La evolución después de Darwin: Teoría sintética o Neodarwinismo
El padre de la Genética, Gregor Mendel(1822-1884) fue contemporáneo de Darwin. Mendel descubrió algunas de las leyes básicas de la herencia pero desafortunadamente sus trabajos tuvieron poca difusión entre los científicos de la época.
El desconocimiento de la genética fue una de las dificultades con las que se encontró Darwin que impidió explicar el origen de la variabilidad entre los individuos de una especie, así como el modo en que se transmitían de generación en generación las variaciones ventajosas.
A mediados del siglo XX las propuestas de Darwin fueron enriquecidas y actualizadas con los nuevos conocimientos de genética y otras ramas de la ciencia. El resultado fue la Teoría sintética de la Evolución, cuyas aportaciones más importantes son:
- La unidad evolutiva no es el individuo sino la población: por población se entiende el conjunto de individuos de una especie que viven en la misma área. La selección Natural actúa sobre el acervo genético de la población o conjunto de genes con todas sus variantes que existe en una población.
- El origen de la variabilidad está en las mutaciones: se denomina mutación al cambio súbito que se produce en el ADN, material genético o hereditario de las células. Las mutaciones se producen al azar y si resultan perjudiciales para sus portadores serán eliminadas de la población por selección natural. Si proporcionan alguna ventaja sus portadores tendrán más posibilidades de sobrevivir y transmitirla a la descendencia. También hay mutaciones neutras.