Instrucciones: Crea una página en tu sitio con el título de Prácticas. Dentro de está irás subiendo las actividades solicitadas en relación a las prácticas del curso. Cada documento que subas debe está acompañado de un texto que especifique la actividad y su clave. Por ejemplo: Mapa conceptual 3.1.1 o Texto 3.1.2.
P1. Instrucciones: Examina los cuatro vídeos que están a continuación. Redacta un texto breve donde expliques el proceso de erosión y el papel de la actividad agrícola en este fenómeno. Súbelo a tu sitio WEB.
P2. Instrucciones: Lee el protocolo de la práctica antes de asistir. Después de realizar la práctica, individualmente elabora un diagrama UVE como reporte de la práctica. En equipo elaboren una colección de fotografías y vídeos de la práctica, acompañada de descripciones escritas de los sistemas agrícolas de conservación observados con la siguiente información:
Cómo influye la disminución del laboreo, la cobertura superficial y la rotación de cultivos en el control de la erosión del suelo.
Identificación de los principios y características de los sistemas de agricultura de conservación observados.
Comparación de los sistemas de agricultura de conservación respecto al sistema convencional.
Día 1
P3. Instrucciones: Lee el protocolo de la práctica antes de asistir. Después de realizar la práctica, individualmente elabora.
Un diagrama UVE sobre las barreras rompevientos en AC y otro sobre el manejo de malezas en AC.
En equipo elaboren lo siguiente:
Un croquis del arreglo topológico de las barreras rompevientos acompañada de un explicación escrita de los fundamentos de su diseño y los efectos que tiene en el área cultivada. Lo suben al sitio Web de uno de los integrantes del equipo.
Una estrategia de manejo integral de malezas para el lote M18 de la Tabla Agrícola San Martín en este ciclo de cultivo. Lo suben al sitio Web de uno de los integrantes del equipo.
Día 2
P3. Instrucciones: Después de realizar la práctica, registren los datos de porcentaje de cobertura en el documento de Google sheets "Cobertura" en la hoja que corresponde a su grupo. Individualmente elabora:
Un diagrama UVE sobre los residuos de cultivos y forestales en AC.
En equipo elaboren lo siguiente:
Una colección de fotografías y vídeos de la práctica, acompañada de descripciones escritas del manejo de los residuos de cultivos y forestales en AC.
P4. Instrucciones: Lee el protocolo de la práctica antes de asistir. Después de realizar la práctica, individualmente elabora un diagrama UVE como reporte de la práctica. En equipo elaboren una colección de fotografías y vídeos de la práctica, acompañada de descripciones escritas relacionadas con los objetivos de la práctica:
Aplicar un método útil, fácil, práctico y económico en la determinación de la pendiente y el trazo de curvas de nivel en el terreno.
Determinar la pendiente del terreno para diseñar prácticas de conservación de suelos y aguas.
Trazar curvas de nivel en el terreno para establecer una guía en la construcción o establecimiento de prácticas de conservación de suelos y aguas.
Valorar la importancia de las prácticas complementarias de la agricultura de conservación bajo el enfoque de una agricultura sostenible.
P5. Instrucciones: Lee el protocolo de la práctica antes de asistir. Después de realizar la práctica, individualmente elabora dos diagramas UVE, uno sobre malezas del lote de San Bartolo y el otro sobre técnicas de medición de % de cobertura . En equipo elaboren una colección de fotografías y vídeos de la práctica, acompañada de descripciones escritas.
P6. Instrucciones: Lee el protocolo de la práctica antes de asistir. Después de realizar la práctica, registren los datos de porcentaje de cobertura en el documento de Google sheets "Rendimiento" en las filas y columnas que correspondan a su grupo y equipo. Individualmente elabora:
Un diagrama UVE sobre el rendimiento en sistemas de AC.
En equipo elaboren lo siguiente:
Una colección de fotografías y vídeos de la práctica, acompañada de descripciones escritas del rendimiento en AC.
P7. Instrucciones: En equipo sigue las instrucciones contenidas en la práctica y sube el documento donde expongas el procedimiento en tu sitio Web. Individualmente elabora un diagrama UVE que conteste la pregunta ¿Cómo influyen los sistemas de labranza en las propiedades del suelo?
P8. Instrucciones: Forma un equipo de tres integrantes. Cada alumno analizará un agroecosistema cercano al lugar donde se encuentra que tenga algún cultivo en desarrollo.
Como parte del trabajo individual, cada alumno realiza lo siguiente:
Elabora una descripción del cultivo (s) y del manejo agrícola que se le da, con énfasis en la información que se ocupa para estimar el factor C (cobertura y manejo): etapa de cultivo, medidas de manejo y sus tiempos, condiciones previas, presencia de residuos, tipo de labranza. Investiga con el productor las fechas aproximadas de inicio y término de las etapas de su cultivo según el cálculo del factor C (Periodo L, PC, 1, 2, 3 o 4) (p.p. 97 del Manual).
Mide la cobertura herbácea utiliza la Aplicación Canopeo. Realiza 10 muestras en el sitio que estés evaluando y saca un promedio (guarda las imágenes para el reporte).
Como parte del trabajo en equipo realicen lo siguiente:
En función de la cobertura determinen la etapa o periodo en el que se encuentra cada cultivo de acuerdo a la metodología de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (Periodo L, PC, 1, 2, 3 o 4) (p.p. 97 del Manual).
Calculen el factor C para cada cultivo, sólo para la etapa de crecimiento vegetal en que se encuentra por medio del método visto en la clase/vídeo del factor C. Un ejemplo del método se muestra a continuación:
Analicen los resultados y contesten las preguntas: ¿Cuáles son las principales diferencias entre los factores C calculados? ¿Qué elementos están influyendo en la variación de resultados? ¿Qué utilidad tienen/tendrán estos métodos en tu práctica profesional?
Elaboren un documento con información escrita y visual que contenga los procedimientos y resultados. Súbelo a tu sitio Web.