Os dejo una selección de materiales, imágenes y vídeos de actividades que hemos hecho para que L. vaya empezando a leer y escribir.
En primer lugar siempre trabajamos conciencia fonológica. Durante mucho tiempo le he presentado objetos y le he pedido que me diera uno u otro. Últimamente también jugamos al veo veo pero en vez de decir que empiece por "ele" decimos que empiece por "l"" (el fonema correspondiente a la letra "L").
Estos puzzles los podéis imprimir o tomar como referencia para hacer los vuestros propios. La idea es usarlos como las tarjetas en 3 pasos Montessori (imagen, imagen con palabra y sólo imagen).
Estos puzzles muy sencillos tienen en cada pieza una letra, diferenciadas por color consonantes y vocales. Las palabras que hemos incluido de momento son aquellas que ella conoce y que empiezan por letras que ya reconoce y fonemas que maneja bien también a nivel de discriminación auditiva.
Estos puzzles fonéticos tienen la inicial de las palabras cuya imagen es la otra pieza.
Recomiendo, a la hora de plastificarlos poner una cartulina o folio de color detrás para que no se transparenten.
Del mismo modo, todo este tipo de materiales recomiendo plastificarlos para asegurar que no se deterioren con el uso.
En este caso, los puzzles son todos de consonantes iniciales que mi peque ya reconoce. Para las vocales usamos el siguiente material.
Este juego lo preparé hace meses, sabiendo que ya reconocía todas las vocales, para trabajar conciencia fonológica y expandir su vocabulario.
Consiste en clasificar todas las imágenes en función de su sonido inicial.
Os dejo un vídeo donde se ve cómo ella lo usa.
Esta es la plantilla de un juego que nos gusta mucho para trabajar atención, discriminación visual y auditiva así como expandir su vocabulario y jugar en familia.
Es un juego muy completo que se puede utilizar para trabajar cualquier concepto, no sólo lingüístico, sino también matemático.
Ya veréis otros para trabajar conceptos numéricos como asociación número-cantidad, en el apartado de lógica-matemática.
Hace años elaboré unas plantillas para hacer unos flipbooks de sonidos iniciales también.
Recomiendo plastificar y poner velcros para poder hacer el juego del matamoscas.
Ponemos las imágenes boca abajo (con el velcro hacia arriba) y con un matamoscas que tengamos adaptado con velcro, intentamos coger varias. Le damos la vuelta para ver qué nos ha salido, nombramos y clasificamos.
Os dejo un vídeo donde se ve el procedimiento de uso.
Para esta actividad sólo necesitamos pinzas de la ropa y plantillas de las palabras que queramos trabajar.
Yo las voy haciendo en función de sus intereses o de los fonemas y grafías que ya maneja mi hija mayor.
Esta actividad me encanta hacerla también en el cole. Lo hago como juego de Asamblea en infantil pero en Primaria lo uso también para trabajar Spelling en 1º, 2º y 3º de Primaria en Inglés (si bien en Lengua Castellana se puede hacer igualmente).
Hace un par de cursos, por ejemplo, lo convertí en una maleta viajera, que llevaba dentro:
Un juego de "I have... who has?"
Unas tarjetas de vocabulario para jugar al Memory
Las pinzas de la ropa con las letras marcadas para hacer correspondencia letra a letra.
Este curso 2021-22, de momento, lo estoy utilizando para trabajar la motricidad fina y el deletreo de los nombres de los peques cada día en la Asamblea.
El encargado del día, pone su nombre con letras de velcro, con las pinzas y también lo escribe con rotulador en una pizarra tipo Veleda que tenemos en clase.
Por otra parte, también usamos letras de imán y contamos el número de letras que tiene el nombre de cada amigo, trabajando así la conciencia fonológica y los sonidos iniciales. Pensamos en animales o frutas que empiezan por esa misma letra.
Hasta hace 2 días, era yo misma la que escribía esas palabras pero actualmente están empezando a escribir sus primeras palabritas con ayuda. ¡Es tan bonito tener motivación por aprender!
Podemos reciclar tapones para muchas cosas: manualidades, actividades de lógica matemática y, en este caso, para formar palabras a la vez que trabajamos el giro de la mano.
Esta actividad es muy apropiada para niños que no tienen muy buena motricidad fina pero sí el interés por escribir.
Si reconocen las letras, puede ser muy satisfactorio para ellos por ejemplo hacer la lista de amigos para celebrar su cumpleaños, la lista de la compra, los nombres de los miembros de la familia, etc.
Vaya por delante que esto no sustituye al resto de actividades y la escritura manual, pero escribir a ordenador es una herramienta de trabajo básica a día de hoy.