Unidad 3
Escurrimientos superficiales y erosión
Escurrimientos superficiales y erosión
Delimitar digitalmente una cuenca, así como calcular sus parámetros físicos y los de la lluvia para estimar la magnitud y características de los escurrimientos superficiales y manejarlos eficientemente a través de sistemas agrícolas de conservación bajo el enfoque de una agricultura sostenible.
Instrucciones: Con base en los documentos "Optimización de la humedad del suelo para la producción vegetal (capítulo 2 Hidrología, arquitectura del suelo y movimiento del agua)" e "Hidrología básica y aplicada (capítulo 2 Cuencas hidrográficas o hidrológicas)" contesta las preguntas que están a continuación. Para elaborar cada respuesta utiliza texto, imágenes y vínculos a páginas Web o documentos que permitan contestar ampliamente. Sube las respuestas a tu sitio Web.
Del documento "Optimización de la humedad del suelo para la producción vegetal (capítulo 2 Hidrología, arquitectura del suelo y movimiento del agua)"
Explica el ciclo hidrológico en función de la representación de la Figura 3.
Explica cómo los cambios en el uso de la tierra y las prácticas agrícolas pueden afectar la cantidad de agua transportada en el ciclo del agua.
Explica qué son una cuenca y una microcuenca y qué factores afectan sus formas.
¿Cómo y con qué objetivo se subdivide una microcuenca y de qué dependen la infiltración del agua en el suelo y el manejo de la escorrentía?
¿Cómo se uilizan las divisiones microcuenca entre lomos y micro-microcuenca para diseñar la obras de conservación de agua?
¿Qué influencia tiene el tamaño de poro en el tipo de actividades que ocurren dentro del poro? Fundamenta tu respuesta en el cuadro 6.
Explica el movimiento del agua en el suelo.
Explica el proceso de infiltración del agua de lluvia en el suelo y la absorción del agua por los cultivos.
Explica cómo se relaciona el agua del suelo con la disponibilidad de nutrientes.
Del documento "Hidrología básica y aplicada (capítulo 2 Cuencas hidrográficas o hidrológicas)"
Explica las características físicas de una cuenca hidrográfica.
Explica las características topográficas de una cuenca hidrográfica
Explica el drenaje de una cuenca hidrográfica.
Con el fin de reforzar el aprendizaje de la primera parte del Tema 3.1 Escorrentía-microcuenca-tamaño del curso, realizar la siguiente actividad.
Instrucciones: Mediante al menos un método indirecto (planímetro, pesada de papel, transectos, malla de puntos o digital), determinar el tamaño (en hectáreas) de la microcuenca hidrográfica de Primer Orden Buenavista “El Arenal Buenavista”, ubicada en el Municipio de San Miguel Tulancingo, Coixtlahuaca, Oaxaca (señalada en la figura 1).
Procedimiento:
Ingresar a la Biblioteca Digital de Mapas de INEGI.
Consultar y descargar el mapa temático Carta Topográfica TEPELMEME VILLA DE MORELOS, CLAVE E14D15, ESCALA 1:50,000, EDICIÓN 2001 (PDF: e15d15.eps), perteneciente a la región Mixteca del estado de Oaxaca.
Ubicar la microcuenca hidrográfica de Primer Orden Buenavista “El Arenal Buenavista”, ubicada en el Municipio de San Miguel Tulancingo, cuyas coordenadas son:
Coordenadas geográficas del municipio de Tulancingo: 17° 45´ N y 97° 26´ W.
Coord. UTM de la microcuenca El Arenal: X= 663,684.21 m E y Y= 1963273.68 m N
Delimitar el parteaguas de la microcuenca y determinar su tamaño en ha.
Reportar sus resultados en el sitio Web una semana después de haber recibido el presente instructivo.
Te dejamos unos vídeos tutoriales para delimitar cuencas.
Con el fin de reforzar el aprendizaje de la SEGUNDA PARTE del Tema 3.1. "Características de las cuencas" del curso, realizar la siguiente actividad.
Instrucciones: En la microcuenca hidrográfica de Primer Orden Buenavista “El Arenal Buenavista”, ubicada en el municipio de San Miguel Tulancingo, Coixtlahuaca, Oaxaca, señalada en la Figura 1 y delimitada en la actividad 3.1a., determinar lo siguiente:
Longitud del cauce principal (m).
Desnivel del cauce principal (m).
Tiempo de concentración (min).
Pendiente del cauce principal (%).
Pendiente media del terreno por el método del Alvord.
