Unidad 4
Diagnóstico y pronóstico de la erosión hídrica
Diagnóstico y pronóstico de la erosión hídrica
Estimar la pérdida de suelo por erosión hídrica mediante el modelo matemático de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS) para predecir el efecto de los factores y de los sistemas de producción en AC que influyen en el proceso.
Instrucciones: En pareja investiga y elabora tres diagramas causa-efecto (ingresa a este enlace para conocer qué es un diagrama causa-efecto y cómo se hace) sobre los siguientes temas:
Efectos de la erosión sobre las propiedades físicas del suelo (estructura, densidad aparente, humedad y temperatura del suelo)
Efectos de la erosión sobre las propiedades químicas del suelo (nutrientes del suelo, relación C:N, capacidad de intercambio catiónico y pH)
Efectos de la erosión sobre las propiedades biológicas del suelo (lombrices, hongos, actinomicetos y bacterias)
Cada alumno los sube a su sitio Web y señala quienes son los participantes del trabajo.
A continuación te dejamos enlaces a lecturas y una carpeta con artículos que te pueden servir para realizar tu investigación.
Instrucciones: Con base en el documento "La ecuación universal de pérdidas de suelo (USLE)" elabora una presentación que aborde la información referente a:
Características generales de la ecuación
Factor R de erosividad de la lluvia
Factor K de erosionabilidad del suelo
Factor LS o topográfico
Factor C o de cobertura vegetal
Factor P de medidas de conservación
Mientras la elaboras enfócate a ir entendiendo es su forma más general el funcionamiento de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo, cómo se le asigna valor a los parámetros de la ecuación y cuáles son sus limitaciones.
Esta actividad te servirá como una herramienta para crear un marco de referencia conceptual para apoyar la asimilación de la nueva información (Díaz Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2002) . Amplía tu aprendizaje haciendo el análisis lo más completo que se pueda.
Instrucciones: Analiza el vídeo "Ecuación Universal de Pérdida de Suelo - USLE (parte 1) Introducción" elabora notas y sube fotografías de ellas o el documento donde las hayas elaborado a tu sitio Web.
Instrucciones: Analiza el artículo “D. E. McCormack, K. K. Young and L. W. Kimberlin. 1982. Current Criteria for Determining Soil Loss Tolerance. Pp In: Schmidt, B.L., R.R. Allmaras, J.V. Mannering, and R.I. Papendick (eds). Determinants of soil loss tolerance. Special Publications No. 45. American Society of Agronomy, Madison WI, USA. 153 p.” y sintetiza en un CUADRO SINÓPTICO SIMPLE cuáles son los criterios para determinar la tolerancia máxima de pérdida de suelo.
Para elaborar el CUADRO SINÓPTICO SIMPLE consulta este enlace donde describe como hacerlo (la página a la que te lleva el enlace primero habla un de un tipo de cuadro sinóptico tambien conocido como diagrama de llaves, en la segunda parte habla del cuadro sinóptico simple).
Instrucciones: Con base en el documento "Manual de predicción de pérdidas de suelo por erosión" elabora un mapa mental sobre el factor R de la EUPS. Sube el mapa a tu sitio Web.
Mientras la elaboras enfócate a ir entendiendo el cálculo del factor R.
Esta actividad te servirá como una herramienta para crear un marco de referencia conceptual para apoyar la asimilación de la nueva información (Díaz Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2002) . Amplía tu aprendizaje haciendo el análisis lo más completo que se pueda.
Instrucciones: Analiza el vídeo "Ecuación Universal de Pérdida de Suelo - USLE (parte 2) Factor R" elabora notas y sube fotografías de ellas o el documento donde las hayas elaborado a tu sitio Web.
Instrucciones: Calcula el EI30 y KE>25 para una tormenta ocurrida en la estación Ajuno, Michoacán, el 30 de junio de 1987, considerando los siguientes datos. Utiliza las fórmulas de Wischmeier. Sube un documento donde describas el procedimiento y resultados.
Instrucciones: Determina el valor del Factor Erosividad de la Lluvia (R) de la EUPS para tu municipio de origen, mediante el uso del mapa y ecuación de erosividad para la República Mexicana de Cortés (1991) y mediante los valores del factor de erosividad de la lluvia (R), APENDICE A1, del Manual de Predicción de Pérdida de Suelo por erosión de Figueroa Sandoval B. et al. (1991). Sube en un documento el procedimiento y los resultados.
Instrucciones: Con base en el documento "Manual de predicción de pérdidas de suelo por erosión" elabora un mapa mental sobre el factor K de la EUPS. Sube el mapa a tu sitio Web.
Mientras la elaboras enfócate a ir entendiendo cómo se estima el factor K.
Esta actividad te servirá como una herramienta para crear un marco de referencia conceptual para apoyar la asimilación de la nueva información (Díaz Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2002) . Amplía tu aprendizaje haciendo el análisis lo más completo que se pueda.Instrucciones: Analiza el vídeo "Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (parte 3) Factor K " elabora notas y sube fotografías de ellas o el documento donde las hayas elaborado a tu sitio Web.
Instrucciones: Determina el factor erosionabilidad (K) el suelo mediante tres procedimientos para un Policultivo de Café Tradicional Mejorado con Barreras Vivas de Palo de Agua (Eupatorium morifolium Mill) y Terrazas Individuales en un Mollisol (USDA) o Phaeozem gléyico (FAO) establecido en Tlachichilco, Veracruz, con las siguientes características:
Contenido de limo más arena muy fina: 60%
Contenido de arena: 6%
Contenido de materia orgánica: 5.3%
Tipo de estructura: granular media y gruesa
Permeabilidad: lenta
Elabora un documento que contenga los procedimientos y resultados. Súbelo a tu sitio Web.
