En Costa Rica durante el periodo de 2004 a 2011 se implementó el Programa de Fomento de la Producción Agrícola Sostenible (PFPAS), el cual fue financiado por un préstamo del BID y una contrapartida del gobierno (Bonilla, 2016, p. 61).
El objetivo principal fue incrementar los ingresos y la calidad de vida de pequeños y medianos productores agropecuarios (EPYPSA, 2010, Pág. 14). Específicamente, se deseaba elevar su competitividad por medio de tecnologías nuevas, fomentar la sostenibilidad económica, el aumento de productividad con mejor acceso al mercado e introducir o fomentar la gestión ambiental en las fincas, a través de asistencia técnica y el reconocimiento de beneficios ambientales externos (UCP en Bonilla, 2016, p. 61).
Las personas beneficiarias fueron organizaciones de pequeños/as y medianos/as productores/as agropecuarios que presentaran propuestas sobre las bases criterios en el reglamento, se les dio preferencia a aquellas organizaciones indígenas, grupos de mujeres y jóvenes (Reglamento operativo programa de fomento de la producción agropecuaria sostenible, 2008).
Asistencia técnica e inversiones a productores:
Asistencia técnica del sector privado
Inversiones en materiales e insumos productivos
Medidas de mitigación, prevención rehabilitación, reconversión y/o mejoramiento de la producción de pequeños y medianos productores.
Capacitación en información (empresarial, proveedores, interconexión con el Sistema de Información del Sector Agropecuario Costarricense (INFOAGRO).
Estudios de competitividad para apoyar a la competitividad del sector agropecuario (Bonilla, 2016. Pág. 61).
El PFPAS tuvo incidencia en 105 proyectos de producción, distribuidos en todas las regiones del país. Se desarrollaron talleres de capacitación, visitas a los terrenos y una promoción para nuevos proyectos productivos (Bonilla, 2016. Pág. 62).
Al final de cada proyecto se estimó en promedio un incremento de al menos 2000 dólares en el ingreso de los productores, también, se redujo en un 50 % la contaminación hídrica, en un 80% la erosión del suelo; adicionalmente, 4,000 familias fueron beneficiadas por una o más de las actividades del programa. Este programa permitió realizar mejoras en el campo metodológico y de servicio o atención a los productores, en los procedimientos y en la normativa (Bonilla, 2016. Pág. 65).