Trastorno: Alteración que afecta el funcionamiento del cuerpo y que en ocasiones produce signos y síntomas específicos.
En conclusión, los trastornos del neurodesarrollo, son un grupo de afecciones con inicio en el periodo del desarrollo.
TRASTORNO DE VOZ Y HABLA
TRASTORNO DE LENGUAJE Y COMUNICACIONES
TRASTORNO DEL ESPEJO AUTISTA
TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCIÓN
TRASTORNOS ESPECIFICO DE APRENDIZAJE
TRASTORNOS MOTORES
1. TRASTORNO DE VOZ
Y HABLA
DEFINICIÓN
Los trastornos de voz y habla son alteraciones en la producción, calidad, tono o fluidez del habla y/o la voz, que afectan la comunicación efectiva. Incluyen problemas como disfonías, tartamudez, disartria, apraxia del habla y retrasos en el desarrollo del lenguaje.
CAUSAS
Orgánicas:
Malformaciones congénitas (ej. labio/paladar hendido).
Lesiones en cuerdas vocales (nódulos, pólipos).
Daño neurológico (parálisis cerebral, accidente cerebrovascular).
Funcionales:
Uso inadecuado de la voz (abuso vocal, tensión muscular).
Factores psicológicos (estrés, ansiedad).
Ambientales:
Exposición a toxinas o alérgenos.
Falta de estimulación lingüística en etapas tempranas.
CARACTERÍSTICAS
Voz: Ronquera, fatiga vocal, pérdida de volumen o tono anormal.
Habla:
Fluidez: Tartamudez, repeticiones.
Articulación: Sustitución u omisión de sonidos (ej. "ato" por "pato").
Velocidad: Habla demasiado rápida (taquilalia) o lenta (bradilalia).
Impacto: Dificultad para socializar, baja autoestima o bajo rendimiento académico.
RECOMENDACIONES
CLÍNICAS (para logopedas, otorrinos, neurólogos):
Evaluación:
Examen médico (laringoscopia, pruebas neurológicas).
Diagnóstico fonoaudiológico (patrones de habla y voz).
Intervención:
Terapia vocal (ej. ejercicios de respiración y proyección).
Rehabilitación del habla (ej. praxias para apraxia).
Cirugía (si hay lesiones estructurales, como pólipos).
Seguimiento: Control periódico para ajustar terapias.
PEDAGÓGICAS (para docentes/familias):
En el aula:
Adaptar actividades orales (ej. tiempo extra para respuestas).
Usar apoyos visuales (imágenes, gestos) para facilitar la comunicación.
Estrategias en casa:
Estimular el lenguaje con lectura y juegos de palabras.
Evitar corregir bruscamente; modelar pronunciación correcta.
Ambiente positivo:
Reducir presión al hablar (ej. no completar sus frases).
Fomentar la autoexpresión sin burlas.
2. TRASTORNO DE COMUNICACIÓN
DEFINICIÓN
El trastorno del lenguaje implica dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje debido a deficiencias en la comprensión o la producción. Afecta tanto el lenguaje hablado como el escrito y se manifiesta en la reducción del vocabulario, la capacidad de formar frases y el uso de estructuras gramaticales complejas.
CAUSAS
Genéticas: Factores hereditarios pueden predisponer a la persona.
Neurológicas: Alteraciones en el desarrollo neurológico.
Ambientales: Exposición insuficiente al lenguaje, privación social.
Otras Condiciones: Trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual.
CARACTERISTICAS
Dificultades en el Vocabulario: Uso limitado de palabras y dificultad para aprender nuevas palabras.
Problemas Gramaticales: Uso incorrecto de la gramática y estructura de las oraciones.
Comprensión Limitada: Dificultad para entender instrucciones o preguntas.
Problemas en la Narración: Dificultad para contar historias o describir eventos de manera coherente
RECOMENDACIONES
CLINICAS
Evaluación Multidisciplinaria: (Evaluaciones por psicólogos, neurólogos, fonoaudiólogos y otros especialistas para identificar comorbilidades).
Terapia del Lenguaje: Intervenciones con un patólogo del habla y el lenguaje (fonoaudiólogo)para mejorar las habilidades lingüísticas.
Intervenciones Tempranas: Intervenciones tempranas para maximizar los beneficios del tratamiento
PEDAGÓGICAS
Evaluaciones Funcionales: Realizar evaluaciones funcionales de las habilidades en el lenguaje ( caracterización pedagógica)
Elaboración y ejecución de de PIAR (plan individual de ajustes razonables)
Desarrollo de Habilidades Sociales: Programas para mejorar las habilidades de comunicación social.
3. TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
DEFINICIÓN
El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) es una condición neurobiológica caracterizada por dificultades persistentes en la interacción social, la comunicación, y por patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades
CAUSAS
Genéticas: Factores hereditarios y mutaciones genéticas específicas se asocian con un mayor riesgo de TEA.
Neurológicas: Anomalías en la estructura y función cerebral, incluyendo diferencias en la conectividad neural y la activación de ciertas áreas del cerebro.
Ambientales: Factores prenatales como infecciones maternas, exposición a toxinas y complicaciones durante el embarazo o el parto.
Multifactoriales: La combinación de factores genéticos y ambientales contribuye al desarrollo del TEA.
CARACTERISTICAS
Alteraciones en la Interacción Social y la Comunicación: Deficiencias en la reciprocidad socioemocional, Problemas en la comunicación no verbal , Dificultades para desarrollar y mantener relaciones, Deterioro persistente de la comunicación social.
Patrones Restrictivos y Repetitivos de Comportamiento, Intereses o Actividades: Movimientos repetitivos, Adherencia a rutinas rígidas, intereses altamente restringidos y fijos, Reacciones inusuales a estímulos sensoriales.
RECOMENDACIONES
CLINICAS :
Evaluación Integral:
Diagnóstico Multidisciplinario: Evaluación por un equipo de profesionales incluyendo psicólogos, psiquiatras, neurólogos y terapeutas del habla.
Pruebas Estandarizadas: Uso de herramientas diagnósticas validados.
Intervenciones Médicas y Terapéuticas: Terapias Conductuales, Terapias del Habla y Lenguaje, Intervenciones Ocupacionales, Apoyo Psicológico.
PEDAGÓGICAS
Evaluaciones Funcionales: valoración pedagógica.
Colaboración Multidisciplinaria: Trabajo conjunto de educadores, terapeutas y padres para implementar estrategias coherentes y efectivas.
Elaboración y ejecución de de PIAR: plan individual de ajustes razonables.
4. TRASTORNO POR DÉFICIT
DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
DEFINICIÓN
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo. El TDAH puede presentarse en tres tipos: predominante inatento, predominante hiperactivo-impulsivo o combinado.
CAUSAS
Genéticas: Factores hereditarios juegan un papel importante, con una fuerte tendencia a presentarse en familias.
Neurológicas: Anomalías en las estructuras cerebrales, especialmente en áreas responsables de la atención, el control de impulsos y la regulación de la actividad motora.
Ambientales: Exposición prenatal al alcohol, el tabaco, y ciertas toxinas; complicaciones durante el embarazo o el parto; y factores psicosociales.
Multifactoriales: Interacción de factores genéticos y ambientales.
CARACTERISTICAS
Inatención (Dificultad para Mantener la Atención, Desorganización, Distracción Fácil, Olvido en las Actividades Diarias)
Hiperactividad e Impulsividad ( Inquietud, Dificultad para Permanecer Sentado, Excesiva Locuacidad, Dificultad para Esperar Turnos Interrupciones)
Presentaciones Clínicas ( Predominantemente Inatento, Predominantemente Hiperactivo-Impulsivo, Combinado: Se presentan tanto síntomas de inatención como de hiperactividad-impulsividad.)
RECOMENDACIONES
CLINICAS
Evaluación Integral (Diagnóstico Multidisciplinario, Uso de Herramientas Diagnósticas)
Intervenciones Médicas ( Tratamiento de Comorbilidades )
Intervenciones Psicosociales (Terapia Cognitivo-Conductual, Entrenamiento en Habilidades Sociales, Psicoeducación)
PEDAGÓGICAS
Evaluaciones Funcionales: valoración pedagógica.
Elaboración y ejecución de de PIAR (plan individual de ajustes razonables)
Colaboración entre Padres y Educadores: Trabajar conjuntamente para implementar estrategias coherentes en el hogar y en la escuela.
Referencia bibliográfica
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing
5. TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE
DEFINICIÓN
El Trastorno Específico del Aprendizaje es una condición neurobiológica que se caracteriza por dificultades significativas y persistentes en habilidades académicas clave, como la lectura, la escritura y las matemáticas.
CAUSAS
Genéticas: Factores hereditarios que afectan el desarrollo del cerebro y la función cognitiva.
Neurológicas: Diferencias en la estructura y función cerebral, especialmente en áreas relacionadas con el procesamiento del lenguaje, la memoria y el razonamiento matemático.
Ambientales: Factores prenatales y perinatales, como exposición a toxinas, bajo peso al nacer y complicaciones durante el parto.
Interacción Multifactorial: Combinación de factores genéticos y ambientales que afectan el desarrollo neurológico.
CARACTERISTICAS
Dificultades en la Lectura (Dislexia): Precisión en la Lectura de Palabras: Errores frecuentes al leer palabras en voz alta; Fluidez de la Lectura: Lectura lenta y laboriosa; Comprensión de la Lectura: Dificultades para entender el significado de lo que se lee.
