LÍNEA PROFESIONALES
DE APOYO
DE APOYO
-Realizar observación inicial y final con el fin de reportar los estudiantes que tengan un nivel bajo de Lengua De Señas Colombiana
-Prestar servicio de interpretación diariamente del español oral escrito a la Lengua de Señas Colombiana LSC
-Instalación y actualización de los programas Tiflotecnológico en los equipos de cómputo y móviles.
-Apoyar y capacitar a las familias y docentes en áreas tiflológicas.
-Talleres de movilidad y orientación con estudiantes con discapacidad visual.
-Enseñanza del sistema de lectoescritura braille.
-Apoyo en la elaboración de los ajustes razonables pedagógicos y curriculares.
-Enseñanza del ábaco como herramienta que permite al estudiante con discapacidad visual la realización de los cálculos matemáticos.
-Desarrollar un taller sobre técnicas de la vida diaria que favorezcan la adquisición de habilidades de independencia y autonomía en el autocuidado personal de los estudiantes con discapacidad visual.
Cualificación del equipo técnico, administrativo y pedagógico frente a la implementación de la ruta de atención para estudiantes con talentos y/o capacidades excepcionales.
-Verificación de las actualizaciones, retiros, modificaciones e ingreso al SIMAT de estudiantes con Talentos y/o capacidades excepcionales.
-Realización de nominaciones para la identificación de los talentos y/o capacidades excepcionales en el departamento.
-Establecer espacios para potencializar los talentos y/o capacidades excepcionales por medio de articulaciones, proyectos, patrocinios con diferentes entidades territoriales a nivel local y municipal.
-Acompañamiento en la promoción y divulgación de espacios institucionales que exploren, nominen, desarrollen y potencien los talentos y/o capacidades excepcionales.
-Acompañamiento a padres de familia de estudiantes con talentos y/o capacidades excepcionales.
-Apoyo a docentes en la creación de estrategias pedagógicas a partir del Diseño Universal con el fin de fortalecer las prácticas, para los estudiantes con talentos y/o capacidades excepcionales.
Coordinación entre el sector educativo y el sector salud o el que corresponda:
Para garantizar una atención educativa pertinente y acorde con las necesidades individuales del estudiante.
Modelos pedagógicos flexibles:
Se adaptan a las características particulares de cada estudiante, permitiendo que la educación se desarrolle en un entorno más adecuado para su situación.
Seguimiento y evaluación:
El estudiante recibe los mismos informes de seguimiento y retroalimentación que el resto de estudiantes, con ajustes particulares en la evaluación si así lo requiere su PIAR (Plan Individual de Ajustes Razonables).