Esta es la última semana que daremos sociales y, para ello, te pedimos que nos ayudes a decidir cuáles han sido los temas que más te han gustado. A continuación aparecerán las unidades trabajadas a lo largo del curso; solo tienes que puntuarlas del 1 al 8, siendo 1 la que más te gustó y 8 la que menos.
Normas de la clase y del cole................................................... Puntuación: ____
La Tierra (los planetas, el universo...)...................................... Puntuación: ____
Proyecto "Seguridad vial"........................................................ Puntuación: ____
Proyecto "La Polis" (los griegos y las primeras ciudades)...... Puntuación: ____
La Unión Europea y los derechos fundamentales.................. Puntuación: ____
El relieve y el agua (estados de la materia, ciclo del agua...). Puntuación: ____
El paso del tiempo (prehistoria, romanos, avances...)............ Puntuación: ____
Ahora explica el por qué de la que más te gustó y el por qué de la que menos:
Cada isla de Canarias tiene su capital y pertenece a una de las dos provincias existentes en nuestro archipiélago. Fíjate en cómo está formado nuestro territorio:
Provincia de Santa Cruz de Tenerife:
-Isla de Tenerife (capital= Santa Cruz de Tenerife).
-Isla de La Palma (capital= Santa Cruz de La Palma).
-Isla de La Gomera (capital= San Sebastián de La Gomera).
-Isla de El Hierro (capital= Valverde).
Provincia de Las Palmas:
-Isla de Gran Canaria (capital= Las Palmas de Gran Canaria).
-Isla de Fuerteventura (capital= Puerto del Rosario).
-Isla de Lanzarote (capital= Arrecife).
-Isla de La Graciosa (capital= Caleta del Sebo).
1- Cada isla tiene su bandera. Dibuja y coloréalas en la libreta de sociales o folio aparte.
1- Contesta a las siguientes preguntas sobre los guanches de Tenerife, en la libreta de sociales o folio aparte, después de observar el vídeo:
a) ¿Cómo se llama la raza pura de perro canario?
b) ¿Cuántos reinos había en la isla, en un principio? ¿Cómo llamaban al rey guanche?
c) ¿Qué nombre tenía el bastón de mando? ¿Cómo se llamaba el consejo donde se reunían?
d) ¿Cómo llamaban los guanches a su dios? ¿Qué le pedían?
e) ¿Cómo llamaban los guanches al Teide? ¿Qué significaba?
2- A continuación te enumeramos algunos instrumentos musicales propios de nuestras islas. Haz una ficha donde expliques de qué tipo es, de qué materiales está hecho y a qué géneros del folklore musical canario suele acompañar en las fiestas tradicionales de los pueblos: romerías, bailes de mago, ofrendas... Elige uno o varios de los siguientes (puedes consultar internet con supervisión de un adulto y acompañarla, si quieres, de un dibujo): pito herreño, tambor gomero, tambor herreño, chácaras gomeras, castañetas, timple, bandurria, sandunga, sonajeras, bucio, flauta de caña o lapas.
A partir de esta semana vamos a conocer un poquito mejor nuestro precioso pueblo canario. Nos vamos a centrar en su historia y en cómo conquistaron, los españoles, las islas más complicadas debido a la resistencia de los aborígenes de Gran Canaria, La Palma y Tenerife.
1- Contesta a las siguientes preguntas, en la libreta de sociales o folio aparte, después de observar el vídeo:
a) ¿Quién fue coronada reina de Castilla y qué islas quería conquistar?
b) Gran Canaria estaba dividida en dos zonas denominadas "guanartematos", ¿cómo se llamaban?
c) ¿Cómo se llamaba el general que quería conquistar Gran Canaria a toda costa y que fue apresado dos veces por los gobernadores de la isla?
d) Thenezort Semidán, rey/guanarteme de Gáldar (una de las dos zonas de la isla), fue apresado y llevado a España. ¿Sabes con qué nombre fue rebautizado cuando llegó a la península?
e) ¿En qué fecha se rindieron los aborígenes de la isla a las tropas españolas?
