culpabilidad será una pesadilla constante con la que el estudiante será incapaz de convivir.
Me someto a la ética, pero no comprendo en modo alguno por qué es más glorioso bombardear una ciudad sitiada que asesinar a alguien a hachazos.
Crimen y Castigo
Trailer de la adaptación cinematográfica Crimen y Castigo (1970):
Edición conmemorativa de El Idiota de Penguin Books
El protagonista de la novela, el príncipe Myshkin de 26 años, regresa a Rusia después de varios años en un sanatorio suizo.
Despreciado por la sociedad de San Petersburgo por su naturaleza confiada e ingenuidad, se encuentra en el centro de una lucha entre una hermosa mujer guardada, Nastasya, y una joven celosa pero bonita, Aglaya, quienes ganan su afecto.
Desafortunadamente, la bondad de Myshkin precipita el desastre, dejando la impresión de que, en un mundo obsesionado con el dinero, el poder y la conquista sexual, un sanatorio puede ser el único lugar para un santo. Myshkin es la personificación de un Cristo. Se parece físicamente a las representaciones comunes de Jesucristo: ligeramente más grande que el promedio, con cabello grueso y rubio, mejillas hundidas y una perilla delgada, casi completamente blanca. Al igual que Cristo, Myshkin es un maestro, confesor y misterioso extraño. Pasiones como la avaricia y los celos le son ajenos. A diferencia de quienes lo rodean, no valora el dinero y el poder. Siente compasión y amor, sinceramente, sin juicio. Obviamente, su relación con la inmoral Nastasya está inspirada en la relación de Cristo con María Magdalena .
Lo que el dinero tiene de más vil y despreciable es que incluso proporciona talentos.
El Idiota
Breve vídeo sobre la adaptación televisiva rusa El Idiota (2003):
Edición de Los Demonios de la editorial Penguin Books
Se trata de una alegoría de las consecuencias potencialmente catastróficas del nihilismo político y moral que prevalecían en Rusia en la década de 1860. Una ciudad ficticia desciende al caos y se convierte en el punto focal de un intento de revolución, orquestada por el maestro conspirador Pyotr Verkhovensky. La misteriosa figura aristocrática de Nikolai Stavrogin, domina el libro, ejerciendo una influencia extraordinaria sobre los corazones y las mentes de casi todos los demás personajes. La generación idealista de 1840 con influencia occidental, personificada en el personaje de Stepan Verkhovensky (quien es el padre de Pyotr Verkhovensky y el maestro de infancia de Nikolai Stavrogin), se presenta como los progenitores inconscientes y cómplices indefensos de las fuerzas "demoníacas" que toman posesión del pueblo.
Extracto de la película Les Possédés (1988), de Andrzej Wajda, basada en la obra Los Demonios:
Edición de Los hermanos Karamazov de la editorial Penguin Books
Con casi 800 páginas, es la obra más grande de Dostoyevski.
A menudo citada como su obra maestra es una novela filosófica y psicológica ambientada en la Rusia del siglo XIX, que entra profundamente en los debates éticos de Dios, el libre albedrío y la moralidad. Según la mayoría de los críticos fue escrita como una crítica del catolicismo romano y el ateísmo socialista.
La muerte de Karamazov -un terrateniente cruel y cínico- hace recaer la sospecha sobre dos de sus hijos, que tienen más de un motivo para odiar a su padre. El tercer hijo, Aliosha, bondadoso y puro, está libre de todo cargo y se proyecta hacia el futuro.
El que se miente a si mismo y escucha sus propias mentiras, llega a no saber lo que hay de verdad en él ni en torno de él, o sea que pierde el respeto a sí mismo y a los demás. Al no respetar a nadie, deja de querer, y para distraer el tedio que produce la falta de cariño y ocuparse en algo, se entrega a las pasiones y a los placeres más bajos.
Los hermanos Karamazov
Trailer de la adaptación cinematográfica Los hermanos Karamazov (1958) de Metro-Goldwyn-Mayer Studios:
Fuentes: