Abdel Hernandez San juan
Lectures and dialogues in havana
https://www.arteinformado.com/agenda/f/la-inscripcion-y-la-couple-notas-de-fenomenologia-de-la-creacion-por-abdel-hernandez-san-juan-237507
Performatividad en el research
©Por Abdel Hernandez San Juan
Precisando que defino por performatividad en el research, este es un concepto decisivo para entender cómo trabaja aquí el análisis de una forma determinada de la cultura material, este concepto lo defino por encima de todo a nivel epistemológico en la relación entre el sujeto y el objeto, en este momento soy el sujeto de conocimiento y voy a definir mi objeto de conocimiento el cual en este preciso momento describo en términos de una realidad tacita y mensurable como una forma determinada de la cultura material la cual, supongamos, tengo en su generalidad definida, supongamos que es la Habana vieja y en ella el proceso de restauración, muy bien, ya tengo la generalidad, pero sabemos bien que puedo recortar esta generalidad mensurable e ir a ella y recorrerla de modos muy distintos, si me dirijo a los restauradores, visito sus studios, procesos de restauración, lugares donde hacen su dibujos y settings en que se hacen restauraciones, tomo un camino.
Aun situado en este camino, sin embargo, puedo tomar vías distintas, en una puedo reparar en los restauradores mismos y asignar prioridad al hecho de que estos dan sentido a su experiencia de restauración y tienen para sí mismos una interpretación de lo que hacen, en la otra, puedo simplemente entrar en relación con planos, mapas, instrumentos y medios de los cuales se valen para conducirme directamente a un proceso de restauración que reparara en la arquitectura, es decir, que tendrá al centro los edificios y el fenómeno urbano en que se inscriben, estos dos caminos me subrayan que aunque tengo definida la generalidad de expresión dada de la cultura material, aun no tengo el objeto para mi conocimiento, es decir, un camino o el otro me puede suponer un modo enteramente distinto de recortar cual será.
Si me sumerjo en la relación entre los restauradores y sus settings, quizás terminare en superficies, averiguando como ponen en relación celosías, arabescos o motivos de una pared, con láminas y materiales de archivo, ello me sumergiría a través de superficies, paredes, modos de tratar espacios, en relaciones entre formas interpretativas de modos visuales y textuales entre un presente y la evocación de una idea de pasado. Más aun, ello podría sumergirme en los restauradores mismos y las lecturas que además tendrán no solo de que debe ser una restauración y como la hacen, sino del proceso mismo en que están inmersos.
Otro camino, me conduce a fachadas y balcones, entrecalles y vistas diagonales, transeúntes y relaciones intercorporales. Al centrar los edificios y las calles, pasa al primer plano la arquitectura como se expresa en la ciudad, y el proceso que la restaura queda al fondo, tengo la generalidad de lo que quiero, pero aun no el recorte en ella, es decir, las formas en que iré a esa cultura material y de acuerdo a las cuales las recorreré e interpretare, los recorridos que tomare, los acentos que pondré y sobre todo, el recorte preciso en que centrare mi research.
La pregunta que surge aquí en términos de research es si ese objeto que en el recorte definiré, me llega predado en la forma que traía, o es definido por mi propio recorte, con gran frecuencia, en la mayoría de los casos ese objeto lo define el recorte, no estaba dado sino que hay que construirlo. Esta construcción, tiene que demostrar que esa forma del recorte trabaja y es necesaria por cuanto trae a la luz formas de poner en relación las cosas, por el otro, surte nuevas preguntas, nuevos modos de ir y de tratar las relaciones entre los elementos.
Desde el momento en que el objeto es definido por el recorte, el research deviene performativo, el recorte que harás, supondrá el mismo o andar sumergido entre restauradores, o andar leyendo fachadas, los dos ejemplos han sido simples intencionalmente para por el momento ilustrar. Veamos como las cosas son más ricas y complejas, justo porque y como se plantea la performatividad en el research.
La pregunta es de donde recibir, de donde hallar, de donde imaginar, de donde recibir el nutriente que nutre la imaginación de ese recorte, la forma que el recorte debe seguir, si está leyendo un área de restauración, supongamos que tienes frente a ti una fachada y el lateral de un edificio, tienes aquí justo en el primer plano el turismo y su actividad de disfrute y consumo. Ello te pondrá frente a la fachada percibiendo como el turista la disfruta, la lee, la interpreta y como le hace ambiente.
Relacionaras entonces esa forma visual concreta de cultura material, esa fachada según como la experiencia el turista, ello te transporta entonces a ti a tus propias imágenes de lo que esa fachada evoca respecto a la memoria, te lleva a poner en relación la fachada con el referente evocado en el pasado, según la lectura turística lo relaciona.
Supongamos lo contrario, imaginemos vas de la fachada a la memoria como una relación directa que no supone la mirada del turista, está ultima la evitas, la obvias aquí, tratas entonces de ir de modo directo, visualizando por ejemplo los bocetos de un restaurador y las láminas del pasado que consulta, e intentas poner en relación esa fachada como la tienes visualmente frente tuyo con la idea de una memoria que es de suponer en relación a las láminas la misma evoca, estás haciendo omisión del modo como en ese modo de restauración, entro a formar parte, el punto de vista del turismo expresado en la economía del área y expresado de modo diario en lecturas que los turistas hacen de esa realidad. Bien, esa es una vía, pero una vía, que hace omisión de otra que le es inclusiva.
Pero si en vez de relacionar planos de anteproyectos de restauración, láminas de archivo y fachadas, te mueves al punto de vista turístico, quizás hagas un recorte distinto y la misma fachada no la leas igual. Esta vez, podrías reparar solo en la eficacia de la puesta en escena, tu interés será dar por sentada esa restauración como un texto visual y citadino efectivo y convincente que atrae y sobre el cual de una vez se desenvuelve una realidad diaria, ahora tu acento esta sobre las relaciones entre ese mundo creado y la actividad que en él se desenvuelve, entretenimiento, esparcimiento, tiempo libre, curiosidad por la memoria, recorridos, tu acento quizás entonces repare en las relaciones entre vendedores y compradores, aquí tu acento no recaerá ya en aquella relación previa entre laminas y evocaciones del pasado, sino esta vez en como el mercado, pone en relación, atraves del consumo, modos retros de evocar una idea de memoria, o quizás te muevas a las actividades mismas que las rutas y andares suponen para los turistas.
Si en cambio, sitúas tu acento en el habitad de gente que vive en los entre espacios, quizás vuelvas a la lectura de los edificios según el habitad que esta lectura te supone en un modo enteramente distinto. Me refiero aquí a lo visual concreto, el mismo edificio con sus colores y arabescos que una vez leistes moviéndote de bocetos y laminas de archivo a ideas del pasado, y otra, según la experiencia y ve el turista o de acuerdo a como es recreada en la venta y compra de artefactos y objetos, leído e interpretado entonces distinto en términos de su estética y visualidad.
Si lees ese edificio con sus colores y arabescos poniendo en relación planos de restauradores y láminas de archivo, lees un edificio, si lo lees poniendo en relación puestas en escenas de compradores y vendedores del turismo, lees otro edificio en la misma cultura material y alrededor de los mismos referentes estéticos y visuales, color, formas, estilo, elementos.
Si lo lees según el habitad de pacillos enmohecidos desde los cuales sale gente que habita y sobre cuyos laterales esta gente inventa su estilo de vida y sus mercados, tienes en la misma cultura material y alrededor del mismo edificio, otra lectura e interpretación completamente distinta. Si pones tu acento como decía antes, no en entender estos planos separados, sino en tratar de dar con cómo cada uno se las ingenia para incluir en su propio plano las imágenes e interpretaciones que se hace del otro haciendo inclusivo a su propio plano, la lectura que hace del otro, tienes otro texto a ser leído alrededor de la misma cultura material y visual.
