Nadie nace sabiendo bailar. Algunos nacen con más o con menos facilidades, con mayor o menor velocidad de aprendizaje, pero nadie nace bailando. De hecho nadie nace pudiendo moverse voluntaria mente. Solo traemos un paquete de movimientos automáticos llamados reflejos. Estos vienen impresos un nuestro ADN, como el firmware que trae un celular nuevo, y garantiza nuestra sobrevivencia (como por ejemplo el reflejo de succión, que sin el no podríamos alimentarnos). Durante el crecimiento vamos adquiriendo cierto control motor que nos permite adquirir las capacidades motoras básicas como reptar, gatear, caminar, girar, saltar, etc. Hasta que un buen día decidimos aprender a bailar rock. Como lo hacemos?
Hay 4 maneras de hacerlo:
1) Aprendizaje por IMITACION: es la forma más básica y natural. La información se percibe por el canal VISUAL. Algunos aprenden a bailar solo con verlo y copiarlo. Otros toman clases y lo primero que hacen es reproducir los movimientos que le muestra el profesor. O sea, imitarlo. De aquí se desprende la importancia de un buen gesto técnico por parte del docente, ya que son "vidrieras" que copian los alumnos. Tanto las cosas buenas, como las malas...
2) Aprendizaje AUDITIVO: Este medio de aprendizaje, lo podemos subdividir en 2:
a) Descriptivo: Donde el énfasis esta en la descripción técnica del modelo. El profesor transmite la información verbalmente y el alumno crea una imagen mental que luego intenta reproducir. Resulta muy interesante usar este medio en alumnos avanzados (sin mostrarles ningún movimiento, anulando todo tipo de informaron visual), para darle lugar a su creatividad con la interpretación libre de la consigna. Por el contrario, hay que usar lo mínimo e indispensable en principiantes y siempre reforzado con apoyo visual del movimiento a aprender. Sino imaginen como seria aprender a bailar, a andar en bicicleta, a hacer un mortal o lo que sea, solo leyendo un libro de texto, que encima no tenga ni una sola imagen!
b) Rítmico: Consiste en hacer coincidir los movimientos a realizar, con el patrón ritmito deseado. Se puede hacer contando numéricamente, describiendo los cambios de peso u onomatopeyicamente usando sonidos. Por ejemplo: para un básico con 2 triples y un rock step podría contar: 1y2, 3y4, 5 6; o podría decir: derecha izquierda derecha, izquierda derecha izquierda, derecha izquierda; o finalmente (mi preferida): tu tu ta, tu tu ta, puum paam. Este método, acompañado de la imitación, es el mas eficaz para pasar juegos de pies con corcheas, y también para transmitir cambio de intensidad en las marcas (como por ejemplo en un whip o en un contragiro)
3) Aprendizaje KINESTESICO: que etimológicamente significa aprender de la SENSACION del movimiento. Por ejemplo: supongamos que estamos aprendiendo el rock step. El profesor nos dice (auditivo) y nos muestra (visual) que hacer, pero aun así no podemos hacerlo correctamente ya que no logramos entender el cambio de peso. Entonces el docente nos sujeta y nos lleva hacia atrás y adelante. Al Sentir que perdemos estabilidad, balanceamos el peso atrás y adelante, logrando aprender el movimiento por la sensación (kinestesica) que se nos transmitió. Este medio es el más directo, ya que evita la interpretación auditiva o visual que uno hace. También es el mas efectivo a la hora de corregir errores y pulir la técnica. Pero resulta poco eficaz en una clase grupal, ya que requiere cierta dedicación individual.
4) Aprendizaje por DESCUBRIMIENTO: Existen tantas variantes de posiciones, traslados, giros, contragiros, amagues, paseos, whips, adornos, etc, que resulta imposible aprender todas las combinaciones. Y además no es necesario. O ustedes creen que a Messi o a Maradona alguien les enseño a hacer cada una de esas genialidades que muestran? Acá se pone en juego la CREATIVIDAD al unir patrones de movimientos ya aprendidos y combinándolos para generar un nuevo aprendizaje. Entonces, cuantas mas experiencias previas (movimientos de otros estilos, bailes, deportes, etc) se tengan y cuanto mas varíe el medio (parejas, rítmica y velocidad de la música, ropa, calzado, temperatura, fatiga, etc), mas posibilidades de descubrimiento resultaran. Los docentes estimulan este aprendizaje cuando dan consignas que obligan a explorar. Por ejemplo: bailar solo con las dos manos, o solo hacer traslados por la derecha, etc...
PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE MOTOR
Para poder aprender nuevos adornos, nuevas, figuras o nuevos movimientos cualquiera que sea, no basta con entender cuales son los medios, sino que se tienen que cumplir ciertos principios. Estos son:
PRINCIPIO DE MOTIVACION: Para realizar cualquier movimiento voluntario, primero debe existir un motivo. Y este debe ser lo suficientemente grande como para vencer a la relajación. Es como si estuvieran muy dormidos de madrugada y les da sed. Seguramente les de fiaca levantarse y se aguantan hasta la deshidratación, donde finalmente vayan a tomar algo. En los movimientos pasa algo parecido. Existen impulsos excitatorios (que estimulan las contracciones musculares para realizar una determinada tarea), e impulsos inhibitorios (que los relajan), y están en una pulseada constante. Depende quien la gane, se producirá la contracción o relajación.
El ser humano tiende biológicamente a conservar energía. El moverse es todo lo contrario. Así que la motivación debe ser lo suficientemente alta como para vencer esta tendencia. Esta motivación puede provenir de un estimulo externo, captado por los distintos canales sensoriales (música percibida por el oído, ver a un bailarín mediante los ojos, etc) o puede provenir de un deseo propio asociado a la autosuperación (al realizarlo me reconforma y afianza mi autoestima), al placer (el movimiento genera endorfinas, unas sustancias químicas que me hacen sentir bien), al poder (donde uno tiene un rol de dominio y eso le hace sentir importante), o a la socialización (por el gusto de compartir, cooperar y el sentido de inclusión).
Sin motivación no es posible aprender, ni movimientos, ni nada! Muchos chicos en edad escolar son buenos ejemplos de lo que significa aprender sin motivación. Así como también lo son aquellas personas que vienen a tomar clases, arrastradas por un amigo/a, novio/a, o quien sea, pero vienen sin motivación. Con lo cual, se van sin aprender, y seguramente diciendo algo como "... Viste que yo no sirvo para esto...".
PRINCIPIO DE EJECUCION: dice que para aprender un movimiento, hay que hacerlo. No se puede aprender solo de un modelo teórico. Se acuerdan de la película Matrix? Donde Neo, el protagonista, lo conectan a una maquina que le baja la información de como pelear? Por más que a todos nos gustaría poder aprender así, esto solo ocurre en las películas. Fuera de la Matrix, esto es imposible. Sino síganme con este ejemplo: supongan que quieren aprender un truco complejo de altura, como un mortal. Pónganse a ver videos, lean libros de la técnica, busquen información en Internet, y un vez que recopilaron todos estos datos, vayan a ejecutar el movimiento, del cual no tienen experiencia previa y no han hecho ni una sola vez.... El resultado más probable es que terminen de cabeza al piso. La ejecución no solo es fundamental para el aprendizaje, sino también para recordarlo, como cuento en el próximo principio.
PRINCIPIO DE RETENCION: Dice que un movimiento es aprendido cuando lo podemos guardar y volver a evocar. Por ejemplo: si nos enseñan un paso y luego de un tiempo queremos aplicarlo bailando y no nos sale, es porque no lo llegamos a guardar en la memoria motriz o, lo guardamos pero quedo tapado de otras cosas. Piensen como si nuestra memoria guardara movimientos en carpetas y las va apilando unas sobre otras. Si una carpeta la dejamos de usar por mucho tiempo, va a quedar tapada en el fondo por un montón de otras carpetas que si usamos cotidianamente. Para poder guardar y encontrar un movimiento tienen que suceder tres cosas:
A) Que el movimiento se repita. Cuantas más veces, mas arriba queda (en la pila de carpetas), mas tiempo queda arriba y mas rápido es encontrarlo. Nunca les paso que dejaron de bailar un tiempo y cuando volvieron, hacían siempre los mismos pasos? Esto pasa porque el resto quedo tapado y solamente hacen los que mas veces habían repetido bailando.