Reportar sus resultados en el sitio Web exprofeso una semana después de haber recibido las presentes instrucciones.
Instrucciones: Con base en la lectura "Capítulo 2: Precipitación" elabora un mapa conceptual sobre la precipitación que contenga los subtemas 2.1 Definición, 2.5 Distribución espacial y temporal, y 2. 7 Análisis de tormentas (en especial en este subtema explicar los elementos fundamentales). Compártelo en tu sitio Web. Además comparte un artículo donde se haga alguna investigación con estos indicadores y comenta brevemente de qué trata y qué utilidad tuvo.
Te recomiendo usar la plataforma en línea para elaborar mapas conceptuales Cmap Tools o Go Conqr. Pero puedes usar la que te parezca más adecuada.
Con el fin de reforzar el aprendizaje del Tema 3.2. Lluvia: cantidad, intensidad, duración y periodo de retorno, realizar la siguiente actividad.
Instrucciones: En un documento realiza los siguientes ejercicios y súbelo a tu sitio Web.
Considerando los datos del Cuadro 1, determina la intensidad de la lluvia (mm/h) por periodo de tiempo transcurrido.
Considerando los datos del Cuadro 2, calcula el periodo de retorno (Pr=años) de la precipitación máxima anual.
Con el fin de reforzar el aprendizaje del Tema 3.3. Medición y estimación de la lluvia en una cuenca, realizar la siguiente actividad.
Instrucciones: Considerando los datos de la Figura 1, en un documento realiza los siguientes ejercicios y súbelos a tu sitio Web.
Determina la media aritmética de precipitación en la cuenca.
Calcula la precipitación media ponderada por el Método de Thiessen.
Determina la precipitación media ponderada por el Método de Isoyetas.
Instrucciones: Con base en los documentos "Hidrología para estudiantes de ingeniería cívil (sección 7.3 La Fórmula Racional pp. 123-125)" y "Escurrimientos superficiales" y otras fuentes que encuentres, elabora una explicación escrita y compleméntala con imágenes y enlaces a sitios Web sobre el cálculo de escurrimientos superficiales que contenga los siguientes temas:
Escurrimiento medio anual
Escurrimiento máximo instantáneo
Huellas máximas
Método racional
Método racional modificado
Método de las curvas numéricas
Instrucciones: Mientras analizas el vídeo "Escurrimientos: fundamentos y estimación" elabora tus notas tómales fotografías y súbelas a tu sitio.
Instrucciones: Usando el método racional, el racional modificado y el de curvas numéricas, calcule el escurrimiento máximo instantáneo para una microcuenca de las siguientes características de la lluvia y del terreno:
Superficie: 5 ha
Textura del suelo: migajón arenoso (media)
Pendiente: 3%
Cultivo: maíz con 76% de cobertura en surcado al contorno
Intensidad máxima de la lluvia: 80 mm/h
Precipitación máxima en 24h: 64.6mm
Periodo de retorno: 15 años
Lluvia durante los cinco días previos: 30mm
Duración del exceso de lluvia: 45min
Instrucciones: En una subpágina de la página de Unidad 3 en tu sitio con el nombre "Parcelas de escurrimiento" y con base en la lectura "Capítulo 3. Parcelas de campo" elabora una página informativa, con texto y complementos audiovisuales, sobre las parcelas de escurrimiento. Toma en cuenta los siguientes temas:
¿Qué son?
¿Cuál es su finalidad?
¿Qué consideraciones se deben tener para experimentaciones de campo con análisis estadístico?
¿En qué consisten los diferentes tipos de parcelas de escorrentía?
¿Cómo se construyen?
¿Cómo funcionan?
¿Cómo las usarías en tu práctica profesional?
Instrucciones: Analiza el vídeo "Medición y estimación de la erosión" elabora notas y sube fotografías de ellas o el documento donde las hayas elaborado a tu sitio Web.
Instrucciones: Revisa y reporta en un MAPA MENTAL los factores y variables que influyen sobre el escurrimiento superficial, la erosión del suelo y pérdida de nutrimentos en sistema agroforestales de café bajo sombra, según el artículo científico: Pérez-Nieto, Joel; Valdés-Velarde, Eduardo; Hernández-San Román, Matías E.; Ordaz-Chaparro, Víctor. LLuvia, Escurrimiento Superficial y Erosión del Suelo en Sistemas Agroforestales de café bajo sombra. AGROCIENCIA, vol. 39, núm. 4, julio-agosto, 2005, pp. 409-418. Colegio de Postgraduados. Texcoco, México, ubicado en el siguiente enlace: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30239405