Supongamos que te interesas en esto último, una vez te interesas en cómo cada plano hace inclusivo el otro desde su propio plano, ello te conduce a tratar de entender como la gente desde cada plano da sentido a su mundo y a los sentidos que en su mundo le hace el otro plano que se ha vuelto a su modo inclusivo. Ello te conduce no tanto a interpretar tu sino a tratar de interpretar que ellos han interpretado, en vez de estudiar restauradores que restauran edificios, estudias como restauradores que restauran edificios se hacen ellos mismos, en dar sentido a lo que hacen, una interpretación del mundo que viven que ofrece una lectura de esa cultura material, en vez de definir tu que es restaurar, te ocupas de entender como lo que para ellos es restaurar es a su vez una lectura sobre esa cultura material.
Si tu pregunta al llegar a esa realidad es que es un restaurador?, quizás no obtengas cosas tan distintas yendo a la facultad de restauración a hablar con gente que no está envuelta en la restauración de la Habana vieja, sino quizás restaurando cuadros en el museo de bellas artes o quien sabe qué, pero si en vez de llegar con esta pregunta te preguntas como la pregunta que es un restaurador?, podría ofrecerte la posibilidad no tanto de responderla, como de darte un modo de poner en relación las cosas respecto al modo en que turistas, restauradores de la memoria, y espacios de habitad se relacionan, el recorte podría ser más interesante.
Si te preguntas que es un turista?, podrías moverte a varadero, o a cualquier otro lugar en el que hay turistas, pero quizás si te haces esta pregunta en la Habana vieja, las cosas se pongan más interesantes. Tienes entonces en una misma arquitectura o fachada tres modos distintos de leerlas, en uno pones en relación atraves de láminas de archivos y dibujos de restauradores, fachadas que tienes frente tuyo e imágenes evocadas de un pasado, en esa lectura solo te ocupa la puesta en relación de una forma visual y espacial, esa fachada, y la evocación de un pasado, el cómo habría sido o fueron que se escenifica como actualidad, pero en esa lectura, haces como en el cine, es como si sacaras de allí todo el mundo vivo que transcurre, como si todo aquello fuera una escenografía muda en la que su única relación seria con imágenes de archivo.
Obviamente esta lectura te lleva a un recorrido enteramente distinto en la interpretación del mismo fenómeno visual, pues si en vez de poner en relación fachadas con láminas de archivo, pones en relación cuerpos que compran y se hacen fotografías, con fachadas que ambientan esos cuerpos, quizás tu lectura te lleve no a una escenografía muda y cinematográfica en la que has debido imaginar quitar de allí una realidad presente viva, para poner en relación tus referentes con el pasado, sino antes bien, a los modos como el consumo recrea y performa justo los elementos en juego, esta vez repararas en la venta de sustancias aromáticas, por ejemplo, como modo de evocar el ambiente inveterado de un imaginable pasado, venta de frascos de un determinado tipo, para evocar la sensación inveterada de un estilo de vida el cual no existe más, pero en el cual quizás encuentres valores que desde un punto de vista retro quieres incorporar en tu vida, te vas al museo de los fotingos, te compras unas cuantas sustancias aromáticas, te haces de un poco de frasquitos y curiosidades de antaño, te compras unos inciensos y unos condimentos de la época esta o aquella, o de esta o aquella cultura, la cuestión es evocar.
O quizás simplemente te centres en el plano desde el cual los modos de habitad que allí ocurren, leen y hacen suya toda aquella realidad, como la relación entre el turismo y la restauración, genera modos de mirar a su propio habitad y cultura que entran a formar parte en la imaginación popular sobre modos creativos e inventivos. Vendedoras de durofrío y de queso crema probablemente adquieran en este entramando un sentido completamente distinto al que pueden tener en cualquier otro lugar de la ciudad. Te has preguntado que podría ser comprar un duro frio en la Habana vieja?.
Obviamente no será el mismo durofrío que te compras en cualquier otro lugar, pues habrá un sentido interesado sobre la venta de durofríos como tradición, que en cualquier otra urbanización no pasaría de ser un ordinario vender durofríos para salirle al paso a una situación económica, uno al cual quizás llegues tan desiento de sed, que ni repares en el hecho, pero en la Habana vieja habría que ver en que colores lo vende, como los reviste, que forma tiene el papelito en que lo da, y como se llega a ella, primero porque veras en tu actitud corporal que en el vender durofríos está implícita una autopercepción sobre cómo se percibe esa tradición por el turismo, no te comerás obviamente el mismo durofrío, si el que te dice el durofrío lo venden allá por aquella ventana, pues habrá un modo de llegar al durofrío, y si envés de ir solo te llevas a un amigo turista para que conozca que es un durofrío quizás te consigas una vendedora de durofrío no tan desacostumbrada a que gente que no es de por allí ande no solo deseosa de comerse un durofrío sino sobre todo de saber en qué consiste esa tradición, será por lo tanto un modo muy distinto de comprar y de comerse un duro frio.
En vez del acento recaer sobre el edificio, ahora recae sobre los cuerpos según el entramado urbano supone desplazamientos, recorridos, relaciones y comunicaciones que están provistas de sentidos que han incorporado la relación entre los tres planos, o el modo en que cada uno hace inclusivo desde si su relación a los demás, lees desplazamientos corporales, no necesariamente los que hacen otros, sino los tuyos mismos que te has decidido a tratar de entender todo aquello, se torna aquí algo muy distinto a una clase de expresión corporal, por cuanto, con bastante probabilidad, cuerpos que caminan disfrutando fachadas y calles adoquinadas sobre cuyos fondos, se perciben fachadas restauradas y laterales de habitad enmohecidos, poco podrán decirte sobre esas relaciones de sentido con las cuales debes dar para entender porque una vendedora de durofríos no esta tan desacrostumbrada como podrías suponer a que gente que llega por allí a comer durofríos no ande tan ocupada en comerse un durofrío como en entender que es un durofrío, quizás la vendedora de durofrío te diga más sobre que puede relacionarte a ti que andas ocupado en entender la restauración de la Habana vieja, y a un turista, de lo que habrías imaginado o del modo en que por ti mismo te habrías hecho la pregunta y te la habrías respondido.
Un pedazo de un mueble que habría pasado inadvertido de repente es considerado en una casa un objeto inveterado o que reviste cierto sentido por su valor extinto, su capacidad para evocar una época, y su posibilidad de ser curiosidad para el turista y por lo mismo potencial objeto de venta en el mercado, los chinchales de la gente, los vendedores ambulantes y los modos de mercaditos que se generan alrededor de las viviendas donde la gente lleva sus vidas, expresan todo ello, personas por ejemplo que transforman toda una sala, o toda una relación sala comedor de su propia casa en una tienda de esto o aquello.
Como he sostenido en diversas ocasiones, mi concepto de performatividad, como también mi concepto hermenéutico de engagement no es puramente una invención de la entelequia, está basado en la observación de como de por si en la cultura y en la sociedad entendida desde el punto de vista de los mundos de vida como estos se dan y transcurren en el mundano transcurrir para gente que simplemente vivimos la vida, sin que estos hayan sido intervenidos por pregunta de research alguna o modo de estar en esas circunstancias que no sean los del mundano transcurrir de vida, en esas circunstancias de ordinario transcurrir de vida, se dan de espontáneos que como parte de la vida misma, son formas de performatividad, aquí el papelito que lo envuelve, per ser al hecho de que uno defina la performatividad para el research.
En el mismo modo en que he sostenido que una teoría del engagement debe ser primero y antes, una teoría de cómo se da el engagement en las relaciones diarias entre personas que no mantienen entre si una relación de research ni se han hecho la pregunta.
Esto es algo que podría recordar los estudios por ejemplo en el pasado sobre la comunicación extraverbal, determinados autores querían escribir tratados de fondo sobre la comunicación extraverbal humana y social y tuvieron que hacerlo remitiéndose a como es la comunicación extraverbal entre personas en la vida como la vida misma es, sin que esas personas estuvieren reparando en la comunicación extraverbal por motivos de research o de conocimientos, sino no atentos a ella, la misma dándose como de cualquier modo en la vida misma se da, tuvieron que hacerlo asi para demostrar entonces un conocimiento convincente sobre que es la comunicación extraverbal.
Podría remitir a ciertas forma de la sociolingüística que para desarrollar una teoría sobre formas de lenguaje basadas en el habla, acudía a los grupos sociales que los creaban, es, sin embargo, en realidad, en cuanto a mi modo de tratarlo, un concepto que trabajo de acuerdo a mi asimilación de formas previas de trabajar el conocimiento en los mundos de la vida cotidiana en la sociología contemporánea, Alfred Shurtz, en pocas palabras, la performatividad está en la vida cotidiana antes de que nosotros queramos incorporarla en las formas del research y traerla al primer plano en las preguntas.
El ejemplo es fehaciente, una forma de la cultura material en la cual se hace imprescindible la performatividad en el research supone en la definición de mi recorte verla según como la construcción del objeto que define el recorte no viene predada en una forma que tenía, sino que es construida por el recorte mismo, esta construcción no es una invención que se superpone o sobrepone, antes bien, ella trabaja con una realidad predada, que solo por esa realidad es suministrada, solo que la realidad predada no provee por ella misma ese recorte y este último define el modo de ir a ella y relacionar los planos.
Se trata aquí de priorizar la relación entre tres planos de relación, lectura e interpretación de esa cultura material los cuales ellos mismos están diariamente haciendo interpretaciones e imágenes de esa expresión de la cultura material con la cual se relacionan y respecto a la cual desde cada plano se hace inclusivo el otro, relaciones que son ellas mismas performativas.
Dado que defino la relación entre tres planos que ellos mismos construyen las lecturas de esa expresión de la cultura material y contribuyen a su reproducción, leo en un plano tres planos, leo en un edificio los tres planos, o analizo uno de los planos, según los otros, o en cada plano su inclusión del otro, los planos mantienen entre si una relación performativa y mi research hace un recorte que requiere la performatividad como inclusiva a la forma del research.
Por un lado, la restauración de la Habana vieja como un proceso de restauración arquitectónica y urbana de la memoria es la puesta en relación interpretativa de un modo textual y visual actual, una cenefa, por ejemplo, una celosía, determinado motivo o arabesco, la forma de un portón o del estuco de una pared, la manera de restaurar un mueble, o de tratar la forma de una pared, un lugar de descanso.
Los restauradores tienen que poner en relación el texto arquitectónico visual que tienen en su presente espacial aquí y ahora, con referencias textuales y visuales que obtienen de una variedad de formas, pinturas o viñetas de otros tiempos en que aparecen edificios o casonas del tipo pintadas, en las que aparecen por fuera vistas desde la calle, quizás no explicitando como era un portal interior o una habitación, pero luego remitiéndose a descripciones hechas en novelas o cuentos, a determinados documentos de archivo, films en los que antes se ha hecho ese esfuerzo, etc., también lo que queda de un mueble o una arquitectura en su presente remite a como era, pero en cualquier caso un proceso de restauración tiene que arqueologizar y nunca puede dar con la forma precisa que tenía el original, siempre tiene que poner en relación formas textuales y visuales en un modo interpretativo, y la relación de esa actualización con el turismo como su presente urbano y económico, empieza a entrar a formar parte en los acerbos que son performados en los modos de esa actualización, se genera una performatividad.
La performatividad también se genera del lado del turismo, ya que este vive una realidad como si fuera antigua en un presente turístico que sabe es una escenificación y esto vuelve al turismo una forma de esparcimiento en cuyo consumo viene implícito no solo consumir una idea de realidad como habría sido en un pasado evocado sino también como es escenificado en las performatividades que los restauradores realizan y como es performado por los turistas que sabiéndolo una escenificación adquieren todo lo necesario para llevarse consigo una idea de ella, el parámetro, por supuesto, siempre es la restauración de una memoria en su expresión material y espacial, pero en las formas del consumo el turista escoge y selecciona lugares los cuales no solo visita sino en los cuales se hace fotografías de si mismo en ellos y la ocasión, así como también de cosas que se lleva como recuerdo respecto a esa determinada idea de culturalidad.
En esas fotografías y adquisiciones se desarrollan performatividades, en los productos que se ponen a disposición y adquieren también, en las cosas que se consumen. De modo que volviendo sobre la restauración, tenemos aquí en este plano por delante el texto visual que la restauración forma y acá en este otro plano toda una serie de formas textuales y visuales a partir de las cuales, la restauración al mismo tiempo restaura interpretando y actualizando, el esmerado trabajo de restauración que realiza la oficina del historiador Eusebio Leal dirigido por el con su por todos bien conocida característica erudición y bella prosa.
Pero cuando te remites al hecho de que ese presente espacial urbano, esas calles adoquinadas, esas fachadas, esos entre portales, son en realidad en la actualidad, un espacio del turismo, que en ellos la actividad diaria corporal que transcurre es el consumo del turismo, que su atractivo de ser edificaciones y calles tan antiguas es una atracción turística de primer orden y es el turismo quien la recorre y consume en ella, tanto desde el punto de vista económico como de las relaciones intercorporales, la interpretación y actualización no puede obviar el hecho de que su presente espacial, ese para el cual interpreta y actualiza es un presente y una espacialidad turística, y por lo mismo, la dimensión turística de ese mundo citadino comienza a entrar a formar parte de las formas textuales y visuales que por un lado, los restauradores hacen inclusivas y toman en cuenta en el forma que dan a las cosas. Al mismo tiempo ello inside en los modos de visitar desde el punto de vista del turismo sus referentes textuales de restauración, que no solo es una realidad para el turista, sino para la ciudad que tiene en ella un fenómeno de turismo y para la industria y el mercado cubano del turismo, se plantean entonces lecturas según el turismo.
Como espacio de vida que evoca una memoria en un presente recreativo, de esparcimiento, y consumo, al mismo tiempo hay un tercer plano que he evocado y que diría es el más importante, el hecho de que el entramado en que se dan las relaciones entre aquellos dos planos, restauración y turismo, se da otro, el hecho de que en esos mismos espacios por el detrás de esa fachada, en el entrepacillos al lado de aquel cafetín, arriba y por un costado de la casa en que esta aquel portón, vive gente en su habitad, gente que lleva allí su vida.
Mi concepto de performatividad desarrollado en términos de antropología cultural lo concebí en Houston, y se aplica aquí aunque sea un fenómeno distinto, en el proceso interpretativo de actualización que adquiere lugar en la relación entre formas textuales y visuales presentes que define la restauración como la puesta en relación de formas actuales y pasadas, relacionadas a la memoria, se desarrollan modos de performatividad que performan esas relaciones, me percate de ello visualizando, leyendo e interpretando los edificios concretos que han sido restaurados, analizado las formas de restauración aunque también en dos ocasiones en que estuve en la casa de la poesía y el centro de desarrollo de las artes visuales en el proceso de dos muestras varios días y para vivir esos días, tenía que salir a recorrer esos espacios para vivir en ellos.
La performatividad aquí debemos entenderla en dos niveles, uno se relaciona a la imposibilidad de evocar un todo sin performatividad, la otra a como cada plano se vuelve inclusivo al otro generándose performatividad en los modos de relacionarse, en la relación de uno con el otro, ello expresado en proyectos concretos, y se hace explícito en su simple contemplación en la vida cotidiana. Si tú no analizas las relaciones performativas no puedes leer adecuadamente el texto, no puedes objetivar las formas del turismo y el consumo, no puedes dar con el sentido y los significados que reviste para la gente determinados artefactos y lo que se les ocurre en sus inventivas.
No me refiero aquí a que los restauradores performen, la gente del turismo y los turistas performen o la gente que vive allí performen en el sentido literal de acciones corporales a ser entendidas como performances, obviamente siempre performamos, pero me refiero al conocimiento de esa realidad, a cómo interpretar, entender y comprender una realidad desde cualquiera de sus planos, indudablemente este análisis es antropológico cultural, pero el concepto de performatividad es metodológico aquí en el sentido del conocimiento.
Volviendo sobre la Habana vieja, como podemos entender la vida que llevan esas personas en su habitad sin comprender como se relaciona a ello los otros dos planos, el turismo y la restauración, la restauración está adquiriendo lugar alrededor de los ambientes arquitectónicos que los rodean donde transcurren sus vidas y a veces sus propios edificios, en su torno se desenvuelve una economía y un consumo turístico relacionado a esa restauración que se mueve en las relaciones corporales en el mismo espacio, desde el punto de vista económico un por ciento de ellos vive de una economía que se genera para la relación entre la ciudad de habana que viene a la Habana vieja recorriendo los mismos espacios y el turismo, las distinciones que supone en la valoración arquitectónica las relaciones entre turismo y restauración, se revierten sobre el modo en que miran a sí mismos y en que performan en torno a sus cosas un mercado, ello es explícito en formas hibridas de mercado que estas personas despliegan y ofrecen, tanto como en los estilos de vida y la inventividad popular, la gente comienza a llamar la atención de modo inventivo sobre cosas en su cultura material que por un motivo u otro relacionan a la imbricación de estos otros dos planos, restauración de la memoria y consumo de turismo.
Es preciso distinguir aquí que mi concepto de performatividad es sociológico y lingüístico desarrollado como y hacia una forma de antropología cultural de la cultura material, pero mi concepto de performatividad, el menos este en que digo performatividad y no performance, no se refiere al performance como una forma de la expresión corporal, sino antes bien la relación entre sujeto y objeto como la trabajamos en el research, es decir, en términos de conocimientos, fenomenología y subjetividad, estos análisis de antropología cultural de la cultura material distinguen el concepto de performatividad del concepto de performance.
References
Abdel Hernandez San Juan, After Ethnomethodology, Pp, The Subject in Creativity, Literary work book as author written in English, Transart Book, Houston, Texas
Abdel Hernandez San Juan, Material Culture, Pp, The Given and the Ungiven, Literary work book as author written in English, for a Spanish online version visit
Junger Habermas, Interludio Primero, Acción Social, Actividad Teleológica y Comunicación, Pp 350-441, Teoría de la Acción Comunicativa, Tomo I, Taurus
Jacques Derrida, Communication on Austin, Margins of Philosophy, The University of Chicago Press and Cathedra
Pierre Bourdieu, Epistemological Writings, Said Things, (Constructivism in Sociology)
Constructivism in Sociology
Brian: Estamos haciendo una revista de filosofía y quisiéramos incluir ensayos suyos y hablarle de la revista y conocer sus puntos de vista.
Abdel: Cual es la revista que quieren, como la tienen prevista o visualizada?
Brian: Queremos una revista de filosofía y ciencias sociales, la relación entre ambas
Abdel: Para esta relación les sugiero a Junger Habermas, especialmente La Teoría de la acción comunicativa I y II, Habermas además es poco conocido en Cuba de modo que sería además bueno por ello, hacer un esfuerzo por dar a conocer más a Habermas, sus ensayos que circulan en Cuba no son decisivos, hay que leer la teoría de la acción comunicativa.
Brian: Quisiéramos que nos diera algunos ensayos suyos para publicarlos en la revista
Abdel: Gracias, está bien, puedo darles varios y después ustedes escogen, acá les doy copias en flash memories de varios para los tres. Acá nos damos los teléfonos e emails?, bueno ustedes tienen mi teléfono, pero intercambiamos emails, este es el mío.
Los Ensayos provistos a Brian, Laurent y Gabriel son
El Sujeto en la Creatividad. Por Abdel Hernandez
El Ser y la Monada. Por Abdel Hernandez
The Phenomenic. By Abdel Hernandez, in English by Abdel
The Presentational Linguistic. By Abdel Hernandez, in English by Abdel
Filosofando el Research de Campo. Por Abdel Hernandez
Inspiración y Creación. Por Abdel Hernandez
Evocation, The Unwriteable, A Response to Abdel Hernandez. By Stephen A Tyler
Evocación, Lo Inescribible, Una Respuesta a Abdel Hernandez. Por Stephen A Tyler, traducción al español por Abdel Hernandez
Main General Theoretical Context Page, Current up to Keep Going Abdel and Stephen since 2013
Teorizando el Media Hoy. Por Abdel Hernandez
Mundos de Vida. Por Abdel Hernandez
La Couple. Por Abdel Hernandez
El Intersticio. Por Abdel Hernandez
Los Liminales. Por Abdel Hernandez
Entre el Acerbo y los Backgrounds. Por Abdel Hernandez
Después de la Etnometodologia. Por Abdel Hernandez
La Hermenéutica del Engagement. Por Abdel Hernandez
Profesor Hernandez, Mi nombre es Bryan Campbell del grupo de estudiantes de la revista noúmeno de la Universidad de la Habana, espero que todo esté bien para usted, perdone le escriba desde mi correo personal, pero quería hacerle una serie de consultas sobre algunos temas en los que me he estado interesando.
No sé si recuerda que durante el encuentro de revistas culturales en algún momento del debate se conversó sobre el turismo, aunque muy rápidamente y con la intención de argumentar sobre otra cuestión, sin embargo en los momentos que rápidamente se analizó usted planteo una relación que me llamo mucho la atención y sobre la cual quisiera indagar, pues el tema del turismo me atrae mucho pero quisiera abordarlo desde una perspectiva más allá de lo que usualmente se plantea.
Usted precisamente hablaba de la relación Turismo/restauración de la memoria/espacio de habitat, Quisiera empezar a desarrollar esta idea pero no tengo referentes bibliográficos y tampoco una problemática más especifica que el planteamiento inicial de la cuestión. Por lo que si pudiera ayudarme en este sentido se lo agradecería mucho.
Además de esto muchos de los temas que más me apasionan están dentro del marco de la filosofía política, especialmente cuestiones relacionadas con teoría de las relaciones internacionales y la visión desde la teoría critica, en este mismo asunto me interesa también adentrarme dentro del concepto de "plasticidad del mundo social'' como lo definen autores como Juan Recce, y el trabajo de otros como Fred Halliday, Alfred Zimmern y Esther Barbe, las estructuras políticas y de poder, la teoría contractualista clásica pero también las manifestaciones más contemporáneas (neocontractualismo) con autores como John Rawls, David Gauthier, Jurgen Habermas, sobre este último se que usted ha trabajado bastante por lo que quizás me pueda orientar, teniendo en cuenta que me he empezado a interesar por la antropología cultural y el propio análisis que se puede hacer de estos temas desde esta visión.
En fin, perdón por este mensaje tan largo, realmente espero que se encuentre bien y nos vemos pronto.
Hola Brian,
Recibí tu email. Pasa por 11 a verme y conversamos.
