En esta última semana queremos que hagas un ejercicio de reflexión y análisis final de un curso muy diferente a cualquier idea que nos hubiésemos imaginado. Realiza, en la libreta de lengua o folio aparte, un repaso de todas las cosas que más te han gustado este año... Qué vivencias positivas te llevas en el corazón y te han hecho mejor persona (amistades, profes, momentos de celebración como Calasanz, Navidad, La Paz, Carnaval; visitas, clases, materias, actividades, confinamiento...). Haz memoria, lleva a cabo un recorrido por este curso poniendo detalle en aquello que recuerdes y... quédate con lo que creas más importante para compartirlo en la videollamada. ¡Ánimo!
1- Esta semana vamos a recordar el análisis sintáctico de oraciones. Fíjate en el ejemplo para que puedas llevar a cabo la actividad. No olvides que primero hay que localizar el verbo (parte más importante de la frase) y, después, separar el sujeto (el que realiza la acción del verbo) del predicado.
-Ej: Mis padres compraron un coche el pasado miércoles.
Compraron: verbo.
Mis padres: sujeto.
Compraron un coche el pasado miércoles: predicado.
a) Los días pasan de la mejor manera posible.
Pasan: verbo.
Los días: sujeto.
...
b) Los alumnos de 4º cumplen muy bien con las tareas.
Cumplen: verbo.
...
...
c) El colegio abrirá sus puertas muy pronto.
d) El verano estará lleno de momentos inolvidables.
e) El ordenador funciona de una forma un poco lenta.
2- Ahora repasaremos las oraciones que tienen el sujeto omitido, es decir, aparentemente no aparece, pero preguntándole al verbo "Quién o quiénes" obtendremos el sujeto de la frase como respuesta. Siempre va a ser uno de los pronombres personales (yo, tú, él/ella, nosotros/as, vosotros/as, ellos/as). Fíjate en el ejemplo:
Ej: Fuimos al parque todos juntos ayer.
Fuimos es el verbo, así que le preguntamos... ¿Quiénes fuimos al parque? Y obtenemos como respuesta uno de los pronombres; en este caso... Nosotros.
Nosotros: sujeto.
Fuimos al parque todos juntos ayer: predicado.
a) Estuve en la playa el sábado por la mañana.
Estuve: verbo.
Yo: sujeto.
...
b) Jugaron una partida de parchís on-line.
Jugaron: verbo.
...
...
c) Fuiste al supermercado de casa de tu abuela.
d) Comisteis un plato de potaje de berros.
e) Perdió la pulsera en el hueco del ascensor.
f) Dormimos en las literas del cuarto de mi hermana.
3- Por último, vamos a trabajar los sinónimos (palabras que significan lo mismo o parecido) y antónimos (palabras que significan lo contrario). Escribe un sinónimo y un antónimo para las siguientes palabras. Fíjate en el ejemplo:
Grande: enorme-pequeño.
Alegre:
Bonito:
Apagado:
Brillante:
Terminar:
Sencillo:
Chillar:
Veloz:
Brincar:
1- Esta semana repasaremos los verbos y sus tiempos: pasado, presente y futuro. Recuerda que el verbo es la parte más importante de la frase y es el que nos dice qué acción se está realizando (por ejemplo: La cometa multicolor voló muy alto). Ahora, completa, en la libreta de lengua o folio aparte, la primera persona del singular (yo) de cada tiempo. Fíjate en el ejemplo:
-Verbo cantar: yo cantaba-yo canto-yo cantaré
-Verbo tener:
-Verbo partir:
-Verbo dibujar:
-Verbo romper:
-Verbo salir:
-Verbo amar:
2- Subraya o rodea el verbo de cada frase y di si está en pasado, presente o futuro (fíjate en el ejemplo):
a) Los alumnos acabaron las tareas a tiempo. Acabaron (pasado)
b) El colegio estará abierto en septiembre.
c) El mar está muy limpio después de estos meses.
d) Nosotros seremos responsables durante el verano.
e) Ellos estuvieron en casa de sus abuelos este fin de semana.
f) La playa estaba llena de gente esta mañana.
g) El maestro adoptó un perro el pasado mes de abril.