2- Contesta a las siguientes preguntas después de mirar el vídeo:
a) ¿A quién encomendaron los Reyes Católicos de España la conquista de La Palma y Tenerife?
b) ¿Qué significan las palabras "Mayantigo" y "Vacaguaré"?
c) ¿Cómo se llamaba el valiente rey palmero que rompió una corona y fue traicionado por el conquistador Alonso Fernández de Lugo? ¿En qué fecha se rindió La Palma y fue incorporada al reino de España?
d) ¿En qué zona de Tenerife desembarcaron los 1500 soldados españoles que iban a pie y los 150 a caballo?
e) ¿Cómo se llamaban las diferentes zonas de la isla: reinos, menceyatos o guanartematos?
f) ¿Cómo se llamaba el rey guanche (mencey) que presentó dura batalla a las tropas españolas?
g) ¿En qué fecha quedó rendida la isla de Tenerife?
Esta semana vamos a disfrutar de los paisajes más bellos del planeta y... los tenemos muy cerquita, ¡qué suerte! En Canarias hay 4 parques nacionales que albergan una variedad de especies animales y vegetales únicas en el mundo. Disfruta de los vídeos y permanece muy atento/a, pues vamos a hacerte unas preguntitas al respecto (contéstalas en la libreta de sociales o folio aparte).
1- ¿Cómo se llaman los 4 parques nacionales de nuestra comunidad autónoma? ¿En qué isla se encuentra cada uno de ellos? Si no recuerdas lo que vimos en clase, puedes consultar el tema 3 de naturales, que también estudia contenidos paisajísticos de Canarias, o internet con la supervisión de un adulto.
2- ¿Junto a las costas de qué continente se sitúa el archipiélago canario: Asia, Europa, África ó América? ¿Por las aguas de qué océano está bañado: Pacífico, Atlántico ó Índico? Elige la respuesta correcta en cada caso.
3- ¿Qué origen (cómo nacieron) tienen las islas: volcánico ó por movimiento de placas? ¿Qué tipo de clima disfrutamos en nuestro archipiélago: continental, oceánico ó subtropical? Elige la respuesta correcta en cada caso.
4- Las islas están consideradas continentes en miniatura, pues cada una tiene unas particularidades y unas características propias. Aparte de esto, ¿qué porcentaje de nuestra superficie terrestre está protegida: 40%, 60% ó 20% ? ¿Cuántas islas son Reserva de la Biosfera: 7, 6 ó 4 ? Elige, en cada caso, la respuesta correcta.
5- ¿En qué año se crearon los diferentes parques nacionales de nuestra comunidad autónoma? Pon el nombre de cada uno fijándote en la respuesta de la primera pregunta y el año en el que fueron creados.
6- ¿Qué quiere decir que un territorio está protegido y es reserva de la biosfera (puedes consultar internet con la supervisión de un adulto)? ¿Por qué crees que es importante la conservación y el cuidado de las especies animales y vegetales endémicas (que solo existen en ese lugar) de una zona determinada?
Esta semana vamos a visitar uno de los imperios más poderosos de la historia de la humanidad, “Roma”. Observa con atención el vídeo y, después, fíjate en las diferentes fotografías que representan los lugares más importantes de esta civilización: construcciones, lugares de celebraciones, templos… Lee las pistas e identifica cada imagen con su nombre (puedes ayudarte del libro de Sociales, tema 7, o consultar internet).
1- El Imperio Romano le dejó al mundo una herencia que llega hasta nuestros días. A continuación, les dejo los lugares más importantes de su civilización y unas pistas para que los identifiques con cada fotografía (relaciónalas del 1 al 8):
a) Puente: camino sobre el agua que servía para salvar un obstáculo.
b) Acueducto: construcciones muy altas en forma de arcos que servían para transportar agua.
c) Templo: lugar sagrado en el que se veneraba tanto a dioses como a emperadores.
d) Circo: lugar en el que se celebraban carreras de cuádrigas (carros) y diferentes espectáculos.
e) Teatro: lugar en el que se representaban obras de teatro.
f) Anfiteatro: Lugar destinado a las luchas de gladiadores.
g) Muralla: servía para proteger la ciudad.
h) Terma: lugares destinados al baño público.
