El sistema vigesimal Maya, también conocido como sistema de numeración maya, fue utilizado por la civilización maya en Mesoamérica, que floreció principalmente en lo que hoy son Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y partes de México, durante un período que abarcó desde alrededor del 2000 a.C. hasta la conquista española en el siglo XVI. Entre los siglos IV y III a. C; los sacerdotes mayas crearon un sistema numérico, basándose en la posición de los valores. Este sistema implica el uso del cero. Idearon dos maneras de representar los veinte números:
Los números de barras y puntos.
Los números en forma de cabeza.
Primera notación.
En la primera notación vigesimal, los mayas representaban los números utilizando combinaciones de puntos y barras hasta un máximo de 19. Los puntos representaban unidades (del 1 al 4) y las barras representaban cantidades de 5 (5, 10, 15). Por ejemplo:
Un punto (•) representaba 1.
Una barra (|) representaba 5.
Dos puntos (••) representaban 2.
Un punto y una barra (•|) representaban 6.
Tres puntos y una barra (•••|) representaban 18.
Segunda notación
Notación religiosa, menos usual y más complicada.
Hacía uso de diferentes tipos de cabezas humanas para representar los números del 0 al 13.
El 10 es una calavera, y del 14 al 19, se usaba un hueso encarnado en la mandíbula, usando los números del 4 a 9..
¿Cómo escribían el número 20?
Es una unidad completa del 2do nivel y cero unidades del 1er nivel.
Colocaban una concha de tortuga en la posición inferior (1er nivel) para marcar 0 unidades y el punto en la parte superior (segundo nivel) para marcar unidad de segundo orden.
¿Cuándo cuenta el cero?
No solo sirve para designar la nada. Dependiendo de su posición, puede contar o no. Es el cero posicional. Por ejemplo, cuando decimos que en 2202 no hay nada en el lugar de las decenas y que, por tanto, 2202 no es igual a 222. El cero, ha estado presente en las culturas desde hace mucho tiempo. Aparece en Babilonia, así como en inscripciones maya, cuando se usaba para calcular las estaciones del año.
Representacion de Babilonia.
Tuvieron que pasar dos milenios para que el cero fuera reconocido como un número. Ocurrió en la India. A lo largo de la historia los números cambian, pero el cero ha sido el mismo, un círculo. Según el misticismo indio, el cero es redondo porque representa el ciclo de la vida. “Serpiente de la eternidad”.
Una vez que el cero se estableció en el sur de Asia, llegó a Medio Oriente, donde fue incorporado a los números arábicos que se usan en la actualidad. Historiadores consideran que el origen indio del cero ha sido borrado de la historia y que sería correcto llamar al sistema como “indo – arábico”.
En 1299, el cero fue prohibido en Florencia junto a todos los numerales arábigos porque se decía que promovían el fraude. El cero podía transformarse con facilidad en un nueve. Además, ¿por qué no añadir un par de ceros al final del precio en un recibo para inflarlo? Se consideraba que el cero podía presentar un problema porque se iniciaba el concepto de los números negativos, que representaban el concepto de deuda y préstamo.
Referencias:
Derivando, (2018). ¿Quién inventó el CERO? [en línea]. YouTube. [Consultado el 24 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=MOtCBPXO698
Rocio Carreon, (2019). Sistema De Numeración Maya [en línea]. YouTube. [Consultado el 24 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8f0XrY-Id_A