B) Que el aprendizaje sea significativo. Esto quiere decir que lo aprendido se pueda utilizar (como veremos mas adelante, esto sucede cuando lo construyo sobre otro aprendizaje previo, pudiendo apropiármelo). O sea, que si aprendo un paso de baile, lo pueda reproducir bailando. Cuantas veces pasa que uno aprende un paso y cuando lo quiere usar, no le sale o no le entra con la música? Esto es porque ese paso se aprendió de forma mecánica, no significativa. Esto sucede mucho en clases grupales cuando todos los alumnos bailan al mismo tiempo siguiendo un orden establecido (casi coreográfico) de figuras que dicta el profesor. Si no les dan un tiempo de practica (tiempo de baile libre para que cada alumno pueda afianzar ese conocimiento transformándolo en significativo), en el momento que no tienen a quien seguir, no pueden reproducir la figura. Porque solo repetían movimientos en forma mecánica.
C) Que el movimiento produzca una retroalimentación (feedback) positiva. Los movimientos producen resultados. Ya sea llegar a tiempo con la música, girar (sin perder el eje), comunicar o meter un gol; produce una respuesta Mental que puede coincidir con mis intenciones (creando un feedback positivo) o puede que se produzca un resultado que no deseaba (feedback negativo). El reconocimiento externo, el aliento, las felicitaciones, o simplemente una mano al hombro es suficiente para construir un estímulo positivo. Este, permite que el movimiento quede más arraigado en la memoria, permitiendo que se recuerde por más tiempo y que se evoque más rápido. Además, incrementa la motivación, que como vimos antes, es una de las principales causas para aprendizaje y ejecución motora.
En la otra cara de la moneda, un feedback negativo inhibe el recuerdo. Una fea sensación, ya sea física (tironear del brazo) o mental (llamado de atención) es suficiente para estimular el olvido del movimiento. Por lo tanto, el estímulo negativo es útil para olvidar los movimientos no deseados. Pero cuanto más tiempo estuvieron estos movimientos no deseados en la memoria, más difícil será sacarlos. Como dice el dicho: "No es fácil enseñarles trucos nuevos, a un perro viejo". De acá la importancia de un buen aprendizaje en los inicios. Ya que después es más difícil corregir lo "mal aprendido" y reeducarlo sobre ese recuerdo no deseado, que si se hubiese aprendido correctamente desde el principio.
Los principiantes deberían recibir estímulos positivos constantemente para reforzar su aprendizaje, pero siempre desde la sinceridad. Ya que los comentarios demagogos solo logran disminuir la credibilidad del docente sin producir ningún estímulo positivo.
FUNCIONAMIENTO DEL APRENDIZAJE MOTOR
Ahora que comprendemos cuales son los medios por los cuales aprendemos a bailar, como así también los principios necesarios para que se lleve a cabo, será más fácil entender de qué manera funciona el aprendizaje motor. Para ello, vamos a dividirlo en 4 partes:
1) ESTIMULO: Existen movimientos que son involuntarios como los latidos del corazón o los reflejos que se manifiestan por ejemplo, cuando el médico golpea la rodilla con un martillo y nosotros, involuntariamente extendemos la rodilla. Pero, como vimos antes, para que exista un movimiento voluntario, consiente, primero debe haber un motivo. Y este motivo nace por un estímulo, ya sea externo o interno.
Externo son todos aquellos estímulos que percibo a través de mis canales sensoriales: vista, oído, tacto, etc. Por ejemplo, escuchar un corte en la música (estímulo), va a producir que frene. En cambio, los estímulos internos no provienen de afuera, de los sentidos; sino que vienen de adentro, de las ganas. Como cuando están solos, sin música, sin ver ningún video de Elvis, y se ponen a bailar solitos.
