Lecturas Deportivas

En los siguientes apartados podrás encontrar una gran variedad de lecturas relacionadas con el área de Educación Física y el deporte, en función de tus intereses y tus gustos. Se incluyen entrevistas, estudios o análisis, etc.

VIVIR CORRIENDO CON PAULA FERNÁNDEZ OCHOA

1.- Cómo te organizas para sacar tiempo para el deporte?

Cuando sientes pasión por algo ... ¡no hay límites!

Quizá también la clave es que para mí el deporte es un estilo de vida, 100% integrado en mi día a día. Así que, para poder practicarlo, he aprendido a optimizar el tiempo que dedico a mi trabajo como socia en +MoreThanLaw (consultora y docente) y soy mucho más efectiva. También admito que le cojo prestadas horas al sueño ;-).

2.- Tú vienes de una familia de esquiadores de élite, uno de los deportes que practicas, pero nos consta tu pasión también por el running....¿Que te motivó a calzarte unas zapatillas?

El esquí lo llevo en los genes ¡y lo vivo al máximo! Pero lamentablemente sólo tenemos la temporada de invierno para disfrutarlo, así que mi pasión por el deporte y la montaña me ha llevado a practicar otros, como la bici o el running.

Comencé a correr en una época en que necesitaba reencontrarme y pronto empecé a disfrutar de todo lo que aporta este deporte, no sólo físico sino también anímico y mental. Descubrí en el running mi válvula de escape y mi inyección de adrenalina, libertad y a la vez paz conmigo misma. Y esta sensación aumenta con cada zancada que hago, alimentando mis ganas de superación y constante transgresión de mis límites.

3.- Que significa para ti el deporte?

El deporte es uno de los grandes motores de mi vida. Me hace sentir bien y extrapolar sus valores a todos los aspectos de mi día a día: esfuerzo, capacidad de superación, constancia, respeto. El deporte es VIDA, con mayúsculas y me ha enseñado a luchar por lo que quiero

4.- Paula, ya son muchas las personas que te siguen, que se inspiran en ti y en tus valores y para las cuales eres una motivación, cómo lo llevas?

Me siento una privilegiada y enormemente agradecida por recibir tanto cariño. Poder ser inspiración para alguien me motiva doblemente a seguir luchando y compartir mi forma de vida.

5.- ¿Qué importancia tiene la nutrición en la práctica del deporte? ¿Sigues alguna dieta especial?

La nutrición influye directamente en nuestro rendimiento deportivo y calidad de vida, por lo que intento llevar una alimentación sana y equilibrada, con mayor atención en días de fuertes entrenos y carreras (antes, durante y después, para rendir y recuperar bien). Siempre arranco el día con un vaso de agua templada con limón y un buen desayuno, voy bebiendo mucha agua y mis cenas son ligeras. Y de vez en cuando me regalo caprichos que se salen de la línea ;-)

6.- Eres una persona que desprende energía positiva, vitalidad y gran capacidad de superación. ¿Cuál es tu próximo reto?

Qué alegría que me veas así! Para mí es esencial tener un reto (o varios!) a la vista, me motiva enormemente y da sentido a mis entrenamientos. Y lo mismo me pasa en el ámbito profesional.

Sin ir más lejos en junio, por ejemplo, (i) correré 3 trails que me apetecen muchísimo: Formentera to Run, Punktrail Castellgali y Trail Carlac (Valle de Arán), (ii) iré a hacer paddle surf y bici de enduro a las Sendas del Oso (Asturias) y quizá remato con (iii) intentar de nuevo el surf (lo he probado un par de veces y soy muy mala!) en Ferrol, aprovechando que se celebra allí el Campeonato de España de Surf (26jun-2jul) y me apetece mucho ir a verlo.

Y algo más adelante, septiembre, tengo la ultratrail de Rialp Matxicots, 57km con 4800 D+.

Intenso? Ajajajajaj….hasta me lo ha parecido a mí. Pero así soy yo!

