Capacidades Físicas Básicas

Fuerza

Flexibilidad

Velocidad

Resistencia

A continuación, vamos a conocer las diferentes capacidades físicas básicas que posee nuestro cuerpo. Aprenderemos como podemos definirlas, los tipos que hay y algunos ejemplos que nos ayudarán a entenderlo todo mejor.

FUERZA

La fuerza es la capacidad que tenemos para conseguir que nuestros músculos funcionen correctamente, pudiendo llevar a cabo tareas como: vencer resistencias, levantar pesos, desplazar objetos, realizar desplazamientos...etc.

Dependiendo del tipo de ejercicio que practicamos, hacemos uso de un tipo u otro de fuerza. Estos tipos son:

  • Fuerza explosiva: es la que utilizamos cuando realizamos ejercicios a una gran velocidad, venciendo una resistencia pequeña. Por ejemplo, cuando hacemos un salto de longitud, o cuando un boxeador da un puñetazo en un combate.
  • Fuerza máxima: es la que utilizamos cuando tenemos que vencer una resistencia muy grande. Por ejemplo, cuando un deportista de halterofilia levanta una barra, o cuando empujamos con todas nuestras fuerzas una caja muy pesada para cambiarla de sitio.
  • Fuerza resistencia: es aquella que se usa durante un tiempo prolongado, por ejemplo, cuando estamos pedaleando en la bici durante algún tiempo o cuando remamos en un kayak.

Además, es adecuado trabajar la fuerza de nuestro cuerpo, ya que nos permite prevenir lesiones y mejorar la postura de nuestro cuerpo.

Finalmente, dale un vistazo a este vídeo en el cual se habla sobre la fuerza y algunos ejercicios que podemos llevar a cabo para trabajarla.

Flexibilidad Pasiva

FLEXIBILIDAD

La flexibilidad es la capacidad que tenemos para conseguir estirar nuestros músculos al máximo, permitiendo a nuestras articulaciones mejorar la amplitud de nuestros movimientos.

Los diferentes tipos de flexibilidad son:

  • Flexibilidad pasiva: se necesita la ayuda de un compañero/a o máquina para llevar a cabo el trabajo de flexibilidad. Por ejemplo, cuando nos colocamos por parejas y vamos rotando los estiramientos, con la ayuda del compañero/a.
  • Flexibilidad activa: es aquella en la que el sujeto es el principal responsable de llevar a cabo el estiramiento. Por ejemplo, cuando los deportistas estiran antes de que comience la competición.
  • Flexibilidad estática: tenemos que colocarnos en una posición determinada y aguantar un pequeño tiempo sin movernos. Un ejemplo de este tipo de flexibilidad pueden ser los estiramientos que hacemos en ocasiones en clase.
  • Flexibilidad dinámica: existe movimiento en el trabajo. Por ejemplo, cuando se llevan a cabo ejercicios "balísticos" o "lanzamientos".

Si trabajamos correctamente la flexibilidad, podemos prevenir lesiones, aumentar los movimientos que podemos realizar con nuestro cuerpo, aprender ejercicios propios de deportes como la gimnasia rítmica, etc.

VELOCIDAD

La velocidad es la capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo posible. Se puede ver afectada por aspectos como: el calentamiento muscular, la coordinación entre nuestros diferentes músculos y del propio músculo, edad, sexo...

Existen diferentes tipos de velocidad, los cuales se clasifican en:

  • Velocidad de reacción: capacidad de responder a un determinado estímulo en el menor tiempo posible a través de un movimiento. Por ejemplo, cuando se escucha el disparo o la señal en una carrera de velocidad o cuando jugamos al "pañuelo".
  • Velocidad gestual: es la capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo posible. Este movimiento puede ser con cualquier parte de nuestro cuerpo. Por ejemplo, Rafa Nadal, tiene una excelente velocidad gestual, al golpear rápidamente una pelota cuando recibe un saque.
  • Velocidad de desplazamiento: es la que utilizamos cuando vamos de un punto a otro del espacio. Se utiliza la velocidad de desplazamiento en actividades como: carreras de velocidad, contraataques en deportes como el fútbol, etc.

RESISTENCIA

La resistencia es la capacidad de realizar un trabajo o ejercicio el mayor tiempo posible.

De forma resumida, existen 2 tipos de resistencia:

  1. Resistencia aeróbica: es aquella que se usa en ejercicios de baja intensidad y de gran duración (entre 30 minutos y varias horas). Por ejemplo, cuando salimos a correr, a pasear en bicicleta o en actividades físicas como el senderismo.
  2. Resistencia anaeróbica: es aquella que se usa en ejercicios de gran intensidad pero durante muy poco tiempo. Un claro ejemplo puede ser el atletismo con sus carreras de 100 metros.

¿Sabes cuáles son las pruebas de resistencia más difíciles del mundo? Qué tal si las descubres en el siguiente enlace:

Pruebas más extremas de resistencia del mundo