3- Ahora te toca a ti... Inventa 3 frases de cada tipo, es decir, 3 que estén en pasado, 3 en presente y 3 en futuro:
Esta semana vamos a repasar los adjetivos y los pronombres personales. Haz los siguientes ejercicios en la libreta de lengua o folio aparte. Antes, vamos a recordar:
Los adjetivos sirven para calificar (decir cualidades) a los sustantivos o nombres de personas u objetos a los que acompañan, por ejemplo: casa azul, perro simpático, persona agradable...
1- Completa las frases con el adjetivo que te parezca más oportuno:
a) El gato____________ se subió al árbol y el bombero_____________ lo ayudó a bajar.
b) Los jugadores______________ se esforzaron mucho para ganar un partido_____________.
c) Aquella pizarra___________ es de color_____________ y tiene un tamaño_____________.
d) Las gafas______________ me gustan más que la pulsera____________.
e) Saqué unas notas______________ y mis padres me dieron un regalo_____________.
Los pronombres personales sirven para sustituir a las personas que realizan la acción en una frase, y son: yo, tú, él/ella, nosotros/as, vosotros/as y ellos/as.
2- Completa las frases con el pronombre adecuado:
a) ______ y ______ fuimos al parque a jugar con las bicicletas.
b) ____________ estuvimos en casa de mi abuela este fin de semana.
c) ________ aprobarán el curso porque están haciendo todas las tareas.
d) _____________ tenéis muy claras las normas de higiene.
e) ______ aprovechó el paseopara comprar mascarillas en la farmacia.
3- Ahora tienes que fijarte muy bien en la siguiente actividad. Debes tener en cuenta que esta es la Semana de Canarias, así que en lengua vamos a investigar un poco sobre la gastronomía (comida) típica de cada isla. Para ello, a continuación, ponemos el listado de alumnos/as de 4ºA y 4ºB y, al lado, la isla que le toca a cada uno/a. Consultaremos internet (con la supervisión de un adulto) o preguntaremos a nuestros padres sobre la receta de algún plato típico de esa isla y la escribiremos (ingredientes y elaboración) para compartirla en la videollamada (puede ser un entrante, un primer o segundo plato o un postre):
4ºA: Pedro, Blanca, Gabriel y Marta (Tenerife)
Cristina, Miguel, Leo y Javi (La Palma)
Aroa, Edu, Elora y Saúl (La Gomera)
Álvaro, Iratxe, Nacor y Sofía (El Hierro)
Mar, Diana y Guille (Gran Canaria)
Keko, Dani y Rodrigo (Fuerteventura)
Pablo T., Juan y Pablo V. (Lanzarote)
4ºB: Cristian, Fabiola, Dani C. y Lucía C. (Tenerife)
Aarush, Aída, Guille y Mario (La Palma)
Óscar, Rubens, Simón y Said (La Gomera)
Elena, Lucas, Pepe y Dani M. (El Hierro)
María, Lucía M. y Paula (Gran Canaria)
Eva, Andrés y Rodrigo (Fuerteventura)
Mateo, Lucía S. y Jorge (Lanzarote)
Esta semana vamos a repasar los determinantes posesivos y demostrativos. Haz los siguientes ejercicios en la libreta de lengua o folio aparte. Antes, vamos a recordar:
Los determinantes posesivos indican a quién pertenece el objeto que se da a conocer. Los más utilizados son: mi, tu, su, mis, tus, sus, nuestro/a, vuestro/a, nuestros/as, vuestros/as. Lo bueno que tienen estos determinantes es que son muy funcionales, es decir, que pueden valer, varios de ellos, para el mismo hueco.