ANA DE LA FUENTE, VIVIENDO EL TAEKWONDO

¿Cómo empezaste en el mundo del taekwondo?

Empecé de muy pequeña, a los 6 años. No hacía ninguna actividad extraescolar y después del cole solía quedarme jugando en el parque con algunos amigos. Un día, ninguno de mis amigos habituales podía quedarse porque tenían clase de Taekwondo en un gimnasio cercano, y como no tenía nada que hacer, mi madre me llevó a que viera la clase.

¿Qué supone en tu vida?

Ahora mismo, supone una parte esencial. Ha sido uno de los pilares de mi vida desde pequeña porque me ha ayudado a formarme como persona, y sin duda es una de mis pasiones. Además, dentro del mundo del Taekwondo tengo a personas que cuento entre las más importantes de mi entorno, actual y espero que futuro.

En tu opinión, ¿qué crees que es lo más importante para llegar a triunfar en este deporte?

Lo más importante sin duda, en este deporte y en mi opinión en cualquier otro, es la perseverancia. Es difícil dedicarle tantas horas y esfuerzo a algo que no siempre te devuelve triunfos, o al menos no inmediatos. Se necesita mucha constancia para no perder de vista el objetivo y mantener siempre la motivación muy alta!

Además del taekwondo, ¿en qué otras aficiones empleas tu tiempo?

Me encanta el deporte en general, así que siempre que puedo practico y veo otras modalidades. Me gusta bastante jugar al pádel (aunque soy terrible jugando), al squash, nadar...aunque eso sólo en verano, jaja. También leo mucho, tanto libros para ampliar mis conocimientos como libros de ficción.

¿Qué aspectos crees que se deberían trabajar más con un deportista?

Creo que el trabajo psicológico es uno de los pilares fundamentales del entrenamiento de todo deportista de la modalidad que sea, tan importante como el físico, el técnico y el táctico. Es una pena que muchos practicantes de Taekwondo no tengan más en cuenta este trabajo, porque en un deporte tan intenso como éste, en el que existe un enfrentamiento tan directo y en tan poco tiempo, creo que es un aspecto imprescindible. En mi opinión, cada deportista tiene que trabajar más unas cosas que otras en función de sus características, pero hay aspectos comunes como el trabajo de focalización y mantenimiento de la atención o la confianza en lo que haces. A mí me ha servido especialmente para controlar los nervios y la ansiedad antes de salir a competir para poder pelear más fluida, y a controlar mis pensamientos dentro del combate para poder hacer frente con la misma eficacia a situaciones muy favorables o muy adversas.

GANAR O PERDER

Pepito odiaba perder a lo que fuera. Sus papás, maestros y muchos otros decían que no sabía perder, pero lo que pasaba de verdad es que no podía soportar perder a nada, ni a las canicas. Era tan estupendo, y se sentía uno tan bien cuando ganaba, que no quería renunciar a aquella sensación por nada del mundo; además, cuando perdía, era justo todo lo contrario, le parecía lo peor que a uno le puede ocurrir. Por eso no jugaba a nada que no se le diera muy bien y en lo que no fuera un fenómeno, y no le importaba que un juego durase sólo un minuto si al terminar iba ganando. Y en lo que era bueno, como el futbolín, no paraba de jugar.

Cuando llegó al colegio Alberto, un chico nuevo experto en ese mismo juego, no tardaron en enfrentarse. Pepito se preparó concentrado y serio, dispuesto a ganar, pero Alberto no parecía tomárselo en serio, andaba todo el rato sonriente y hacía chistes sobre todo. Pero era realmente un fenómeno, marcaba goles una y otra vez, y no paraba de reir. Estaba tan poco atento, que Pepito pudo hacerle trampas con el marcador, y llegó a ganar el partido. Pepito se mostró triunfante, pero a Alberto no pareció importarle: "ha sido muy divertido, tenemos que volver a jugar otro día".