Instrucciones: Determina el factor erosionabilidad (K) el suelo mediante los procedimientos posibles para un suelo de tu lugar de origen.
Elabora un documento que contenga los procedimientos y resultados. Súbelo a tu sitio Web.
Instrucciones: Con base en el documento "Manual de predicción de pérdidas de suelo por erosión" elabora un mapa mental sobre el factor LS de la EUPS. Sube el mapa a tu sitio Web.
Mientras la elaboras enfócate a ir entendiendo cómo se le de valor al factor LS.
Esta actividad te servirá como una herramienta para crear un marco de referencia conceptual para apoyar la asimilación de la nueva información (Díaz Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2002) . Amplía tu aprendizaje haciendo el análisis lo más completo que se pueda.Instrucciones: Analiza el vídeo "Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (parte 4) Factor LS " elabora notas y sube fotografías de ellas o el documento donde las hayas elaborado a tu sitio Web.
Instrucciones: Determinar el factor longitud y grado de la pendiente (LS) para un Policultivo de café tradicional mejorado con barreras vivas de palo de agua (Eupatorium morifolium Mill) y terrazas individuales establecido en un suelo Mollisol o Mollisol gleyico en El Coyol, Tlachichilco, Ver., considerando un procedimiento para pendientes mayores al 9% y las siguientes características:
Elabora un documento que contenga los procedimientos y resultados. Súbelo a tu sitio Web.
Instrucciones: Estimar el valor del factor LS de la EUPS para:
Un terreno con la pendiente irregular dividida en tres tramos de 130 m de longitud con grados de 5, 10 y 15%, respectivamente.
Un terreno con la pendiente irregular dividida en tres tramos, (1) con 50 m y 5%, (2) con 100 m y 10%, y (3) con 130 m y 15%, de longitud y grado de la pendiente, respectivamente.
Elabora un documento que contenga los procedimientos y resultados. Súbelo a tu sitio Web.
Instrucciones: Con base en el documento "Manual de predicción de pérdidas de suelo por erosión" elabora un mapa mental sobre el factor C de la EUPS. Sube el mapa a tu sitio Web.
Mientras la elaboras enfócate a ir entendiendo cómo se le de valor al factor C.
Esta actividad te servirá como una herramienta para crear un marco de referencia conceptual para apoyar la asimilación de la nueva información (Díaz Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2002) . Amplía tu aprendizaje haciendo el análisis lo más completo que se pueda.Instrucciones: Analiza el vídeo "Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (parte 5) Factor C" elabora notas y sube fotografías de ellas o el documento donde las hayas elaborado a tu sitio Web.
Instrucciones:
Investiga un método apropiado de medición para cada tipo de coberturas del dosel vegetal:
Árboles
Arbustos
Cultivos anuales
Cobertura superficial del suelo
que sean útiles en la determinación del factor Cobertura y Manejo del suelo (C) de la EUPS. Elabora un documento donde reportes los resultados de tu investigación de forma ordenada. Enriquécelo con imágenes descriptivas del contenido del texto. Sube el documento a tu sitio Web.
Instrucciones: Calcula el valor del factor Manejo y Cobertura del Suelo (C) de la EUPS para una parcela de cultivo en Chapingo, Estado de México, considerando los siguientes datos: maíz después de un cultivo de invierno (TRIGO o AVENA) muerto en No-labranza con 2.0 t/ha de residuos en primavera y sin cobertura después de la siembra.
Elabora un documento que contenga los procedimientos y resultados. Súbelo a tu sitio Web.
Instrucciones: Con base en el documento "Manual de predicción de pérdidas de suelo por erosión" elabora un mapa mental sobre el factor P de la EUPS. Sube el mapa a tu sitio Web.
Mientras la elaboras recuerda que este manual contiene los procedimentos básicos para calcular el valor del factor P.
Esta actividad te servirá como una herramienta para crear un marco de referencia conceptual para apoyar la asimilación de la nueva información (Díaz Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2002) . Amplía tu aprendizaje haciendo el análisis lo más completo que se pueda.Instrucciones: Analiza el vídeo "Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (parte 6) Factor P" elabora notas y sube fotografías de ellas o el documento donde las hayas elaborado a tu sitio Web.
Instrucciones: En Lomas de San Juan Chapingo, México, se tiene un terreno con 6% de pendiente y una longitud de la pendiente de 300 m, el cual se cultiva año tras año. El suelo tiene una profundidad de 40-50 cm y yace sobre un estrato favorable para su renovación. Si la erosividad anual esperada con una probabilidad de excedencia del 20% es de 2620 MJ mm/ ha h y la erosionabilidad del suelo es de 0.02 t ha h / ha MJ mm, determine:
a) Las pérdidas de suelo (A) esperadas bajo las condiciones dadas, cuando el factor C para maíz es de 0.5
b) De acuerdo con los valores de tolerancia de pérdida de suelo (T) dados por McCormack et al. (1982), proponga tres alternativas de uso y manejo del suelo y cultivo, así como prácticas mecánicas con las cuales las pérdidas de suelo sean iguales o menores al valor de tolerancia. Incluya monocultivos, rotaciones, surcado al contorno, terrazas y sistemas agroforestales.
Instrucciones: Revisa el artículo "Evaluación del modelo USLE en la estimación de la erosión en seis localidades entre la IV y IX región de Chile" elabora un mapa conceptual y súbelo a tu sitio Web.