Experiencia multidimensional, en cierta medida agradable o desagradable y que dispone para la acción en base a tres sistemas de respuesta: cognitivo/subjetivo, conductual/expresivo y fisiológico/adaptativo.
Son respuestas a estímulos significativos que constan de tres componentes: neurofisiológico y bioquímico, motor o conductual y cognitivo.
Mientras que el componente fisiológico de la emoción tiene como objetivo la activación y preparación física del organismo y comporta cambios en la actividad del sistema nervioso y sistema endocrino de la persona, el componente conductual-expresivo se caracteriza por la presencia de cambios conductuales, posturales, de expresión facial y el cognitivo-experiencial se caracteriza por la experimentación subjetiva de la emoción y por los pensamientos.
Los procesos emocionales están estrechamente vinculados a los fisiológicos. Las bases biológicas de las emociones incluyen diversas áreas del cerebro, el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino.
Por ejemplo, ante el miedo, la frecuencia cardíaca aumenta, la respiración se acelera, se dilatan las pupilas, sudan las manos, la musculatura se tensa, se produce segregación de adrenalina, un aumento de glucosa en la sangre.
Comprende tanto conductas no verbales (lenguaje corporal: expresiones faciales, movimientos corporales, conducta de aproximación-evitación) como verbales (entonación de la voz, intensidad, sonidos, etcétera).
Este componente de la emoción está muy influido por factores socioculturales y educativos que pueden modular la expresión emocional. De esta manera, la expresión emocional varía a lo largo del desarrollo ontogenético de la persona, siendo los adultos los que ejercen un control emocional más grande que los niños.
Relacionado con la vivencia afectiva y con el hecho de percibir la emoción en sí y la situación en la que se desencadena, de experimentar propiamente la emoción y con la evaluación de dicha situación. Hace referencia a los estados subjetivos calificados como agradables o desagradables y con el reconocimiento consciente que se hace del estado emocional, por ejemplo decir que “soy feliz” o “me siento culpable”.
Elaborado por: Christopher Cáseres
¿Sabías que?
Las emociones son señales electro-químicas que fluyen en nuestro cuerpo en ciclos repetitivos a lo largo de nuestras vidas. Estas señales químicas se liberan en nuestros cerebros a manera de respuesta a nuestras percepciones sobre el mundo.