He trabajado el turismo en unos pocos ensayos en mi libro El Ser y la Monada, que es sociología fenomenológica y filosofía fenomenológica (post-fenomenológicas), mi propio teorizar y obra propia de escritura y literaria en el filosofar, mis referencias son Derrida El ser y El lenguaje en fenomenología, (Márgenes de la Filosofía), Deleuze, La Monada, (El Pliegue: Leibniz y el Barroco), y mundos de vida, (Alfred Shurtz, El Conocimiento en los Mundos de la Vida Cotidiana), Michael de Certaud (La Práctica de la Vida Cotidiana), y Habermas, aunque es una elaboración teórico original y propia, trabajo con el Habermas de La Teoría de la acción Comunicativa, (Positivismo Lógico, Teoría del enunciado, racionalidad comunicativa, hermenéutica y pragmática de la comunicación intersubjetiva, y con el Habermas de Ciencias Constructivas y Reconstructivas, el joven Habermas.
Pero si mencionas el tema de mi intervención en el encuentro de revistas donde hable del turismo, ciertamente, tengo la motivación y el deseo de abordar el tema del turismo en Cuba, en aquella ocasión, como dices, lo hice respecto a la Habana vieja, y si, aquellos fueron análisis de antropología cultural, si estoy trabajando la antropología cultural, pero sobre ese tema como lo desarrolle allí aplicado al proceso de restauración en la Habana vieja, no tengo nada escrito aun, pero podemos si grabar, pues vengo desarrollándolo sucesivamente en distintas intervenciones, y puedo tutoriarte en ello si quieres, pasa por 11.
Un Abrazo
Abdel Hernandez
Abdel: Hola, como están, pensé que eran aun las dos
Laurent: Son las 2 y 54
Abdel: Tengo una hora menos en el computador, la 1 y 54, como les fue?, recibieron mis emails?
Gabriel: Si
Abdel: Les escribí a Noumeno y después de Brian a su email.
Gabriel: El email de Noumeno es de los tres
Abdel: Yo pensaba que les escribía un email que de repente leía alguien de la institución o algo así por el diagrama que me dieron, y cuando Brian me escribió desde su dirección les volví a decir lo mismo por si acaso no los habían contactado
Gabriel: Si leímos sus emails, solo que estábamos decidiendo. Ya escogimos de los ensayos que nos dio el que queremos para el primer número. Es el Sujeto en la Creatividad.
Abdel: Gracias, me parece bien, es un ensayo original, me gusta, gracias
Brian: Lo leímos varias veces y nos gustó mucho
Gabriel: Si, realmente nos gustó, en un momento parecía que leíamos a Hegel por su alto nivel de abstracción teórica, usted es muy complejo, abstracto, teórico, releímos varias veces y nos gustó ese ensayo
Brian: Si, realmente nos gusto
Laurent: Si
Abdel: Leyeron Varios?
Brian: Si, varios, El Ser y la Monada también nos gustó, y otros
Laurent: Si, estamos leyendo varios, y espero leerlos todos
Abdel: No piensan publicar el ensayo de Stephen?, que les di en inglés y con mi traducción al español
Gabriel: En realidad por el momento no
Brian: En realidad aun no, si leímos la página de pensamiento clásicos del intercambio de emails entre ambos que explicita como un mapa del momento actual de sus conversaciones filosóficas, esa especie de diagrama en que están usted con sus libros, Stephen con sus ensayos, y otros autores clásicos escogidos alrededor como el contexto teórico principal
Abdel: Ah muy bien
Gabriel: Pero por el momento no pensamos publicar el ensayo de Stephen
Abdel: Está bien, ese ensayo es parte de una primera conversación que decidimos sostener en el género de cartas, no eran cartas reales, en el sentido de que nos veíamos todos los días en la facultad de antropología en rice, pero escribir los ensayos como si fueran cartas en el sentido de una forma de pensamiento en conversación más en dialogo, el tema de aquella primera conversación, fue la evocación, le escribí un ensayo El Eclipse de la Evocación y el me respondió con ese, Evocation, The Unwriteable, a Response to Abdel Hernandez, luego al año siguiente en 1998, desarrollamos un mes de conversaciones filosóficas muy abstractas y teóricas, pensamiento clásico, y contemporáneo, que anunciamos en un programa impreso, especie de poster, conversábamos en dos horas dos días a la semana, y venían los estudiantes o invitados nuestros se sentaban escuchaban nuestro dialogo y luego conversábamos.
Después pasaron los años, seguimos nuestra amistad y relación de colegas en la vida cotidiana cada semana en la facultad de antropología donde soy research asociate desde 1997, encontrándonos alrededor del café o en ponencias e intervenciones y muchos años después en el 2013 hace poco, intercambiando papers y comunicaciones por email, es establecida esta página como el momento actual de nuestra conversación, contexto teórico general principal.
Brian: Entonces si pudiera hablarnos del tema que le comenté por email quiero trabajar, le decía que en el taller de revistas culturales su intervención sobre el turismo me llamo mucho la atención pues usted trato esto de un modo nuevo, y quiero desarrollar sobre esta idea, pero quiero definir, entender y definir hacia donde comenzar a trabajarlo.
Abdel: Si, aquellos fueron análisis de antropología cultural, como me dices en tu email, pero si aunque no tengo nada escrito sobre ese tema específico el turismo en la Habana vieja si te comentaba que vengo discutiéndolo en distintas ocasiones y si en ese modo nuevo que dices, con un sentido que no tenía antes en la antropología, a ver, el año pasado por ejemplo hice una tutoría sobre el screen y durante seis meses desarrolle en teoría del screen cuestiones de fenomenología y subjetividad bien ricas, incluyendo algunas abstracciones entre fenomenología y psicoanálisis relativas al screen, después también sobre el screen en el arte contemporáneo, y en algunas de esos encuentros sobre el screen, desarrolle sobre este tema del turismo siempre en la experiencia cubana discutiendo la modalidad de la restauración de la Habana vieja, y así, en ocasiones distintas.
Gabriel: Me pareció que usted desarrollaba algo de ello en sus ensayos
Abdel: Gabriel estuvo en el taller de revistas culturales?
Brian: Ese día no, pero se refiere a los ensayos
Abdel: No creo que propiamente ese tema en los ensayos que les di, pero quizás puedas ver la relación en un par de ellos, pues como le comentaba a Brian propiamente el tema del turismo lo he trabajado antes en un par de ensayos en mi libro El Ser y la Monada, La Inteligencia Artificial y Nomadismos Textuales, en un ensayo Cultura Material en mi libro Lo Dado y lo no Dado, pueden leer algunos aspectos pero no se supeditan al tema del turismo, contempla todas las formas de la cultura material y el turismo es parte de ella, también en mi ensayo El ritual en los mundos tecnológicos de la Vida Cotidiana, específicamente los dos ensayos del Ser y la Monada, en ellos si me refiero al turismo, pero de un modo preciso. Supongo leyeron un texto muy breve que les di en el conjunto que se titula La Couple, lo leyeron?
Gabriel: Creo que no
Brian: No, creo que aún no
Laurent: No recuerdo aun haberlo leído, pero leeré todo.
Abdel: Bueno, lo que quiero subrayarles con la couple es que en los confines más abstractos de la fenomenología la relación entre el ser y el lenguaje es una couple, la relación entre el pensamiento y el lenguaje es una couple y, como desarrollo en mis libros, la relación entre el ser y la tecnología es una couple en el mundo moderno, el ser se imbrica con la tecnología y obviamente todo lo demás, el sentido del devenir, de aquello en lo que devenimos, de nosotros mismos, del alma, la espiritualidad, y todos se fusiona con la tecnología, pero no en cualquier modo, sino en el modo de la couple, la couple es el noviazgo, significa los novios y se expresa claramente cuando uno se aleja de la gran urbe a varias horas a un pueblito de campo o de costa y se da cuenta que está viviendo encapsulado en la tecnología y de su nivel de dependencia a ella.
Gabriel: Ya tengo de internet el libro de Teoría de la Acción comunicativa I y II de Habermas, es en Taurus
Laurent: Ai Gabriel gracias, podrías darme una copia por favor?
