La prueba 1 consta de dos pasajes (textos completos o fragmentos de textos) no literarios no vistos anteriormente y se pide a los alumnos escribir:
Un análisis guiado de uno de los pasajes (NM). Duración: 1h 15m
Un análisis guiado de cada uno de dichos pasajes (NS). Duración 2h 15m
En este contexto, “análisis guiado” se refiere a una exploración del pasaje con el apoyo de una pregunta de orientación que pide al alumno considerar un aspecto técnico o formal del pasaje.
Los pasajes para el análisis pueden ser escritos completos o bien fragmentos de piezas más largas. Para cada pasaje se proporcionará una pregunta de orientación sobre un aspecto técnico o formal que pueda aportar una manera interesante de abordar el texto. Aunque no es obligatorio responder a esta pregunta, se debe informar a los alumnos de que se espera que el análisis enfoque un aspecto particular del texto. Los alumnos pueden proponer otra manera de abordar el texto desde cualquier otro elemento técnico o formal de este que consideren importante para proporcionar dicho enfoque.
La prueba se evalúa de acuerdo con los criterios de evaluación que se incluyen en esta guía. La puntuación máxima para la prueba 1 es:
20 puntos (NM)
40 puntos (NS)
Criterio A: Comprensión e interpretación
(5 puntos)
Criterio B: Análisis y evaluación
(5 puntos)
Criterio C: Focalización y organización
(5 puntos)
Criterio D: Lenguaje y vocabulario
(5 puntos)
La carpeta del alumno no se evalúa específicamente en IB, pero es una herramienta importante para ayudarle a prepararse para la evaluación formal. Proporciona al alumno un lugar en el cual practicar y desarrollar las habilidades necesarias para realizar la prueba 1 satisfactoriamente. En relación con la preparación para la prueba 1, la carpeta da al alumno la oportunidad de:
Registrar respuestas a un pasaje o a un texto que se lee por primera vez
Formular preguntas de orientación para diferentes pasajes y utilizarlas como puntos de vista desde los cuales abordar dichos pasajes
Evaluar en cuáles de las habilidades necesarias para la prueba 1 se siente menos seguro y utilizar la carpeta para hacer un seguimiento del progreso realizado en el desarrollo de dichas habilidades
Llevar un registro de los tipos de texto que ha cubierto al practicar las habilidades necesarias para la prueba 1, asegurarse de que ha cubierto tantos tipos de texto de los que pueden aparecer en la prueba 1 como sea posible y evaluar la dificultad que le plantea cada uno de ellos
Comparar sus sucesivas prácticas de la prueba 1 con la primera que hizo y supervisar la evolución de su desempeño general en la prueba.
Es importante que nos enfoquemos en comprender adecuadamente el estímulo no literario y trabajemos esto con lo que nos pida la pregunta de orientación.
Algunos ejemplos de estas preguntas pueden ser las siguientes:
¿Qué recursos se utilizan en el texto para convencer a la audiencia de las bondades del reciclaje?
¿De qué manera utiliza la escritora elementos formales y estilísticos para convencer a su audiencia de su perspectiva con respecto a San Valentín?
¿Cómo logra la elección de lenguaje transmitir la convicción del autor?
¿De qué maneras apoya la imagen el texto escrito?
Asimismo, se recomienda que al momento de trabajar la carpeta del alumno incluir actividades como:
Lectura de una amplia gama de textos no literarios.
Formulación de preguntas vinculadas a la interpretación de dichos textos.
Ver distintos focos al momento de abordar un texto.
Distinguir lo relevante en cada texto interpretado.
Formular ideas o hacer Brainstorming.
No describir los elementos percibidos, lograr que se analice.
No poner etiquetas sino distinguir cómo se construye la eficacia de un texto a partir de su intención comunicativa.
La información citada pertenece a la Guía de Lengua A: Lengua y Literatura- Versión en español del documento publicado en febrero de 2019 con el título Language A: language and literature guide© Organización del Bachillerato Internacional, 2019