2) ANALISIS DE SITUACIÓN. Una vez qué tomamos la decisión de movernos, hacemos un análisis mental de la situación entre nuestra percepción exterioceptiva y propioceptiva. La percepción exterioceptiva es la que captamos con nuestros cinco sentidos vista, oído, gusto, olfato y tacto. Por ejemplo, analizamos que personas están al lado, que música están pasando, donde termina la pista de baile, si hay columnas, etc. La percepción propioceptiva es la que captamos desde el interior a través de receptores que no son tan conocidos, como por ejemplo:husos musculares, órganos tendinosos de Google, otolitos, etc. Estos nos dan información de que tensión muscular tenemos, donde se encuentra cada parte de nuestro cuerpo, que estabilidad tenemos, que cosas molestan o duelen, etc. Cuánto mas desarrollados tengamos los canales sensoriales, más información podremos recibir y un análisis más completo podremos hacer. Por ende, tendremos una respuesta motora más apropiada. No existe gente que no tenga oído musical! Todos nacemos con oído. Lo que falta es estimularlo... Una vez que captamos toda esta información (interna y externa), buscamos una:
3) SOLUCION MENTAL Esta parte del proceso consiste en tomar todos los datos recopilados en el análisis de de situación, compararlos con mis experiencias previas (almacenados en la memoria), generar una transferencia, que luego, a través de un conjunto de contracciones y relajaciones musculares, darán una respuesta motora. Aclaremos que es esto de la memoria y de la transferencia.
La MEMORIA Motriz es la capacidad de evocar un movimiento ya aprendido con anterioridad. Ya tocamos este tema cuando hablamos del Principio de Retención. Solo queda agregar que cuanto mayores experiencias hayamos tenido (mas pasos sepamos, más tiempo bailamos, más parejas de baile tuvimos, más estilos de baile probamos, más experiencias expresivas como teatro o expresión corporal hayamos descubierto, más ritmos hayamos reproducido), más cantidad de soluciones (y respuestas) tendremos. O sea, que cuanto más nos movamos y cuanto antes hayamos empezado, mejor! Por otro lado resulta triste ver a niños repitiendo el mismo patrón de movimiento, en vez de incorporar nuevas experiencias. Y si lo hacen para "perfeccionar" el movimiento, sepan que hay etapas posteriores para ello. Es tan triste verlo en el baile, como en cualquier deporte...
La TRANSFERENCIA es la capacidad de tomar dos o más movimientos ya aprendidos, para poder formar un nuevo patrón motor. O Sea que para poder hacer un rock Step, antes tuve que aprender a caminar y pasar el peso de un miembro al otro; y para eso antes tuve que aprender a gatear y a pararme; y antes tuve que aprender a sentarme ;y antes a levantar la cabeza; etc, etc. Entonces, si quiero hacer un traslado con giro, solo me va a salir si se hacer el giro y el traslado. Sino seria como si un bebé que no camina, quisiera hacer el rock Step. Lo mismo sucede a la hora de un whip, un adorno, un truco o lo que sea: tomo partes de movimientos que ya conozco, y los transfiero al Movimiento y situación deseada. Ahora hay que ver si la solución que se genera en la cabeza, da la respuesta Motriz que esperaba.
4) RESPUESTA MOTORA. Es el movimiento final que hacemos. Una vez que tengo la solución mental del movimiento que quiero realizar, llevo ese programa de acción a los músculos, que son los encargados de ejecutarlo. Esta información viaja por unos cables orgánicos llamados nervios, quienes se conectan con los músculos contrayéndos o relajándolos, con el fin de lograr el movimiento propuesto. Ahora bien, esta respuesta motora puede tener dos resultados: uno positivo donde el movimiento que realicé es el que había planeado resolviendo la situación; y otro resultado negativo donde el movimiento planeado no resulta como había pensado o no resuelve la situación. Cualquiera sea el resultado, este se almacena en la memoria. Si es positivo lo fija por mas tiempo y se lo puede evocar mucho más rápido. Lo que provoca que la próxima vez que haga un análisis mental de la situación, esta respuesta se presente antes y muy probablemente la vuelva a ejecutar. Y si nuevamente el resultado es positivo, se vuelve a generar el circuito. Por el contrario, si el Feedback es negativo, no se fija y comienza una depuración de los movimientos "parásitos" que llevaron a ese resultado negativo. Los docentes deben considerar que la velocidad y cantidad de Movimientos parásitos que un alumno puede depurar, es limitada. Y cuanto más principiante sea, cuanta menos experiencia tenga, más limitado será. Esto merece especial consideración en cuanto a la cantidad de correcciones que se hacen. Mucha información hace que se pierda la atención. Como una vez me dijo una gran persona:"todo lo que no es necesario decir, es necesario no decirlo".
