Esta es la última semana que daremos naturales y, para ello, te pedimos que nos ayudes a decidir cuáles han sido los temas que más te han gustado. A continuación aparecerán las unidades trabajadas a lo largo del curso; solo tienes que puntuarlas del 1 al 5, siendo 1 la que más te gustó y 5 la que menos.
Funciones vitales, alimentación y salud........................ Puntuación: ____
Los seres vivos.................................................................... Puntuación: ____
Materia (calor, temperatura, cambios, mezclas...)............ Puntuación: ____
Energía (máquinas simples, compuestas, inventos...)...... Puntuación: ____
Proyecto "La Medicina" (juramento hipocrático)............. Puntuación: ____
Ahora explica el por qué de la que más te gustó y el por qué de la que menos:
1- Observa con atención el vídeo sobre la flora (vegetación: plantas y árboles) y la fauna (animales) de Canarias. Después, vete apuntando en dos columnas, en la libreta de naturales o en folio aparte, los animales y plantas que escuches y veas (hay muchos; permanece atento y, si es necesario, vuelve a pasar el vídeo. ¡Cuantos más descubras, mejor!).
2- Busca en el diccionario o consulta internet (con ayuda de un adulto) y escribe el significado de las siguientes plantas y animales propios de nuestras islas. Puedes hacer los dibujos que quieras.
a) Guincho:
b) Pardela:
c) Tajinaste:
d) Laurisilva:
3- Haz una frase con cada palabra del ejercicio anterior:
1- Contesta a las siguientes preguntas sobre los canarios de Gran Canaria, en la libreta de naturales o folio aparte, después de observar el vídeo:
a) ¿Cómo llamaban los habitantes de Gran Canaria a su isla?
b) ¿A qué se retaban los guerreros para solucionar un problema?
c) ¿Con qué ritual pedía la llegada de la lluvia el Faicán o Sumo sacerdote?
d) ¿De qué materiales estaban hechas las casas de los aborígenes de la zona de Gáldar y qué altura tenían?
e) ¿Cómo llamaban al rey? ¿Y a los capitanes de guerra?
2- Ahora, elige uno o varios de los siguientes deportes autóctonos que se practican en las Islas Canarias desde hace muchísimos años y haz una ficha explicando en qué consiste, el material a utilizar y las reglas del juego (puedes consultar internet con la supervisión de un adulto y acompañarla, si quieres, de un dibujo):
a) Lucha canaria
b) Juego del palo
c) Lucha del garrote
d) Bola canaria
e) El calabazo
f) Salto del pastor
g) Levantamiento de piedra
h) Arrastre de ganado
3- Pregúntale a tu papi, mami y/o abuelos/as si conocen estos juegos/deportes y si han practicado alguno de ellos alguna vez.
¡Ya tenemos muy cerca el "Día de Canarias". Para ello, vamos a comenzar a conocer un poquito mejor nuestra maravillosa tierra. Observa con atención cómo nacieron nuestras islas y quiénes fueron sus primeros habitantes (antes de la llegada de los primeros aborígenes y/o guanches).
1- Les vamos a desvelar cómo llamaban los primeros habitantes de Canarias a sus islas. Después, intenta escribir, en la libreta de naturales o folio aparte, el nombre de cada una siguiendo el alfabeto "amazigh" (que significa "bereber", y que se denominaba así porque los primeros pobladores de Canarias vinieron de la zona norte de África, que es de donde provenía este pueblo. También significa "persona libre, noble").
-Tenerife: Chinech, Achinech, Chinet o Achinet. A sus pobladores los llamaban "guanches".
-Gran Canaria: Tamarán. A sus pobladores los llamaban "canarios".
-La Palma: Benahoare. A sus pobladores los llamaban "benahoaritas o auaritas".
-El Hierro: Heró o Eseró. A sus pobladores los llamaban "bimbaches".
-La Gomera: Ghomara. A sus pobladores les llamaban "gomeritas o gomeros".
-Fuerteventura: Maxorata o Erbania. A sus pobladores los llamaban "majos".
-Lanzarote: Tyterogakaet o Titeroygatra. A sus pobladores también los llamaban "majos".