Abdel: Si a mí también Gabriel por favor, los leí hace mucho tiempo en el 93, quiero volver a leerlos.
Hola Laurent,
Gracias por escoger mi ensayo El Sujeto en la Creatividad
No pude esta vez tampoco atenderte como quisiera pero si quiero decirte que en tus pinturas se ve que tienes un mundo interior rico, como piensas volver ello lenguaje en la filosofía?, ello podría ser una pregunta interesante para ti, necesitas algo más profundo, que podría llevar a la expresión, hay expresionismo en filosofía, también en arte, aunque ninguno de los dos resuelve el dilema, pero quizás si sería bueno conozcas por lo menos que han sido, principales problemas teóricos del expresionismo en filosofía y en arte, que se ha planteado en este punto y cuáles son las preguntas y diatribas.
En filosofía en pensamiento francés Deleze y Guatarry han trabajado el expresionismo no sobre el expresionismo, sino tratando ellos de ser expresionistas, ello ha tenido consecuencias a la hora definir entonces que es un concepto y otras cuestiones, Que es la Filosofía, es un libro de ambos.
Espinosa en el pasado es expresionista, y otros autores
Tampoco el existencialismo lo resuelve, quizás debas leer La Forma y el Querer Decir de Jacques Derrida, es un ensayo sobre el asunto a nivel fenomenológico, pero se queda por fuera, en la fenomenología de un lenguaje que se supone creado, y que se extiende fuera de y más allá de la cuestión de la creación, pero importante en el sentido de profundizar la relación en la fenomenología de la forma es con la que al final tienes que vértela para resolver el dilema.
En hermenéutica la relación entre la expresión y la forma, el horizonte del querer expresar, es un todo un asunto, principales debates, cuestiones cruciales epistemológicas alrededor de ello, libros, pero todo ello puede servirte para merodear alrededor de algo que te es afin conociendo que ha sido de la cuestión, pero no necesariamente te responde a ti en la búsqueda de ese lenguaje para un filosofar que como la pintura sientas propio respecto a tu mundo interior.
La cuestión del medio aparece aquí, la inscripción, la escritura, lo visual, se plantea en las artes, la materia impone requerimientos propios al medio, no es lo mismo entonces teorizar el medio en arte desde la pragmática de la semiótica que se sitúa en el comunicado ya creado que teorizar atendiendo la pregunta por la relación entre la motivación, el deseo de expresión y el dar forma o dar la forma, ello es todo un teorizar en sí, necesario para visualizar comprensiones que te ayudan.
En filosofía se presenta en la cuestión misma del ser, el ser quiere buscar un lenguaje y cuando buscamos un lenguaje al ser tendemos a evitar poner el acento en que el lenguaje está ahí para que el ser pueda hablar su propio lenguaje y pueda ser, pero al final, es una relación de copula entre el ser y el lenguaje pues como es un lenguaje para ser en él y para que ese lenguaje sea hay que encontrarlo, lenguaje y ser tienen que relacionarse uno en el otro y uno con el otro, cuando escribes te das cuenta, tienes algo que quieres comunicar, pero la escritura te exige ella, te pide según su propio medio, redacción, composición, estilo.
También pensamiento y lenguaje, pensamiento y ser se relacionan, quizás podría resultarte interesante mi ensayo Inspiración y Creación, en otro sentido El Ser y la Monada, también mi ensayo Confines del Estrato, pero el dilema es para todo un seminario solo dedicado solo a ello.
Coincide que he trabajado bastante el asunto.
Por cierto Lauren, Brian a propósito de una intervención que me vio hacer en un taller, definió ello como el tema que quiere trabajar y me pidió verlo individualizadamente, dile a Brian que en las vacaciones de junio a agosto estoy más distendido y puedo hacer el tiempo relajado, escribo todo el tiempo y trabajo, pero a partir de septiembre estoy más ocupado, son cosas que van más allá de noumeno, respecto a lo cual, por cierto, hice un file de ustedes a parte donde puse lo que han escogido, tu ejercicio de prueba de portada y contraportada, la pintura del hombrecito y la del árbol, mi ensayo El Sujeto en la Creatividad, el de Chirino, el breve párrafo para la promoción a parte de septiembre en inglés y español. Requiere u seminario exclusivo al tema con bibliografía y desarrollos de rigor.
Me gustaron los dibujos que me mostrates.
Espero con esto haberte atendido un poco mas
Abdel
Inicialmente me interesa mucho adentrarme en algunos conceptos que me parecen muy interesantes y que por supuesto son esenciales a la hora del planteamiento del problema, la Performatividad en el Research, entendida como metodología y la relación que defines a nivel epistemológico entre sujeto y objeto. Creo que mencionas un momento fundamental, precisamente ese punto en que el objeto es definido por el recorte, y el research adquiere un carácter performativo. Aunque me preguntaba si desde el instante en que ocurre el primer contacto entre el sujeto y su objeto de conocimiento, incluso antes de que se defina el recorte especifico de nuestro research, si desde ese momento, esa relación está atravesada por un acto performativo?
Una de las cuestiones que más me atrae en el proceso de restauración es precisamente a lo que te refieres como evocación de una idea de pasado, y “las relaciones entre formas interpretativas de modos visuales y textuales”. Referentes estéticos y cómo interactúan con la subjetividad y la intencionalidad del recorte planteado en la investigación. Y como la dinámica que establece el mercado plantea “modos retros” de devolvernos al imaginario una condición de memoria.
Revisando mis cosas me di cuenta que finalmente no copie tu último ensayo, Mundos de vida.
ok te llamo y quedamos
El 19 de septiembre de 2016, 2:34, Abdel Hernandez <abdel@isa.cult.cu> escribió:
Si Brian Claro,
Esta semana, si, pasa cuando quieras, solo acuérdate que lunes, miércoles y viernes estoy en isa desde la mañana hasta alrededor de la 1, almuerzo donde mi mama y de ahí estoy en 11 sobre las 3, el resto de la semana y fin de semana estoy mayormente trabajando en 11, llegas o me llamas y hacemos el tiempo y espacio.
Besos Abdel
Tutorial Lectures
2016- Tutor of Brian Cambel, Thesis: The Old Havana Restauration: Restauration, Tourisms and Habitad, Thesis of Philosophy with Interdisciplinary relation of Sociology and Cultural Anthropology, University of Havana
Lectures
2016- In Front of Inmanence: Hegel, Frankford and Habermas. By Abdel Hernandez San Juan
2016- Performativity of Research: Constructivism in Sociology. By Abdel Hernandez San Juan
2016- Common Sense and Worlds of Every Day Life: Alfred Shurtz. By Abdel Hernandez San Juan
2016- The Realizatives of Linguistics: Language Performatives, Ilocutionary, Locutionary and perlocutionary phrases: Austin. By Abdel Hernandez San Juan
2016- Jacques Derrida: A General Theoretical Overview to Derrida Phenomenology and the Margins of Philosophy Book
2016- The Practice of Every Day Life: Michael de Certaud. By Abdel Hernandez San Juan
2016- Pierre Bourdieu, Symbolic and Structural Sociology: The Influence of Structural Sociology in Cultural Anthropology
2016- El Concepto de Cultura Material: Sus Relaciones y Diferencias con el concepto de Producción Simbólica. By Abdel Hernandez San Juan
2016- Que es un Texto?. By Abdel Hernandez San Juan
2016- La Estética. By Abdel Hernandez San Juan
2016- Néstor García Canclini: Culturas Hibridas, La Producción Simbólica, Artesanías Populares en el Capitalismo. By Abdel Hernandez San Juan
2016- Lacan and its echoes and Influence in the second half European non Psychoanalytical and Psychoanalytical Thought: Structuralism in Psychoanalysis. By Abdel Hernandez San Juan
La Inscripcion y la Couple: Notas de Fenomenología de la Creación
©Por Abdel Hernandez San Juan
En esta ocasión que nos reúne un concepto tan significativo como el del “proceso creador”, yo me voy a centrar en discutir uno de sus aspectos, el de la relacion entre el ser, el pensamiento y la escritura, entendiendo esta última como el medio en que aquel ser y aquel pensamiento abran de inscribirse.