1- Completa las frases con el posesivo adecuado:
a) _____ mochila está sobre la mesa y _____ chaqueta del chándal está en el pasillo.
b) ____________ balones se encuentran en el cuarto de material de Paco.
c) Esta es _____ goma, este es _____ lápiz y estos son _____ libros.
d) Necesito que me devuelvas ____________ libretas y ____________ colores.
Los determinantes demostrativos indican la distancia a la que se encuentra un objeto respecto de la persona que habla. Y pueden ser: de cercanía (este, esta, estos, estas), de media distancia (ese, esa, esos, esas) y de lejanía (aquel, aquella, aquellos, aquellas). Recuerda que había palabras-truco para saber a qué distancia se encuentra un objeto: cerca (aquí), media (ahí) y lejos (allí).
2- Completa con el demostrativo adecuado (fíjate en las palabras-truco):
a) ______________ cuadros de allí son míos; me los regaló mi tío.
b) ___________ coche de aquí tiene pinchadas las ruedas.
c) _________ bizcochones de ahí los hizo mi madre. ¡Están riquísimos!
3- Ahora, inventa una frase de cada tipo; una donde utilices un demostrativo de cercanía, otra con uno de media distancia y una tercera con uno de lejanía. Puedes ayudarte, si quieres, de las palabras-truco.
4- Por último, queremos que nos respondas a una pregunta que no tiene nada que ver con lo anterior, pero que pretende conmemorar una semana muy importante en nuestra Orden; la Semana Vocacional.
-¿A qué te gustaría dedicarte cuando seas mayor y por qué? Elige la profesión o profesiones que más te gusten y explica las razones de tu elección.
Esta semana, en la materia de lengua, vamos a repasar los determinantes artículos y numerales. Fíjate en el esquema y completa las actividades.
a) Determinantes artículos:
determinados: el, la, los, las.
indeterminados: un, una, unos, unas.
b) Determinantes numerales:
cardinales: uno, dos, tres...
ordinales: primero, segundo, tercero...
1) Completa, en la libreta de lengua o folio aparte, con el determinante artículo adecuado (recuerda que, en algunos espacios, puede valer tanto un artículo determinado como un indeterminado. Es cuestión de probar y estar atento/a a su sonido):
-Para ir al supermercado hay que lavarse ______ manos muy bien, ponerse ______ guantes de plástico y ______ mascarilla.
-Llevamos mucho tiempo con ______ familia en casa, pero ya podemos salir a ______ calle y hacer ______ poco de deporte.
-Hoy hace ______ gran día, tomaremos ______ sol y comeremos ______ tortillas en la terraza.
-Me compré ______ lavadora, porque ______ que tenía se estropeó. Además, compré ______ pinzas para sujetar ______ ropa.
-______ tareas que mandan José y Nacho no son muy complicadas, pero tenemos que hacerlas lo mejor posible y mandarlas por ______ correo del blog. ______ son más divertidas que otras, pero... ¡es lo que hay!
2) Completa con el determinante numeral adecuado (fíjate bien si indica orden o cantidad):
-El jueves es el __________ día de la semana, el sábado es el __________ y el miércoles es el __________.
-En una pareja hay ______ personas, en un trío hay ______ y en un cuarteto hay ______.
-Un equipo de fútbol lo forman ______ jugadores y uno de baloncesto lo forman ______ jugadores.
-Corrí una carrera y llegué en el puesto siete, así que quedé __________. Mi hermana ganó, así que finalizó en __________ lugar.
-Vivo en el segundo piso del edificio. Mi tío vive tres pisos más arriba, por lo tanto, vive en el __________ piso.
Esta semana vamos a trabajar la poesía. Comenzaremos recordando la estructura de un poema, luego completaremos algunos fijándonos muy bien en la rima y, por último, construiremos otros de invención propia. Pero no serán poemas al uso, serán unos especiales llamados "haikus". ¡Te atreves! Los haikus son poemas de origen japonés que solo constan de 3 versos de 5, 7 y 5 sílabas cada uno y no tienen rima. Observa bien toda la explicación.