1- Durante los dos trimestres de clase hemos aprendido cosas de muchas materias. Ahora, les planteamos una forma divertida de comprobarlo; a través del quizz "¿Quién quiere pasar a 5º?". Esperamos que les guste. ¡Anímense!
1- Atrévete a explorar el mundo de los "Escape room". Sé valiente y adéntrate en "La máquina del tiempo". Haz un recorrido por las etapas de la historia y descubre los enigmas que se esconden tras los personajes. Eres la llave para que el futuro sea una realidad y no nos lo robe nadie. ¡Vamos, ven con nosotros!
¡Activa el sonido, amplia la pantalla y adéntrate en "La máquina"!
A continuación vamos a trabajar un contenido un poco difícil de asimilar, "Las Instituciones de España" (quiénes nos gobiernan, cómo lo hacen, de quiénes se ayudan y para qué sirve su trabajo). Por eso tenemos que estar atentos y concentrados. Y, si tienes alguna duda, fíjate muy bien en el ejemplo que está debajo del cuadro-resumen y que toma como referencia nuestro cole.
* Para que te hagas una idea más cercana te vamos a poner el ejemplo de nuestro cole, Escuelas Pías Tenerife:
-Qué se forma y quiénes lo conforman: Se forma el Equipo Directivo Educativo (EDE). Lo conforma el Titular de la Orden (Padre Ramiro), la Directora (Elena), el Jefe de Estudios (Camilo), el Coordinador de PRI (Nacho), la Coordinadora de Pastoral (Ma José), la Gerente (Charo) y el Orientador (Miguel).
-Funciones (qué hacen/para qué sirve): aplica las normas, toma acuerdos para mejorar el funcionamiento del cole, aprueba proyectos (para que los alumnos/as aprendan más y mejor) y presupuestos (en qué se gasta el dinero), organiza celebraciones, horarios y clases, hace que se cumplan los servicios...
-Máximo mandatario y equipo de gobierno: Máximo mandatario: Titular de la Orden. Equipo de gobierno: Directora, Jefe de Estudios, Coordinador de PRI, Coordinadora de Pastoral, Gerente, Orientador, Coordinador de Acción Social, Coordinadora de INF y Coordinadora de Bachillerato.
-Servicios al alumnado y a las familias: clases, actividades extraescolares, secretaría, comedor, permanencia, limpieza, apoyo-refuerzo, tutorías...
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1- Ahora fíjate en el cuadro resumen y en el ejemplo y contesta a las siguientes preguntas en la libreta de Sociales o en un folio aparte:
a) ¿A partir de qué edad se puede votar en las elecciones?
b) ¿Cada cuántos años se realizan elecciones generales o municipales?
c) El Parlamento de España está formado por el ......................... y el .........................
d) ¿Cómo se llaman los ayudantes del Presidente del Gobierno de España? ¿Y del Presidente del Gobierno de Canarias? ¿Y de la Alcaldesa de Santa Cruz de Tenerife?
e) Los servicios al ciudadano/a desde el Gobierno de España se ponen en marcha a través de los .........................
f) Los servicios al ciudadano/a desde el Gobierno de Canarias se ponen en marcha a través de las .........................
g) Los servicios al ciudadano/a desde los ayuntamientos se ponen en marcha a través de las .......................
h) ¿Para qué sirven los Cabildos Insulares?
1- A lo largo de la historia ha habido muchos avances e inventos que han mejorado la vida del ser humano y han hecho que hoy seamos lo que seamos y tengamos lo que tengamos en nuestro día a día. Nombra, en la libreta de sociales o en un folio o papel aparte, algunos inventos de reciente creación (de los últimos 100 años). Puedes consultar internet con supervisión de papi o mami. Luego, elige el que más te llame la atención, habla un poquito sobre él (inventor, para qué sirve, de qué está hecho…), dibújalo y coloréalo.