Al volverse escritura una vez leída, aquel pensamiento y aquel ser que antes de ser escritos eran solo un “querer decir”, un “deseo de expresión”, una motivación, han pasado a la forma, se han vuelto a un media en el cual se han inscrito.
A este espacio que va desde la relacion previa entre el ser y el pensamiento antes de ser escritos, es decir, en el horizonte previo del “querer decir”, del “querer expresar”, y el proceso por medio del cual ese ser y ese pensamiento se inscriben, la entendemos en general como el “proceso de creación”.
Este esquema, sin embargo, aunque nos sirve para ilustrar desde afuera a que nos referimos cuando decimos “proceso de creación”, simplifica tanto las cosas que en realidad las desatiende.
Supone, por un lado, que el ser y el pensamiento tienen ellos una forma en sí que está ya dada de antemano en el “querer decir” respecto a lo cual entonces la forma en que se va a decir, sirve de medio o vehículo, como si el proceso de darle forma, en la escritura, no tuviera implicaciones para el ser y para el pensamiento.
Primero porque, viéndolo del lado de ese ser en sí y hacia sí, el ser para poder ser en la escritura tiene que hallar el lenguaje y el modo de escribir en que puede ser, segundo tan pronto quiere ser en ese medio o forma, este, según sus reglas gramáticas, le exige y le pide, le impone requerimientos de composición, redacción, forma y estilo, en los cuales para poder ser tiene que hallar ese lenguaje y tiene que ser en él y ser él.
A la vez tiene que dejar de ser como era un ser antes de ser en esa forma, porque una vez comienza a ser en esa forma, la de ese medio, aquí la escritura, ya no puede ser en los mismos términos, ya no puede incluso ser un ser como el ser es fuera de esas formas y esto inicia en el proceso de escribir un dialogo continuo entre el “querer decir” correlativo al ser en si supuesto anterior y simultaneo a la escritura, y las formas como en la escritura con sus reglas ese ser va siendo y deviniendo.
A esta relacion entre el ser y la escritura, entre el ser y la forma, entre el ser y el medio en que se inscribe, que hemos visto como un dialogo entre el querer decir y la forma, la llamamos una couple, porque viene desde el ser hacia la forma y desde esta última hacia aquel requiriendo un apariamiento, la couple define aquí esa pareja o noviazgo en que ya el ser no puede ser sin la forma y el media en que se inscribe a la vez que a la inversa, la forma misma, o el media de esa forma, no pueden ser sin ese ser en que son y adquieren un sentido, sentido que sin esas formas no habría hallado su génesis, pero sentidos que esa forma no habría recibido en su nuevo modo adquirido sin un ser y su “querer decir”.
En términos abstractos diríamos que se trata de un apariamiento antes de estar apariados en los modos concretos en que se inscribe porque el “querer decir” requiere una forma, siendo pues este apariamiento condición de posibilidad de cualquier forma de la creación, un a priori de uno respecto al otro, también en lo concreto una vez apariados ya son inseparables y la pareja efectiva puede durar tanto como dure un estilo, una forma de expresar y una obra.
En el dialogo de esa couple, el “querer decir” se modifica, porque al venir desde la forma en que se va inscribiendo de vuelta hacia el ser que siente y quiere decir, el dar la forma que ha requerido trabajar con reglas gramaticales, comenzó a incidir en la producción de sentidos, tan pronto comenzó a volverse forma en ese media, los sentidos que aún no tenían forma en el solo “querer decir” hallaron su primer modo de ser formas del sentido en pautas de lenguaje en las que se volvió inscripcion, estas no solo participaron en la forma que adquirió, no solo vinieron después a ponerle una forma a algo que no la tenía, sino que participaron en su génesis, es ello lo que Jacques Derrida define como la relacion entre génesis y estructura. Es requerida una estructura, aquí la de las reglas gramaticales, para que haya una génesis.
Esta relacion con la estructura, sin embargo, que Derrida discute como nosotros del lado de la génesis en la fenomenología, es también crucial para entender de que lado se han separado y distinguido hasta la actualidad las distintas formas o tendencias, supuestos y preceptos respecto al “proceso creador”, dado que ha sido precisamente la comprensión de la estabilidad de una estructura lo que condujo las formas de la interpretación de las obras por lo que en estas, per se a las motivaciones y razones autorales, prevalece como autonomía estructural del texto en la relacion entre este como algo en si separado de su autor y el acerbo de los lectores, las audiencias y la sociedad sin necesidad de recurrir a aquel.
Pero si bien esta última acepción que condujo en gran medida a la interpretación semiótica de la obra de arte que yo mismo he practicado en la crítica y continúo haciéndolo se aleja del autor en aquel sentido del “querer decir” o las motivaciones autorales, esta, sin embargo, requirió antes, para dar con la estabilidad de su estructura de un recorte sincrónico aquí y ahora de la sociedad el mismo supuesto en el proceso creador. De hecho, para poder recortar en la autonomía de las obras sus estructuras fue requerido el recorte sincrónico de la estabilidad estructural del mundo social y para dar con este último fue requerido antes dar con la estabilidad estructural sincrónica de la lengua.
A diferencia de aquella, que prescinde en realidad, sobre todo, de un tratar de ver en las obras expresiones de la conciencia autoral y lee entonces las obras abriéndose a la sociedad por el lado de la polisemia interpretativa, la entropía y la pluralidad de ello resultante, es decir, según el acerbo de los lectores y audiencias, el análisis de la relacion entre génesis y estructura, que tampoco se refiere a un supeditar la interpretación de las obras a las intenciones autorales, ni de un ver al creador en el sentido auratizado del creador exnihilo, se refiere a un tiempo y un espacio que simultáneo y sincrónico lo es una vez del lado del individuo, el nuestro, el de esta reunión, el único lado en que esta “el proceso creador”, y lo es otra otra vez del lado de la sociedad o lo colectivo.
El tiempo y el espacio a que nos referimos aquí, que es un tiempo sincrónico y procesual, es un tiempo y un espacio que corresponde al individuo uno, lo cual no implica que no se aplique más allá solo que en otro modo que va desde lo individual. Este aquí y ahora del presente vivo y vivencial no se aplica solo al análisis del proceso creador para el cual es decisivo, sino también para muchas otras formas de la sociología que por el motivo que nos ocupa, se centra en como es el mundo de vida aquí y ahora, como conocemos, como nos relacionamos y vivimos, como se relacionan el self y lo social, como se relacionan la experiencia, los acerbos, las pertinencias y las tipificaciones en los mundos de vida, como comprendernos y entendernos a nosotros mismos, a cada quien y a los demás, en que hemos devenido, quienes somos y que es de nuestros conceptos e ideas del mundo, memoria, cultura, ser, modernidad, o como la sociedad se reproduce no solo en lo biológico, sino en tanto sociedad, cultura y comunidades, que contempla la educación y la transmisión social del conocimiento, los valores y la tradiciones.
Todas estas son formas del análisis que requieren situarse en la relacion entre génesis y estructura, el mismo tiempo sincrónico que requerimos en “el proceso creador” y habría que decir que en la distinción entre un “proceso creador” inaccesible, inmaculado, auroleado por una sacralización de los otros a las que pocos tenemos acceso que entenderíamos como ese “proceso creador” al que nos referiríamos como él es o seria perse como si no hubiéremos reparado en él y allí donde en su diferencia “el proceso creador” pasa a ser como en esta ocasión algo intencionalmente resaltado, donde el reparar sobre el se vuelve una intencionalidad, o donde incluso deviene programático, se trato precisamente de un resaltar la vida que llama al primer plano “el proceso creador” porque también en cierto modo lo desacraliza o trae sobre el un sublime mundano.