1- Completa (en la libreta de lengua o folio aparte) el poema con las palabras siguientes para que rime (recuerda que para que un verso rime con otro es importante que la última palabra de cada uno acabe en la misma sílaba o, al menos, tenga el mismo sonido final): sabores, nevado, vuelan y fuera.
Un día hermoso de primavera
nacieron mil pájaros de colores
cantando por dentro y por _______
para vivir rodeado de ___________
Cuando llega el verano deseado
y el viento del otoño se acerca
el invierno cubre el pico _________
y los mil pájaros ya no __________
2- A continuación, completa los huecos con palabras que rimen, pero inventadas por ti (en esta ocasión, deben rimar el primer verso con el tercero y el segundo con el cuarto):
Las olar del mar se vuelven locas
porque su furia no conoce tiempos
vuelve a golpear y, si te __________,
enfréntate a él sin ______________
Porque el mar es peligroso
cuando acecha la tormenta
pero también es muy _________
y puede que te ____________
3- Ahora, un poco más difícil... Tienes que hacer el verso completo (recuerda que el primer verso debe rimar con el tercero y el segundo con el cuarto):
Las horas pasan sin sentido (debe rimar con el 3º)
el tiempo corre sin medida (debe rimar con el 4º)
________________________________
________________________________
Los días nacen con un sol brillante (con el 3º)
las noches se adornan en el frío (con el 4º)
__________________________________
__________________________________
4- Y, por fin, llega la parte más divertida y, a la vez, la más difícil, el reto de construir tu propio "haiku". Recuerda que solo son tres versos que no tienen que rimar (parte fácil) y que el primer verso ha de tener una frase que contenga 5 sílabas, el segundo 7 y el tercero 5 (parte difícil). IMPORTANTE: los haikus deben ir acompañados, siempre, de un dibujo y suelen hablar de temas relacionados con la naturaleza. Aquí van varios ejemplos (después, atrévete tú con el tuyo. Puedes hacer varios. Si al principio no te sale lo de las 5, 7 y 5 sílabas por verso, no te preocupes, hazlo como creas, según estés inspirado/a, pero, eso sí, solo puede tener 3 versos):
La luna llena (La lu-na lle-na... 5 sílabas)
ilumina el bosque (i-lu-mi-na el bos-que... 7 sílabas)
bella estampa (be-lla es-tam-pa... 5 sílabas)
El árbol fuerte (5)
la fruta que madura (7)
cae al suelo (5)
Las nubes blancas (5)
las gotas se derraman (7)
belleza total (5)
...
A- Les compartimos un texto de uno de los grupos más importantes de la música de siempre. Léelo y contesta las preguntas sobre estos mitos de la historia.
B- Ahora, imagina que quieres formar tu propia banda de música. Piensa con qué amigos te gustaría compartir esta experiencia, qué función tendría cada uno dentro del grupo (solista-cantante, guitarra, bajo, piano, batería...), qué nombre le pondrías... y cuéntanos en la libreta de lengua o en un folio aparte una divertida aventura de fans y conciertos que podríais vivir.
1- Cierra los ojos y piensa por un momento… ¿A qué lugares te gustaría ir cuando podamos salir de casa, qué cosas te apetecería hacer y con quién y a quién te gustaría visitar? Escríbelo en la libreta de lengua o en un folio que adjuntarás, si no la tienes, de forma ordenada. Ten preparada esta actividad para cuando nos conectemos este miércoles. ¡Será divertido compartirla!
2- Y, ahora, disfruta de una maravillosa historia donde los libros son los mágicos protagonistas de un mundo de sueños y fantasía.
