Para la ciencia actual, la evolución es un hecho ya que hay evidencias que así lo demuestran. Estas pruebas del hecho evolutivo provienen de distintas disciplinas del campo de las ciencias naturales y son:
-Los fósiles.
-Las pruebas anatómicas.
-Los embriones.
-Evidencias Biogeográficas
-La biología molecular.
Los fósiles:
Los fósiles son restos o huellas de organismos que vivieron en épocas remotas. El estudio del registro fósil hace posible determinar, por ejemplo, el momento en que aparecieron ciertas formas de vida y la extinción de otras. También ha permitido reconstruir la evolución de ciertos grupos de especies como la del caballo, que en los últimos 50 millones de años ha experimentado un aumento gradual del tamaño del cuerpo acompañado por una reducción en el número de dedos y de cambios en la dentadura.
Las pruebas anatómicas: homologías y analogías:
La anatomía comparada estudia las características anatómicas de distintos grupos de organismos y ha encontrado estructuras semejantes o que cumplen una función similar en organismos muy diferentes entre sí, como una mariposa y una paloma. Ambas tienen alas, pero su constitución y organización interna son muy diferentes, no tienen un origen común. Las estructuras que cumplen una función semejante pero tienen distinto origen se denominan estructuras análogas.
Si tomamos como ejemplo las aletas de una ballena y nuestros brazos podemos afirmar que no se trata de estructuras análogas, ya que no tienen la misma función, tratándose de extremidades adaptadas a medios diferentes. Pero sí podemos decir que tienen el mismo origen y están constituidas por los mismos elementos básicos. Después de todo, tanto las ballenas como los seres humanos somos mamíferos. Las estructuras que tienen el mismo origen aunque presenten funciones diferentes se denominan estructuras homólogas.
Desde el punto de vista evolutivo, las estructuras análogas son el resultado de una evolución convergente: organismos poco emparentados responden de un modo parecido para adaptarse al medio en que viven. En cambio las estructuras homólogas son una evidencia de evolución divergente: a partir de un antepasado común los seres vivos se diversifican adaptándose a medios diferentes.(ver imagen)
Los embriones:
Cuando se comparan los embriones de distintas especies de vertebrados en las primeras etapas de su desarrollo se observa que tienen un gran parecido entre sí. Esas similitudes van desapareciendo a medida que crecen, hasta que quedan claramente diferenciados unos de otros.(ver imagen)
Evidencias biogeográficas
El estudio de la peculiar flora y fauna de lugares aislados del resto del mundo, como Australia, también ofrece evidencias de la evolución. Existen poblaciones de mamíferos primitivos, como el ornitorrinco, y otros animales, como los canguros, que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.
Los mamíferos placentarios o superiores aparecieron posteriormente a la separación del continente australiano y fueron sustituyendo a los mamíferos primitivos en otras zonas terrestres. Por esta razón, en Australia, los mamíferos primitivos no tuvieron que competir con los placentarios y aún perduran en la actualidad.
La Biología molecular:
Todos los seres vivos están compuestos, básicamente por los mismos elementos químicos y las biomoléculas que conforman las estructuras celulares son básicamente iguales: las moléculas de ADN son responsables de la herencia en todos los seres vivos y el código genético es universal. Pero hay otras características que son propias de cada reino. Mediante el análisis de la secuencia de nucleótidos del ADN es posible encontrar relaciones evolutivas entre las especies. Entre las técnicas usadas se encuentra la hibridación del ADN que consiste en la separación mediante calor de las cadenas del ADN y en la posterior mezcla de las cadenas simples, ya disociadas de dos especies. Según el grado de parentesco tenderán a formar cadenas hibridas con mayor o menor facilidad y podrán volver a disociarse sometiéndolas a determinada temperatura. Si los ADN de dos especies son muy parecidos, la temperatura aplicada para separar las cadenas híbridas será mayor.