INSTANCIAS DEL APRENDIZAJE MOTOR
Siguiendo este circuito de retroalimentación (feedback), podemos destacar que existen tres grandes instancias durante el aprendizaje motor:
1) La primera instancia se caracteriza por la gran cantidad de movimientos parásitos que entorpecen el resultado de la acción que quiero realizar. Puede que no salga el paso, que no lo haga a tiempo, que no anticipe la marca, etc. Pero lo que siempre va a suceder es que voy a contraer músculos que no son necesarios, demandándome más energía, acelerando la aparición de fatiga y mostrando un movimiento rígido carente de fluidez y por lo tanto, menos estético.
2) La segunda instancia se caracteriza por la depuración de estos movimiento parásitos, seleccionando los patrones motores más eficientes A través de la retroalimentación (feedback) que hablamos antes, el alumno va tomando conciencia fina de las contracciones y relajaciones que produce, descartando los estímulos negativos (movimientos parásitos) y afianzando los positivos.
3) La tercera etapa se logra cuándo logramos la Automatización del movimiento. Ya no pensamos en lo que hacemos, solo lo hacemos. Por ejemplo: cuándo una persona está aprendiendo a manejar, esta pensando en embriagar, poner el cambio, acelerar sin que se pare el motor, mirar por el espejo a ver si viene a alguien, etc. Pero una vez que lo aprende (automatiza), lo hace sin pensarlo y la su vez, puede charlar, comer, o ver el mapa en el GPS. En el baile pasa lo mismo: al principio uno esta concentrado en que hacen los pies y apenas puede tomar conciencia de la música o de lo que le está transmitiendo a su pareja. Ni hablar de combinar esos pies con un giro, adorno u otro movimiento! Una vez que lo automatiza, puede centrarse que pulirlo, agregar otro movimiento, escuchar la música, sentir la conexión, etc.
ESCUELAS PEDAGOGICAS
El Último tema a abordar para cerrar este tema del Aprendizaje es el de las escuelas pedagógicas. Que básicamente son dos corrientes educativas que nacen con paradigmas distintos. Veamos de que se tratan y cuales son esas diferencias:
En orden cronológico, nació primero la escuela Conductista. Esta escuela considera que el hombre es una "tabla rasa" en la cual se le pueden meter datos mediante la repetición y memorización.
Por el otro lado, casi un siglo más tarde nace la escuela Cognitiva (o constructivista). Donde fundamentan que el conocimiento no se lo mete en la cabeza (como lo hacían con Neo en Matrix), sino que las personas lo van construyendo. Para la escuela Cognitiva no somos una tabla rasa, sino que venimos con pre conceptos (tanto saberes previos como Ideas previas), con otros aprendizajes que nos sirven de base para construir los nuevos. Por ejemplo: se puede aprender un traslado con giro copiando el movimiento y repitiéndolo hasta que salga. Pero como solo lo aprendí de esta manera, posiblemente no me salga el traslado simple o el giro en el lugar. Aunque los pueda hacer integrados, al haberlo copiado, solo lo puedo reproducir de la misma manera. En cambio, si lo hacía consciente, aprendiendo el trasladado por un lado, el giro por el otro, y luego los unía, lo iba a aprender por mi propia construcción e integración. Esto de aprender sobre pre conceptos, sobre aprendizajes previos, necesita una metodología, una progresión lógica (de lo más fácil a lo más difícil) y secuencial (como apilando un ladrillo sobre otro para construir, en el largo plazo, un rascacielos!) sobre los Saberes ya adquiridos. Con lo cual el docente no puede ir a la clase sin prepararla previamente y dar lo primero que le viene a la cabeza; sino que debe tener una planificación diaria, que corresponde a un a una planificación semanal, mensual, anual, y en algunos casos, todavía más...