1- Identifica los fallos de cada oración y escribe, en la libreta de lengua o folio aparte, el siguiente dictado sin errores:
a) El biscocho de almendra que icimos aller nos salió delisioso (4)
b) El otro dia hubo una luna increible. Era grande y ermosa (3)
c) Tube que cojer un tuvo para arreglar el desague del fregadero (4)
d) E aprobechado para pintar el garage de bioleta y azul (4)
e) Abía mucha susiedad debajo de la almoada de mi abitación (4)
f) Cuando volbamos al cole sentire mucha alegria por ver a mis amigos (3)
g) Asta que no obserbe de qué se trata no me convenseré de hacerlo (3)
h) El cielo y el mar estan mas linpios que nunca. ¡Es marabilloso! (4)
i) Voy ha desir algo inportante: hecho de menos los recreos (4)
j) Me apasionan las series de acsión y las peliculas de abenturas (3)
1- Haz una redacción (en la libreta de lengua o en un folio aparte, si no tienes el cuaderno) sobre la importancia de las energías renovables (solar, eólica e hidroeléctrica ó hidráulica) para nuestro futuro inmediato (consulta internet, el libro y la libreta de Naturales o pregunta a tus padres) y sobre lo necesario del ahorro de papel y el bajo consumo de productos envasados. Acaba con una opinión o reflexión personal sobre la conducta del ser humano, hoy, respecto a cómo se comporta con el tema del reciclaje.
2- La siguiente actividad va a tener como protagonistas a tus papis. Pídeles que te cuenten algún cuento que les contaban a ellos cuando eran pequeños, o si saben alguna canción que cantaban entonces, o algún juego, adivinanzas, acertijos o trabalenguas. Toma nota de lo que quieras y escríbelo en la libreta o folio aparte para compartirlo en clase con tus compañer@s.
Todas las actividades que a continuación se comunican pueden grabarse y compartirlas por el correo que tenemos en este blog (los que quieran).
1- Vamos a trabajar un contenido del segundo trimestre y que también trabajaremos en el tercero. Imagina que eres un reportero de informativos y tienes que hacer una entrevista a los integrantes de una familia (en este caso, juega con tu familia) de cómo están viviendo la cuarentena y qué cosas hacen para pasar estos días. Prepara un guión de varias preguntas en la libreta de lengua o en un folio y... ¡al ataque! Puedes fabricarte tu propio micrófono o coger uno que ya tengas (recuerda que tienes que comenzar con una presentación de quién eres y desde qué informativo y cadena informas. Puedes fabricar un logotipo y pegarlo al micro).
2- Esta semana, el viernes 27 de marzo, es el Día Mundial del Teatro (otro contenido de ambos trimestres). Para ello, realizaremos las siguientes actividades:
a) Pon algún programa, serie o peli que te guste, baja el volumen, y, con ayuda de personas que estén en casa, reparte los personajes para improvisar el doblaje.
b) Escribe un rap sobre la situación que estamos viviendo, ensayarlo frente al espejo y mostrárselo al resto de la familia.
c) Elige varios personajes de diferentes cuentos tradicionales y combínalos en un nuevo cuento con diálogos incorporados (como en una obra de teatro). La única condición es que cada personaje tiene que conservar las principales características que lo definen (hazlo en la libreta de lengua o en un folio aparte, si no tienes el cuaderno).
d) Ver una peli todos juntos, en familia, con cotufas, papas, chuches... ¡o lo que tengan en casa!
¡Hola, hola! A continuación especificamos varias actividades para realizar a lo largo de la semana. Y recuerda... con buena letra y despacito, respetando todos los signos de puntuación que conozcas. ¡Ánimo!
1-La primera que les planteamos es la lectura y comprensión del siguiente texto. Copia las preguntas y escribe las respuestas en la libreta de lengua (si no la tienes en la mochila, puedes utilizar otra que tengas en casa o en hojas que puedas agrupar de forma ordenada para llevar al cole cuando llegue el momento). Utiliza boli rojo para los enunciados y boli azul ó lápiz para las respuestas.
