La ley 1680 de 2013, por la cual se garantiza a las personas ciegas y con baja visión, el acceso a la información, a las comunicaciones, al conocimiento y a las tecnologías de la información y de las comunicaciones, establece en el artículo 1 lo siguiente: el objeto de la presente ley es garantizar el acceso autónomo e independiente de las personas ciegas y con baja visión, a la información, a las comunicaciones, al conocimiento, y a las tecnologías de la información y las comunicaciones, para hacer efectiva su inclusión y plena participación en la sociedad. (Ley 1680,2013)
Por otra parte, en el artículo 2 da a conocer las siguientes definiciones:
Ceguera. La ausencia de percepción de luz por ambos ojos. (Ley 1680,2013)
Baja visión. La persona con una incapacidad de la función visual aún después de tratamiento y/o corrección refractiva común con agudeza visual en el mejor ojo, de 6/18 a Percepción de Luz (PL), o campo visual menor de 10° desde el punto de fijación, pero que use o sea potencialmente capaz de usar la visión para planificación y ejecución de tareas. Para considerar a una persona con baja visión se requiere que la alteración visual que presente sea bilateral e irreversible y que exista una visión residual que pueda ser cuantificada. (Ley 1680,2013)
Los estudiantes con discapacidad visual tiene necesidades educativas especiales derivadas de la dificultad de acceder a la información a través del sentido de la vista, la llegada de niños con discapacidad visual en el aula puede resultar un reto para los docentes. No obstante, el paradigma en el que se encuentra la sociedad a nivel mundial promueve la integración de niños con diferentes discapacidades. Por tal razón, debemos hacer frente ante la demanda que un niño con discapacidad visual nos platea en la escuela y en el aula.
ESTRATÉGIAS PEDAGÓGICAS
En relación con el colegio, las estrategias pedagógicas que los estudiantes podrían trabajar pueden ser las siguientes:
Escuchar cuentos, ya sea en audio o los que le puedan leer en casa, con el fin de estimular su comprensión.
Elaborar en alto relieve sobre una cartulina, las figuras geométricas utilizando diferentes materiales como plastilina, picado con punzón, escarcha, fomi, etc.
Es importante que participe en las labores domésticas de la casa tales como hacer la cama, arreglar sus ropas y que aprendan a vestirse solos.
Se debe estimular el tacto tocando diferentes texturas o superficies, Se trata de que los niños puede manipular y reconocer cada elemento según su textura, olor, y temperatura: piedras, barro, tierra, musgo, hojas, arena, agua, humedad, sombra, pasto, asfalto, harina, azúcar, fideos, arroz, legumbres varias, café, etc.
Mediante el juego de pelota se puede ayudar con la coordinación de los movimientos y la motricidad, de la siguiente manera: lanzamiento de pelota a otra persona y que esa persona la lance para que el niño o niña con discapacidad la atrape.
Relacionar los números con objetos por ejemplo 3 manzanas, 2 cuadernos, 5 colores.
Los niños deberán ir relacionando, reconociéndolas mediante su forma, grosor, textura, tamaño, distintas prendas de ropa, abrigos, camisas, medias, pantalonetas, sudaderas con capucha, pantalones largos, buzos, bufandas, guantes, etc., con las distintas estaciones del año.
Colocar una silla a una distancia de un metro aproximadamente del niño o niña, la persona que realice con ellos la actividad intentará ser lo más precisa posible para ir indicándole los movimientos que debe hacer hasta llegar a la silla y sentarse. Como por ejemplo, caminar cuatro pasos hacia adelante, girar a la izquierda y caminar tres, darse la vuelta sobre sí mismo, etc.
Da Clikc en el siguiente icono para descubrir estrategias pedagógicas