2- Ahora piensa tú en uno que aún no se haya inventado, que te gustaría que existiese y que nos haría la vida más sencilla o sería una gran novedad o ayuda para el ser humano (recuerda algo parecido que hicimos en clase). Ponle nombre, explica para qué sirve, dibújalo y coloréalo como quieras. Hazlo en plan... divertido.
Por ejemplo:
-El robot "Frigohomework 3000". Al mismo tiempo que te hace la tarea puedes tomar la merienda, tranquilamente.
-La máquina "Termodinamik show". Te hace la comida mientras te da una vuelta interactiva por lugares increíbles del mundo (como los que están en el "Interesting corner).
1- Haz un cuadro de doble entrada (en la libreta de sociales o en un papel o folio aparte, si no tienes el cuaderno) donde ubiques las formas de vida, instrumentos, utensilios, avances e inventos más importantes de los períodos o etapas de la Prehistoria (Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales) y otro para los de la Edad Antigua (egipcios, íberos y celtas). Así verás, con mucha más claridad, la comparativa de los extensos períodos iniciales de cuando el ser humano empezó a habitar La Tierra. Y, además, te harás una idea bastante sencilla de cómo la inteligencia de nuestros antepasados más lejanos fue aumentando con el pasar de los años (puedes consultar el libro de sociales). También te paso un breve comentario sobre otros grandes comerciantes de la época: los fenicios, los griegos (los que "inventaron" las primeras "polis", ¿recuerdas?) y los cartagineses.
2- Para finalizar, contesta a esta pregunta: ¿Qué te parece el gesto que está teniendo la sociedad de salir a aplaudir, a las 19.00 horas, todos los días a ventanas, azoteas, puertas y balcones? ¿A quiénes crees que va dirigido? ¿Qué significado tiene?
Hola tod@s. En Sociales, durante esta semana, haremos algunas actividades divertidas y curiosas. Ahí van:
1- Haz, en la libreta (si no la tienes en la mochila, puedes utilizar otra que tengas en casa o en hojas que puedas agrupar de forma ordenada para llevar al cole cuando llegue el momento), con regla y lápiz, una línea del tiempo sobre tu vida (es mejor que la utilices en horizontal). Con ayuda de papi y mami, recuerda acontecimientos importantes de cada año, desde que naciste hasta el día de hoy. Luego, haz otra línea del tiempo sobre uno de tus padres, el que quieras. Así descubrirás cosas interesantes sobre las etapas de la vida de alguno de ellos (su niñez, adolescencia, juventud y madurez). ¡Seguro que te sorprenderás! Finalmente, decórala como desees.
2- En la libreta (si no la tienes en la mochila, puedes utilizar otra que tengas en casa o en hojas que puedas agrupar de forma ordenada para llevar al cole cuando llegue el momento), también, en doble columna y con lápiz, realiza una comparativa entre la época de tus papis y la tuya en cuanto a electrodomésticos que había en casa, forma de vestir, gustos musicales, juegos, comidas, viajes... Será sorprendente ver cómo se hacían las cosas no hace tantos años y cómo ha evolucionado todo. Cuando acabes de rellenar las columnas, responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué cosas valoras positivamente de la época de tus padres?
b) ¿Cómo pasaban ellos su tiempo libre? ¿A qué jugaban?
c) Elige uno o varios juegos a los que ellos se divertían y pasa un buen rato.
3- Esta actividad tiene que ver con la próxima situación de aprendizaje, así que vamos a entrenar un poco, con un juego interactivo, para conocer las comunidades autónomas de España (inténtalo, juega, prueba, equivócate, vuelve a intentarlo, memoriza...).
Pincha aquí y comienza el juego. No pidas ayuda ni mires ningún mapa (no seas tramposillo/a). Primero, ve despacio, no importa el tiempo. Luego, memoriza cada acierto y cada error y vuelve a jugar tantas veces como quieras. Cada vez te saldrá mejor, pero tienes que estar atento. Y, por último, cuando adivines todas las comunidades... ¡A batir tu propio tu récord!