Experimento con Colores desde 2017, año en el que ingresé a la Universidad de Valparaíso a estudiar Diseño
Mi objetivo principal es descubrir los diversos cromas que me entrega la naturaleza utilizando la menor cantidad posible de aditivos y agentes químicos contaminantes.
Según su Etimología y Origen, Tinta es una composición de pigmentos mientras que Tinte se refiere a un solo pigmento concentrado o saturado en una solución.
Yo creo Tintes. yo no mezclo colores, sino que los creo desde cero extrayéndolos a partir de elementos naturales u orgánicos
Este proyecto nace por la falta de un color negro puro en la clase de Representación Bidimensional. Ya que, la tinta negra (tinta china) no es realmente negra, sino que posee matices azulados, los cuales debemos concentrar muchísimo para acercarnos al tan anhelado negro.
En conversaciones con mi profesor de asignatura Manuel Astudillo le pregunté qué debo hacer para conseguir una tinta negra, o en su defecto un tinte que se le asemeje al color, a lo que me responde que si deseo un color puro o saturado debo hacerlo yo misma.
Como se pueden imaginar, mi persistencia y curiosidad siempre han sido más fuertes, por lo que puse manos a la obra y me inicié en esta búsqueda...
El pequeño frasquito que tengo en mis manos es la primera muestra de pigmento puro que logré extraer.
Elaborado a partir de la quema de vidrio
Diferencias entre la aplicación de un tinte sintético (imagen de la izquierda) y la muestra de pigmento de negro de humo (imagen central y derecha)
De textura terrosa por el resultado del sedimento, ceniza u hollín del proceso de quema de placas de vidrio.
La elaboración es bastante artesanal, mi fuente de calor es un fogón de paja en un tazón de cerámica. En una superficie segura y despejada, de preferencia al aire libre o en una habitación con buena ventilación tomo una placa de vidrio o metal y comienzo a quemarla.
Tal cual suena, sujeto la placa firmemente con guantes y lentes y la paso sobre el fuego hasta que cambie de color al formarse un polvillo minúsculo en la superficie.
He optado por utilizar espejos y vidrios en vez de metal por la adherencia, sin embargo representa un riesgo al ser un líquido subenfriado puede explotar al enfrentarse a altas temperaturas y variaciones térmicas.
No es tan difícil pero es muy lento, por lo que mi búsqueda ahora es optimizar el fuego y el combustible y diseñar una estructura que permita la generación y recopilación de la mayor cantidad posible de pigmento.
Durante las vacaciones de invierno del mismo año tomé un curso de Ilustración Orgánica en la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven, en donde me enseñaron sobre composición y códigos visuales desde elementos vivos y creación de tintas aguadas o acuarelas.
Nuevamente me encontraba con una problemática irresoluble (hasta el momento), pues quería más, necesitaba un color saturado y cubriente...
Se fabrica con cáscara y jugo de maqui disecado
Es la primera que resultó al 100% entre las tintas orgánicas y presenta un curioso caso de cambio de color según el paso del tiempo y la temperatura ambiente y de almacenamiento, no puedo predecir aún sus procesos de oxidación pero si registrarlos y maravillarme cada vez que observo un cambio en las ilustraciones donde la probé.
Fotografía tomada segundos de su pintado
Fotografía tomada a los minutos de su creación
Inicié mi experimentación con flores, frutos, semillas y toda planta que encontrase en mi camino.
Al ser elementos orgánicos siempre existe la posibilidad de que las mezclas de arruinen y pudran con el paso del tiempo
Utilizo maqui en estado puro y disecado, lo seco al sol por varios días hasta que queda como una pasa y luego utilizo un Cachalcura o Cachal, que es un hacha Mapuche utilizada como defensa personal y para moles especias, la adquirí en un museo de Contulmo el verano de 2017 cuando visité la Región de la Araucanía.
¿Por qué menciono esto? porque si voy a hacer algo natural, quiero que sea 100% natural, desde la adquisición de la materia prima hasta sus procesos, tales que en estos casos debo realizar a mano, frotando y moliendo la fruta sobre el mortero y luego sobre una tela o malla fina para eliminar los excesos de cáscara y semillas.
Luego realizo dos hervores, el primero para separar el líquido de los residuos y el segundo para extraer el color.
Lo mezclo y añado un mínimo de agua, las cantidades de goma y agua determinan la saturación y textura final, témpera, tinta o aguada.
Oxidación de la tinta en el papel
En el interés por probar mis creaciones y practicar sobre la representación bidimensional comencé a asistir a sesiones de dibujo al desnudo para aprender sobre anatomía humana, posturas, movimientos, formas...
No es solo la exposición a la luz y la oxidación, sino que al ser elementos orgánicos puede que el cambio de color se deba a sus procesos de descomposición, lo que me sigue pareciendo extraño y curioso a la vez porque en este caso le he aplicado una goma sintética, la que debería detener su deterioro.
Se mezcla polvo de cúrcuma molido
Después de la Betarraga, la Zanahoria, varias Hierbas y Procesos de cocción logré el tinte naranja.
Similar al caso del maqui, la Cúcuma teñía de un tono rojizo y luego se convertía en un amarillento café claro.
Tal vez hasta el papel, siempre utilizo opalina texturada de 180 o 240 gramos
Mezclas, Fotomontajes, Texturas y Cambios...
Un caso todavía más insólito fue la creación de este material flexible a base de Cola Fría, Toallitas húmedas y la aplicación del Tinte de Maqui
Lo curioso de este experimento es la permanencia inalterable del color azul a través de los años.
Por un lado es casi verde y el otro pareciera que es amarillento y que se acerca hacia el morado rojizo.
Prueba en Servilleta entera
Prueba en Servilleta Doble
Mezcla de Material Fresco
Lámina terminada
¡Felicitaciones! y Gracias por leer todo el post
En agradecimiento les dejaré el secreto para la textura de las tintas.
La Goma o Goma Arábica, se encuentra como una Savia o Resina natural que crece en los árboles cuando se les corta una rama viva o tiene una enfermedad llamada Gomosis.
Se obtiene además a partir de la grasa animal pero gracias a la tecnología moderna hoy encontramos en el mercado opciones sintéticas y cruelty free.