2- Ahora te toca a ti. Fíjate muy bien en el alfabeto amazigh que te ponemos a continuación y escribe el nombre de cada isla (sustituye cada letra de cada isla por su símbolo correspondiente). ¡A ver qué sale! Cuando lo tengas, haz lo mismo con tu nombre y verás cómo se hubiese escrito en la época de nuestros antepasados más valientes.
Esta semana volvemos a jugar con un quizz muy divertido, el de "Los seres vivos". Piensa muy bien antes de contestar y no te precipites. A ver qué tal va esa memoria. ¡Disfrútalo!
Esta semana nos vamos a acercar a un invento que cambió el rumbo de la historia reciente, “La máquina de vapor en la época de la Revolución Industrial”. Escucha y observa atentamente el vídeo y responde a las preguntas en la libreta de naturales o folio aparte (si quieres, puedes hacer, también, un dibujo). Y, por último, no te pierdas el segundo y el tercer vídeo, “Las maravillas del futuro” (simplemente, disfrútalos).
1- Responde a las siguientes preguntas sobre el vídeo:
a) ¿Quién inventó y perfeccionó la máquina de vapor?
b) ¿Cómo funcionaba la máquina de vapor?
c) Gracias a ella, ¿qué medios de transporte se empezaron a fabricar?
d) ¿Qué ventajas tenía la aparición de los nuevos medios de transporte?
e) ¿Qué 4 mejoras consiguieron los obreros en la época de las grandes fábricas?
"Las máquinas compuestas"
Son aquellas que están formadas por muchas piezas y realizan tareas más complejas que las que llevan a cabo las máquinas simples. Tiene 5 partes: la cubierta (protege los elementos de la máquina), la estructura (parte sobre la que se apoyan los componentes), los elementos de control (controlan la máquina y puede ser un interruptor, un volante, una palanca...), el motor eléctrico (produce movimiento), los engranajes (formados por varias ruedas dentadas que transmiten el movimiento) y los operadores mecánicos (transmiten el movimiento y están formados por el eje, la rueda, las correas y cadenas y las palancas). Después de esta breve explicación, completa la siguiente actividad en la libreta de naturales o folio aparte:
1- Completa:
a) Las partes de una máquina compuesta son la _____________, la _____________, los _______________ de _____________, el _________ ________________, los _________________ y los ___________________ ____________________.
b) Un interruptor, un volante y una palanca son _________________ de _____________ de una máquina.
c) Los operadores mecánicos están formados por el _______, la ___________, las ___________ y _____________ y las ______________.
2- ¿Qué funciones cumplen (para qué sirven)?:
a) La cubierta:
b) La estructura:
c) Los elementos de control:
d) El motor eléctrico:
e) Los engranajes:
f) Los operadores mecánicos:
3- Uno de los inventos más importantes de la historia reciente de la humanidad fue la bombilla. En 1881 se creó la compañía The Swan Electric Light Company, que empezó la producción comercial unos meses después. Thomas Alva Edison fue el primero en patentar una bombilla incandescente de filamento de carbono, viable fuera de los laboratorios, es decir, comercialmente viable. La patentó el 27 de enero de 1880 (n.º 285.898). Y, como éste, muchos inventos que han supuesto un enorme avance en las formas de vida del ser humano. Por otra parte, de todos es conocido que la imagen de este elemento representa las buenas ideas que se nos pueden ocurrir. Ahora, vamos a agarrarnos a este gran invento para la actividad siguiente. Escribe, en la libreta de naturales o folio aparte, 10 ideas geniales que se te ocurran y que pueden mejorar la vida de las personas (empezamos nosotros y te dejamos, como ejemplo, la primera):
a) Que, de ahora en adelante, durante dos semanas al año (en el mundo entero), se paren todas las actividades contaminantes (fábricas, coches...), para, así, dejar respirar y oxigenarse a nuestro querido planeta.
...
1- Haz en la libreta o en un folio las siguientes actividades sobre “Las máquinas simples”:
a) ¿Con qué palanca será más fácil mover el peso? Explica por qué.
b) ¿Por qué rampa te será más sencillo subir un peso? Explica por qué.
2- Escribe en la libreta o folio 5 objetos que se pueden subir por un plano inclinado.
3- Escribe en la libreta o folio 3 objetos que se puedan clasificar en palancas de 1º, 2º y 3º grado.
1- Copia en la libreta o en un folio, que adjuntarás de forma ordenada, los siguientes esquemas y dibujos sobre el tema de “Las máquinas”.
