Expresión Corporal

Nuestro cuerpo puede ser utilizado para infinidad de actividades físicas y deportivas; pero por otra parte, puede ser una gran herramienta para poder transmitir emociones, ideas, sensaciones o información al resto del mundo. De todo esto, se encarga la expresión corporal; un área de la Educación Física que busca la realización de actividades que nos permitan expresarnos haciendo uso de nuestro cuerpo, y de entender como se expresan otros compañeros/as.

Además, la expresión corporal es un elemento que favorece mucho la transversalidad, es decir, tratar elementos de otras áreas desde la Educación Física; por ejemplo, la transmisión de valores, la educación vial, educación ambiental, cultura andaluza...

¿Eres tímido/a? No te preocupes, la expresión corporal no es solo hacer un baile al final del curso...Descúbrela

¡Acrosport!

El Acrosport, o gimnasia acrobática, es una modalidad deportiva en la cual los participantes hacen uso de su fuerza, equilibrio, flexibilidad, agilidad, coordinación y destreza para conseguir formar figuras de diferente complejidad usando sus propios cuerpos.

En el trabajo de Acrosport, existen diferentes participantes:

  • Portor: es el compañero/a que más fuerza tiene y por lo tanto capacidad para soportar cargas más intensas o durante un mayor tiempo.
  • Ágil: normalmente, suele ser un compañero/a con un peso liviano, y que es capaz de desplazarse con gran agilidad y teniendo un buen equilibrio.
  • Ayudante-observador: encargado/a de controlar que todo sale de forma correcta y de ayudar en el caso de que peligre el equilibrio de alguna figura y algún compañero/a pudiera hacerse daño.

Por otra parte, dentro del acrosport se deben de cumplir unas determinadas reglas:

  1. No cargar peso sobre la columna vertebral o la zona lumbar, ya que podemos lastimar a nuestros compañeros/as.
  2. Realizar los agarres de forma correcta, ya que si alguno de ellos no esta bien llevado a cabo, todos/as podrían caerse. Lo más aconsejable es agarrar antebrazo-antebrazo.
  3. Realizar un análisis previo de la figura entre todo el grupo, para determinar donde irá cada compañero/a y en que orden.
  4. No obligar a un compañero/a a realizar una figura en la que no se sienta seguro o capaz. Intentar Cambiar la figura o pedir ayuda al maestro/a.

Dale un vistazo a los vídeos que hay en la izquierda para que tengas una primera toma de contacto.

Finalmente, puedes acceder al siguiente documento donde aparecen una gran variedad de figuras que pueden servirte como inspiración a la hora de preparar una coreografía.

Figuras Acrosport

Acrossport.docx

Los bailes y danzas son las muestras más representativas de la expresión corporal. A continuación, os doy algunas ideas sobre bailes y danzas que no se ven muy a menudo en las sesiones de Educación Física.

¡Haka!

¿Estas cansado/a de hacer siempre el mismo baile cada vez que se acaba el curso?¿Tu grupo y tu queréis hacer algo diferente y único en el cole?

La Haka es una danza popular de Nueva Zelanda y famosa en el mundo entero por que antes de que los All Blacks jueguen un partido (Rugby) la bailan delante de sus contrincantes. Esta danza se utilizaba para asustar a los enemigos durante la guerra. A continuación se ofrecen algunos ejemplos y se expone el "Abecedario Haka"; gracias a el, podréis crear vuestra propia Haka. Los consejos para preparar esta danza son:

  • Usar pinturas para la cara y brazos
  • Construir una canción y aprenderla, por que hay que gritarla con todas tus fuerzas
  • Recuerda que tienes que asustar a tus "rivales": usa toda tu voz y pon cara de pocos amigos/as.

¡Capoeira!

La capoeira es un arte marcial afro-brasileño, en el cual se usa todo el cuerpo para realizar diferentes pasos simulando un combate entre dos contrincantes. Esta danza tiene su origen en el siglo XVI, con la llegada de esclavos africanos a Brasil. Actualmente es uno de los símbolos más característicos de Brasil. En este post, se exponen los pasos más básicos y algunos ejemplos, los cuales pueden ayudarte a la hora de construir tu propio baile de capoeira.

Es aconsejable que en primer lugar se practiquen los movimientos muy despacio, y de forma individual. Después se pasara a trabajar por parejas y se irá incrementando poco a poco la velocidad. Y recuerda que no debe existir contacto entre los "luchadores".