La escuela conductista estimula un aprendizaje mecánico, a través de la repetición de un único estímulo que da una única respuesta. Y cómo esa respuesta (objeto) no esta contextualizada, carece de significado para quien lo aprende (sujeto) entonces deberá repetirlo muchísimas veces para que lo almacene, ya que ese Aprendizaje mecánico se guarda en la memoria de corto plazo. O sea, es más fácil y rápido de olvidar. En cambio, la escuela Cognitiva estimula un aprendizaje significativo, donde el sujeto incorpora el conocimiento por interés y descubrimiento (no sólo repetición) para resolver alguna consigna. Los alumnos primero hacer el movimiento, luego reflexionar sobre ese movimiento realizado y finalmente, reflexionan durante el movimiento. De esta manera, toman plena conciencia de lo que están ejecutando y lo hacen con más ganas. Para esta escuela, la motivación es fundamental para logar prendizajes. Luego, este Aprendizaje significativo se almacena en la memoria a largo plazo, lo cual hace que sea más difícil de olvidar.
Otro aspecto que diferencia las dos escuelas es el rol del docente. Por un lado tenemos a un maestro quien es dueño del conocimiento y lo impone a través de un aprendizaje por modelo (visual, auditivo o kinestesico). Por otro lado, los congnitivistas se denominan tutores en vez de maestros, ya que ellos no imponen el conocimiento sino que construyen un andamio, un puente entre el alumno y el conocimiento logrando que el sujeto se pueda apropiar del saber tanto por modelo, como por su propio descubrimiento. Es como los soportes que se les ponen a los árboles para que crezcan derechos: no los hacen crecer, solo los ayudan a que ellos puedan crecer solitos, pero por el camino correcto. Estos andamios tienen que ser temporales y que el alumno se vaya desprendido gradualmente de ellos. Como cuando aprendimos a andar en bici: primero usábamos rueditas, luego nos sacaron una, luego la otra y nos tenían, después nos soltaban pero nos acompañaban hasta que no necesitábamos más ayuda. En el baile pasa lo mismo. Por ejemplo: supongamos que tenemos que aprender el paso básico y tenemos un profesor al lado que nos enseña por modelo, mostrándonos el paso (visual), contando los tiempos (auditivo) y tomándonos del brazos para sentir donde esta el peso (kinestesico). Entonces comienza sin música, lento. Cuando logro coordinar los movimientos aumenta la velocidad. Luego pone música. Nos suelta el brazo. Deja de mostrarlo. Deja de contarlo. Y casi sin darnos cuenta, ya estamos bailando! A simple vista se puede reconocer fácilmente que tipo de escuela predomina en una determinada clase: si los conductistas basan el aprendizaje en repetición y memorización, el producto de este método son las secuencias. Veremos a todo el alumnado copiando y reproduciendo los movimientos que fueron mostrando (por modelo) por el maestro. En cambio, los cognitivistas harán hincapié en la motivación y en la metodología con una progresión ordenada de conceptos ya conocidos, dando como resultado una Improvisación dirigida (que en definitiva es el objetivo del baile), en vez de reproducir una secuencia de pasos.
---------------------------------------X-----------------------------------
Escuela conductista: Aprendizaje mecánico Aprendizaje significativo
Escuela cognitiva: Maestro Tutor
Escuela conductista: Tabla rasa Pre conceptos
Escuela cognitiva: Meter datos Puente / andamio
Escuela conductista: Aprendizaje solo x modelo Aprendizaje x modelo o descubrimiento
Escuela cognitiva: Memoria a corto plazo Memoria a largo plazo
Escuela conductista Estímulo - respuesta Hacer en - reflexionar sobre - reflexionar durante
Escuela cognitiva: Repetición + memorización = Secuencias. Motivación (x ejemplo: juego) + metodología (progresiónde conceptos ya conocidos = Improvisación dirigida
(*) Lic. Daniel Maranz para el Aula virtual para bailar rock ´n roll (en 1.- https://sites.google.com/view/bailarockcomoenbsas/inicio y 2.- https://www.facebook.com/AulaRockandroll)