Aquel día no se habló de otra cosa en el colegio que no fuera la gran victoria de Pepito. Pero por la noche, Pepito no se sentía feliz. Había ganado, y aún así no había ni rastro de la sensación de alegría que tanto le gustaba. Además, Alberto no se sentía nada mal por haber perdido, y pareció disfrutar perdiendo. Y para colmo al día sigiente pudo ver a Alberto jugando al baloncesto; era realmente malísimo, perdía una y otra vez, pero no abandonaba su sonrisa ni su alegría.

Durante varios días observó a aquel niño alegre, buenísimo en algunas cosas, malísimo hasta el ridículo en otras, que disfrutaba con todas ellas por igual. Y entonces empezó a comprender que para disfrutar de los juegos no era necesario un marcador, ni tener que ganar o perder, sino vivirlos con ganas, intendo hacerlo bien y disfrutando de aquellos momentos de juego.

Y se atrevió por fin a jugar al escondite, a hacer un chiste durante un partido al futbolín, y a sentir pena porque acabara un juego divertido, sin preocuparse por el resultado. Y sin saber muy bien por qué, los mayores empezaron a comentar a escondidas, "da gusto con Pepito, él sí que sabe perder"

VLADIMIR SANSONOV

- ¿Existe mucha diferencia en cuanto a afición al tenis de mesa en España y en Bielorrusia?

Creo que el tenis de mesa ha crecido mucho en España en los últimos años. Clubes como el CajaGRANADA hacen una gran labor al respecto. Sin embargo, pienso que en Bielorrusia hay una mayor tradición, y eso aumento el número de aficionados a este deporte. Es un trabajo que hay que ir desarrollando poco a poco.

- ¿Cómo te diste cuenta de que lo tuyo era el tenis de mesa?

A los seis años empecé a practicar el tenis de mesa. La verdad es que no me he planteado nunca alguna otra alternativa de forma seria. Es mi pasión y disfruto entrenando y compitiendo. He trabajado mucho para llegar hasta aquí, sin dejar de aprender cosas nuevas todos los días.

- ¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta del tenis de mesa en España?

Llevo cuatro meses escasos en España, y no puedo hablar mucho sobre este tema. Lo único que puedo comentar es que me siento muy cómodo trabajando en el CajaGRANADA, donde el club ha conseguido crear un equipo serio y profesional. El país me encanta. Granada es una ciudad magnífica para vivir y tanto yo como mi familia nos sentimos muy felices por estar aquí.

- ¿Es cierto que empezaste a jugar como sparring?

Todos cuando empezamos lo hacemos como sparring. Cuando eres joven te tienes que ganar el derecho a jugar y siempre tienes que ir superando peldaños. He aprendido mucho entrenando junto a magníficos profesionales.

- Cuando empezaste a practicar el tenis de mesa, ¿cómo descubriste el estilo de juego que más se adaptaba a tu físico?

Mis entrenadores siempre me han ayudado mucho. Por mi estatura siempre he ido buscando un estilo que me permitiese alcanzar el equilibrio, y creo que lo he logrado.

- ¿Cómo ves el nivel de la liga española?

La Liga española cuenta con magníficos jugadores. Un buen ejemplo de ello es esta Copa del Rey, donde hemos podido presenciar muy buenos enfrentamientos. Poco a poco se va haciendo cada vez más fuerte, aunque todavía hay que trabajar para poder alcanzar el nivel de otros países más consolidados, en lo que al tenis de mesa se refiere. Equipos como el CajaGRANADA o el San Sebastián de los Reyes, con su presencia en la Liga de Campeones, ayudan a difundir el nombre de España por toda Europa. Eso supone un gran escaparate.

- ¿Qué le falta a los jugadores españoles para llegar a la élite?

Creo que hay muy buenos jugadores españoles. Para estar arriba, tanto en el deporte como en la vida, solamente valen dos cosas: trabajo duro y sacrificio. El tenis de mesa tiene que ir creciendo poco a poco en España, aunque para eso hay que seguir progresando.