"El país de las letras y el señor estudioso"
a) Haz un pequeño resumen del cuento.
b) ¿Cómo era el País de las Letras?
c) ¿Y el país vecino donde vivían los gigantes?
d) Describe las características principales del Señor Estudioso.
e) ¿Cómo consiguió encontrar la manera de recordar todas las historias?
2- Haz el siguiente dictado, en la libreta de lengua (si no la tienes en la mochila, puedes utilizar otra que tengas en casa o en hojas que puedas agrupar de forma ordenada para llevar al cole cuando llegue el momento) y con boli azul, pero no tú, solamente. Tiene que hacerlo, también, papi o mami y que lo dicte una tercera persona. Al finalizar, se corregirán ambos y nos fijaremos muy bien en las faltas de ortografía que hemos cometido. Luego, elige 5 palabras del dictado, las que quieras, y haz una frase loca: deben salir las cinco en la misma frase. ¡Sé ingenioso. No importa que no tenga sentido!
a) Los días en familia pueden ser divertidos, con animación y, también, con bastantes anécdotas.
b) ¡Vamos a ver qué hay en la nevera! Tiene que haber muchas cosas, porque hemos ido al supermercado.
c) Nuestros mayores son los héroes de siempre y a nosotros nos queda absorber todo ese aprendizaje.
d) Hoy tuve que ayudar en casa: hice la cama, recogí la mesa, me bañé muy rápido y puse la lavadora.
e) Me tropecé con ese escalón que había ahí y dije ¡ay! Me limpiaron la herida y volví a jugar.
f) El avión aterrizó muy suave pese a que había caído un rayo. Vivimos un momento difícil.
g) Hubo un accidente en la calle y quedó prohibido el paso a todos los transeúntes.
3- Juega, en un folio u hoja de papel, al "ahorcado" con la persona o personas que quieras. Pónselo difícil. Piensa o busca palabras complicadas.
4- Juega, en un papel a parte, al "STOP", con quien quieras. Cuantas más personas, mejor. ¡Más divertido! Recuerda, primero, preparar bien el encabezado (nombre-apellido-cosa-comida-animal-marca-lugar...) y las filas y columnas necesarias. Tienes que ser muy ágil mentalmente y demostrar que conoces muchas palabras.
5- Inventa una historia fantástica con los siguientes personajes y elementos y escríbela en la libreta de lengua (si no la tienes en la mochila, puedes utilizar otra que tengas en casa o en hojas que puedas agrupar de forma ordenada para llevar al cole cuando llegue el momento) con boli azul. Puedes añadir otros, si así lo deseas, así como instrumentos mágicos, reales, de épocas pasadas, futuras... Demuestra tu creatividad. Puedes acompañar el cuento con dibujos.
Capitán Escolapio, Hechicera Pías, Castillo Quisisana, barco volador, tesoro compartido, tormenta de hielo, libro mágico, viaje lunar, anillo estelar y puerta del tiempo.
6- Diviértete, en un folio u hoja de papel, con el "Juego de las letras". Consiste en que dos jugadores van pidiéndole al responsable del juego, alternativamente, una vocal o una consonante (lo que cada uno prefiera, hasta un máximo de 10) y, éste, va diciendo la primera que se le ocurra, en cada caso. Los jugadores las apuntan y se da un tiempo para intentar componer, con esas letras, la palabra más grande posible, sin repetir ninguna. Ejemplo:
A-L-B-T-A-R-I-O-S-E
libro, altar, libreta, libretas...
7- Y una actividad que siempre recomendamos, porque es la base para tener una buena ortografía, desarrollar la imaginación, enriquecer nuestro vocabulario y comprender mejor todo lo que se nos explica, es leer: un libro, un cómic, una revista, un artículo de algún tema que te interese... Puedes consultar internet con supervisión de papi o mami.