Dificultades en la Escritura (Disgrafía): Ortografía: Errores persistentes en la ortografía, Claridad y Organización de la Escritura: Escritura desorganizada, con pobre uso de gramática y puntuación; Caligrafía: Letra ilegible o pobre calidad en la presentación escrita.
Dificultades en las Matemáticas (Discalculia): Sentido Numérico: Dificultad para comprender conceptos numéricos básicos.
Memorización de Datos Aritméticos: Problemas para recordar tablas de multiplicar y hechos matemáticos.
Fluidez en el Cálculo: Dificultades para realizar operaciones matemáticas con rapidez y precisión.
Razonamiento Matemático: Problemas para entender y resolver problemas matemáticos.
RECOMENDACIONES
CLINICAS
Evaluación Integral:
Diagnóstico Multidisciplinario: Evaluación por psicólogos, neuropsicólogos, y otros profesionales para determinar la presencia y el alcance del trastorno.
Pruebas Estandarizadas: Uso de herramientas de evaluación específicas para medir las habilidades académicas y cognitivas.
Intervenciones Terapéuticas:
Terapia del Lenguaje y la Escritura: Intervenciones con terapeutas especializados para mejorar la lectura, la escritura y la ortografía.
Terapia Ocupacional: Para abordar problemas de motricidad fina que afectan la escritura.
Entrenamiento Cognitivo: Programas para mejorar la memoria, la atención y otras habilidades cognitivas.
PEDAGOGICAS
Evaluaciones Funcionales: valoración pedagógica.
Elaboración y ejecución de de PIAR (plan individual de ajustes razonables).
Colaboración entre Padres y Educadores: Trabajo conjunto para implementar y monitorear el PIAR.
6. TRASTORNOS MOTORES
DEFINICIÓN
Los trastornos motores incluyen un grupo de condiciones neurológicas que afectan el movimiento y la coordinación. Estos pueden manifestarse como movimientos anormales, problemas de coordinación o ambos. El DSM-5 clasifica estos trastornos en varias categorías, entre las que se incluyen el Trastorno del Desarrollo de la Coordinación, Trastorno de Movimientos Estereotipados y Trastornos de Tics (como el síndrome de Tourette).
CAUSAS
Genéticas: Alteraciones en los genes que afectan el desarrollo neuromuscular.
Neurológicas: Anomalías en las áreas del cerebro que controlan el movimiento y la coordinación.
Ambientales: Factores prenatales como infecciones maternas, exposición a toxinas y complicaciones durante el embarazo o el parto.
Comorbilidades: Trastornos motores pueden coexistir con otras condiciones como el TDAH, trastornos del espectro autista y discapacidades intelectuales.
CARACTERISTICAS
Trastorno del Desarrollo de la Coordinación (TDC):
Coordinación Motora Deficiente: Dificultad para realizar movimientos coordinados, lo que afecta actividades como escribir, abrocharse la ropa o deportes.
Retraso en Hitos Motoras: Tarda más en aprender a caminar, correr o andar en bicicleta.
Impacto en la Vida Diaria: Las dificultades motoras interfieren significativamente en las actividades cotidianas y académicas.
Trastorno de Movimientos Estereotipados:
Movimientos Repetitivos y Rítmicos: Movimientos como balanceo, mecerse, golpes en la cabeza, que no tienen un propósito aparente.
Lesiones Corporales: Los movimientos pueden causar autolesiones.
Aparición Temprana: Generalmente comienza en la infancia temprana.
Trastornos de Tics (Síndrome de Tourette):
Tics Motores: Movimientos involuntarios, rápidos y recurrentes como parpadeo, muecas faciales, sacudidas de cabeza.
Tics Vocales: Sonidos involuntarios como gruñidos, carraspeos, palabras o frases.
Variabilidad de Tics: Los tics pueden variar en tipo, frecuencia y gravedad con el tiempo.
RECOMENDACIONES
PEDAGOGICAS
Evaluaciones Funcionales: valoración pedagógica.
Elaboración y ejecución de de PIAR (plan individual de ajustes razonables)
Colaboración entre Padres y Educadores: Trabajo conjunto para implementar y monitorear el PIAR. (American Psychiatric Association, 2013)
Recomendaciones pedagógicas generales
Se sugiere contar con una articulación entre el sector salud y educativo para que el estudiante pueda contar con el apoyo y seguimiento necesario para el adecuado desarrollo de sus habilidades para la vida.
Se requiere contar con el, apoyo de un equipo interdisciplinario, teniendo en cuenta que algunos de estos trastornos se pueden ser tratados y corregidos.