*MÁQUINAS SIMPLES: Están formadas por una pieza o por unas pocas. Ejemplos:
a) LA POLEA: Formada por una rueda sujeta a un soporte. Por la ranura de esa rueda pasa una cuerda o cadena que sirve para levantar o elevar objetos pesados.
b) EL PLANO INCLINADO: Es una superficie plana que sirve para elevar materiales pesados o facilitar el transporte de objetos con ruedas.
c) LA PALANCA: Es una o varias barras rígidas que cuentan con un punto de apoyo (PA) sobre la/s que se aplica una fuerza (F) para conseguir vencer una resistencia o carga (R). Hay 3 tipos:
-De primer grado (un balancín): El PA se encuentra entre la F y la R.
-De segundo grado (una carretilla): La R está entre el PA y la F.
-De tercer grado (unas pinzas): La F se sitúa entre el PA y la R.
1- Recuerda el tema en el que estábamos trabajando de los estados de la materia, las propiedades de los cuerpos, los tipos de mezclas (tema 7)… Realiza los experimentos siguientes (con materiales sencillos y con la supervisión de un adulto) y toma notas de lo que pasa en cada caso en la libreta de naturales o en un papel o folio aparte (realiza uno de cada tipo):
a) Decantación: ejemplo del agua con aceite, con corcho, con piedritas, con vinagre… Qué se queda arriba y qué se queda abajo (utiliza un vaso transparente, agua y el elemento en cuestión).
b) Evaporación: ejemplo del agua con sal en un caldero y le aplicamos calor… Qué sucede. Ejemplo del vapor de agua que llega a cristales y espejos cuando te duchas con agua calentita (aprovecha y haz un dibujo sencillo o escribe un mensaje guay para papi/mami y enséñaselo antes de que el vaho se vaya).
c) Filtración: ejemplo del agua con arena, con piedritas… (utiliza un colador).
d) Mezcla homogénea: realiza y explica el ejemplo que quieras de sustancias que no puedan separarse una vez mezcladas.
e) Mezcla heterogénea: realiza y explica el ejemplo que quieras de sustancias que puedan volver a separarse una vez mezcladas.
*Y… si te quedas con ganas de más, consulta diferentes páginas de internet sobre “Experimentos caseros para niñ@s” y atrévete a hacer otros, siempre, con la supervisión de un adulto.
1-Recordamos el concepto de "Alimentación equilibrada y Hábitos saludables", que ahora toman una importancia mayor, si cabe. Para ello, elabora (en la libreta de naturales o en un folio aparte, si no tienes el cuaderno) un menú semanal (de lunes a domingo) con desayuno, almuerzo (primer plato, segundo plato y postre), merienda y cena, teniendo en cuenta la pirámide de la alimentación y qué alimentos se deben tomar 1 día solamente, 1 ó 2 días, 3 ó 4, o casi todos los días.
2-¿Qué hábitos saludables de descanso, ejercicio y rutinas de limpieza debes tener en cuenta antes y después de cada comida y al comienzo o finalización de cada día? Responde a la pregunta en la libreta de naturales o en un folio aparte, si no tienes el cuaderno.
Hola a tod@s. Aquí van dos actividades de Naturales para realizar durante la semana.
1- Esta actividad nos viene genial para el proyecto que íbamos a comenzar en breve. Es muy chula y divertida (realízala en un folio o una cartulina y decórala con los elementos que quieras). ¡Escucha y permanece atento!
Aquí tienen la información para que puedan verla más detenidamente:
2- Aquí va otra actividad. Se llama: "Soy un médico, soy un héroe sin capa". Va sobre nuestros héroes y heroínas de hoy: los médicos y resto de sanitarios que nos protegen y nos cuidan. Ellos son valientes, nos traen vida y esperanza, tienen dedicación absoluta, curan enfermedades y hacen una labor maravillosa. Y de eso va esta actividad. Hazla en la libreta y alterna boli rojo y azul (si no la tienes en la mochila, puedes utilizar otra que tengas en casa o en hojas que puedas agrupar de forma ordenada para llevar al cole cuando llegue el momento). Consulta el diccionario y escribe qué trata cada especialista:
dermatólogo,oftalmólogo, otorrinolaringólogo, odontólogo, traumatólogo, pediatra, neumólogo, cardiólogo, endocrino y neurólogo.