Juegos Tradicionales

Alguna vez te has preguntado a qué jugaban tus padres o tus abuelos cuando eran niños/as. ¿Crees que practicaban los mismos juegos y deportes que tú? ¿Tenían los mismos materiales que hay ahora en la actualidad, o eran diferentes?

A lo largo del siguiente apartado podrás descubrir algunos de los juegos más importantes de nuestra comunidad autónoma, ANDALUCÍA, y también del resto del mundo. Además, al final de la página hay una actividad que debes realizar y para la cual necesitarás la ayuda de tus padres o abuelos/as.

  • Canicas: se fabricaban con barro, que se endurecía. Muchos niños/as las pintaban, y los tamaños eran muy variados. Para jugar solo se necesitaba un espacio de tierra y crear un agujero en el centro. El objetivo era golpear a las canicas de los compañeros/as e intentar llegar al agujero.
  • Chapas: utilizando las chapas de los diferentes refrescos, los niños/as creaban minicampos de fútbol. Cada chapa era un jugador y la pelota era una canica o un garbanzo. El objetivo del juego era introducir este garbanzo en la portería del equipo contrario, golpeándolo con las chapas.
  • Trompo: solían ser de madera. actualmente existen otros modelos de plástico. Para lanzarlo se necesitaba una cuerda que se enrollaba alrededor del trompo. Existían numerosas modalidades de juego, como ver quien aguantaba más rodando o ver quien se mantenía más tiempo dentro de un circulo creado en el suelo.
  • Comba: es un juego tradicional en el cual se tiene que saltar una cuerda. Era muy habitual cantar diferentes canciones mientras se saltaba. Cuantas más personas saltaban a la vez, más complicado era el juego.

Además, alrededor del mundo existen y se practican otros juegos. A continuación, puedes ver algunos ejemplos:

  • Mayt Mat (Marruecos)

Se divide un espacio rectangular en dos mitades. En cada mitad se coloca un equipo de cinco jugadores que defienden un aro que contiene dos pañuelos. Cuando se grita “Mayt mât” los jugadores de los dos equipos intentan llevarse los pañuelos del equipo contrario evitando ser capturados en el campo contrario. Si se toca a un jugador en el campo del otro equipo, queda eliminado. El ganador será el equipo que tenga en su campo los cuatro pañuelos.

  • El teléfono descompuesto (México)

El objetivo es la risa y la diversión de los niños y, con este juego, están asegurados. Se necesitan entre cinco y seis jugadores, que se colocan en fila uno junto al otro. El primer jugador le dice al oído una frase al de al lado, este se la transmite al siguiente y así hasta que se acaba la fila. El último participante dice la frase que le ha llegado en voz alta y, como el mensaje se distorsiona y no tiene nada que ver con el inicial, los niños se divertirán mucho.

  • Tetsuagi Oni (Japón)

Un jugador persigue al resto y cuando atrapa a otro se cogen de la mano y siguen persiguiendo a los demás. Cuando la fila de perseguidores es muy larga, se puede dividir en dos y seguir jugando. El juego termina cuando todos los jugadores han sido atrapados y están en la fila. Se suele jugar en una zona delimitada.

  • Cubitos de Hielo (Australia)

Los niños forman varios grupos de tres o cuatro jugadores. Cada jugador tiene un cubito de hielo y gana el equipo cuyos jugadores logran deshacer más rápido los cubitos utilizando solo las manos.

  • Las estatuas (Perú)

El juego consiste en un grupo de niños que se mueven a espaldas de otro niño. Cuando este se da la vuelta, los demás deben quedarse quietos como si fueran estatuas; si reaccionan, se mueven o se ríen, pierden y se van eliminando jugadores. El último que queda es el ganador.

  • Takgro (Tailandia)

Todos los jugadores en pie en círculo, normalmente uno ocupa el centro, aunque no es imprescindible. Tienen que mantener la pelota en el aire tanto tiempo como puedan golpeándola con todas las partes de su cuerpo excepto sus brazos.

  • Ajutatut (Canadá)

Los jugadores forman un círculo, de pie o de rodillas, y colocan una mano en su espalda. El objetivo del juego es que una pelota vaya pasando de un jugador al de su derecha, golpeándola con la palma de la mano libre y evitando que caiga al suelo. Lógicamente no está permitido agarrar la pelota en ningún momento. A veces los jugadores cuentan el número de vueltas que la pelota da antes de caer al suelo.

¿Se te ocurre algún juego más? ¿En tu familia conocen alguno diferente?

Rellena el siguiente cuestionario y elabora una descripción de un juego popular o tradicional que te enseñen tus padres o abuelos.. Recuerda que el juego más votado será practicado en clase.

Recuerda que tienes que hacer clic en la ficha y después en la parte superior izquierda, en la opción "abrir en una pestaña nueva"

Juegos Tradicionales.docx