También es decisivo en el análisis de la búsqueda y desarrollo de lenguajes para la expresión del individuo que se da cuando buscamos una forma del y al filosofar en la escritura en la que podamos expresarnos, por cuanto aprender a ser escritores consiste en dar con un lenguaje propio, algo que se hace especialmente visible y notable, y diría sobre todo, en el ser escritores y en los talleres de arte cuando la enseñanza consiste en como el individuo va hallando un lenguaje propio para expresar su ser o para volver sobre si y tratar sobre el, para hallar una forma expresiva que mejor corresponda a su mundo interior, a ir desde el o tras el y a su relacion con la forma a que se aparia y lo modifica, este punto, que nos conduce al expresionismo en filosofía y también en arte, requiere de ese mismo espacio y ese mismo tiempo del proceso creador, su necesidad se corrobora sobre todo en la transmisión social del conocimiento y las técnicas.
Pero no hemos visto que ocurre antes entre el ser y el pensamiento, y como el apareamiento no es solo entre el “querer decir” y la forma, el ser y la forma, sino también entre el ser, el pensamiento y la forma o el medio en que se inscribe.
Recordemos que en la lógica del ser Hegel no solo sostiene sino que hace de ello el centro de su filosofía del ser que la reflexión y el pensamiento son abarcados por la filosofía del ser y en última instancia formas del ser. Para poder ser pensamiento este primero tiene que ser en los dos sentidos de esta expresión, tiene primero que ser de simplemente ser y tiene después que, ahora a nivel ontológico, ser pensamiento, la relacion entre ambos es también un apariamiento, una couple.
La realidad de este apariamiento la vemos asi, el “querer decir” solo corresponde al ser, el pensamiento no es el por sí mismo algo que tiene un “querer decir” o que “quiere decir”, solo el ser quiere decir, al percatarnos de que el pensamiento no tiene un “querer decir” ni quiere decir, surgen de inmediato dos preguntas, la primera, si el pensamiento no tiene en si un “querer decir” ni quiere decir y solo el ser lo tiene y lo quiere, como es entonces el pensamiento un ser?, la segunda pregunta, si el pensamiento no quiere decir ni tiene un “querer decir” porque consiste, como es entonces que el consiste en algo que tiene un sentido como lo tiene lo dicho.
La respuesta a estas dos preguntas nos lleva a la comprensión del apariamento que mencionábamos que como el primero entre el “querer decir” y “la forma”, hace inseparables al ser, el lenguaje y el pensamiento.
En estas preguntas el pensamiento parecería supeditarse o en cierto modo requerir y hasta depender tanto del lenguaje como del ser, necesitar de su apariamiento a ellos para poder ser pensamiento, no tendría el mismo un “querer decir”, pero lo recibiría en su apariamiento con el ser y el lenguaje pues al abarcar al pensamiento como una forma del ser el primero recibiría su couple desde ese “querer decir” del ser y seria aquí, en este momento supeditado en la couple, en última instancia lo dicho de ese decir que aunque no lo recibiría en su génesis de sí mismo le llegaría apariado desde el ser y pasaría a el volviéndose con el cómo en ese momento con su esencia.
El “querer decir”, por lo demás, no es el ser solo, sino ya buscando el lenguaje, buscando la forma y al pasar del deseo de expresión a apariarse con la forma y el lenguaje la couple para el pensamiento se completaría en el lenguaje pues solo en lo dicho del decir recogemos del lenguaje, lo que del pensamiento podría suponer ese decir. Le faltaría aquí en “el querer decir” al pensamiento su reflejo, su abstracción y la fuerza de su concepto, pues todas las formas del decir, obviamente, no son pensamientos, y no deberíamos aquí indistinguir reflejo de pensamiento, pero por uno de sus lados, allí donde preguntamos como el pensamiento no tiene “querer decir” y porque parece en términos de sentido de algo como lo dicho o el decir, requeriría la relacion recibiéndola en la esencia del ser y del lenguaje y menos dando de si o de su esencia al ser y al lenguaje.
El apariamiento sin embargo entre ser, pensamiento y lenguaje, puede darse en la dirección contraria, cuando son el ser y el lenguaje los que reciben del pensamiento la forma que adquieren.
Veámoslo asi.
Hegel establece una distinción entre momentos del ser y el primero de ellos es el “ser en sí” que es el ser ontológico el cual es uno consigo mismo, que es como la mismidad algo indiferenciado respecto a lo cual no tenemos aún ninguna extrinsecación o relacion externa, lo que simplemente es con ese devenir supuesto en el concepto mismo de ser como su movilidad interna lo que lo hace ser y lo que es.
Sin embargo, desde el momento en que el sentir de ese “ser en si” aun quitándo el lenguaje, solo puede reflejarse en un sujeto que lo siente o percibe como un “ser en si” indiferenciado, el pensamiento está ahí. Si el sujeto esta desde el principio en el sentir, el corroborar y el percibir que el ser puede ser en sí sin extrinsecación, pero el mismo es ya una extrinsecación, como puede este ultimo ser a la vez una extrinsecación y un “ser en sí”.
Desde aquí el apariamiento comienza a correr a favor del pensamiento respecto al ser y al lenguaje y estos últimos a recibir entonces de aquel la forma que reciben, pues no tendríamos reflejo o representación, no tendríamos sentir o percepción de que ese ser puede ser en si una mismidad sin la subjetividad en que no solo se recoge y expresa, sino en que se reflexiona, se abstrae y se vuelve concepto, “ser en sí” es, por lo demás, también ya un concepto. Es en la lógica del concepto donde único el ser en si puede ser sentido y representado.
En su lógica de la esencia y el concepto Hegel dice que el concepto es la verdad de la sustancia (aunque la sustancia no es la verdad del concepto, agrego yo, pues en él esta es superada a la vez que negada) y que en el concepto la esencia se divide, la remitencia del concepto a la sustancia y a la esencia, está relacionada con esa simultaneidad a través de la cual ser en sí y pensamiento aparecen simultáneamente requiriéndose uno al otro, apareándose entre sí también desde el principio con el lenguaje pues como podría ser un ser en sí que solo es en su mismidad indiferenciada de ser si tiene a la vez y simultáneamente un sujeto en que se refleja y lo extrínseca, de donde proviene este sujeto en la pregunta ontológica si haciendo par a la vez y al mismo tiempo con aquel ser en sí, le es extrínseco, ello supone que el concepto, como la esencia, es de una naturaleza distinta a la del ser aunque requiera del apariamiento con este ultimo y el lenguaje para ser pensamiento.
En la lógica del ser Hegel establece una distinción entre un ser en sí y un ser puesto, el lenguaje y la escritura, podríamos decir, serian de esta segunda forma según el puestas, pero decía entonces que la reflexión es una forma de ser puesto como un modo de aludir a esa extrinsecación que hemos referido, pero luego dice que el “ser en si” media al ser puesto haciendo que la reflexión, originalmente puesta o extrínseca a aquel pase a ser una forma del “ser en si” a la vez que también se refiere a formas en las cuales el ser puesto trae hacia si “el ser en sí” y lo media hacia la forma suya.
Es de suponer que nada quede exento y todo requiera de este momento del ser para poder ser pues hasta cuando decimos que el leguaje es o que el ser es en el lenguaje o que el pensamiento es necesitamos que sea en sí, que sean y que sean lenguaje y pensamiento.
La relacion más tacita para este apariamiento de ser, lenguaje y pensamiento con este “ser en si” la vemos dentro del lenguaje donde para dar con aquello que simplemente es sin que nada se haya extrínsecado el ser en sí y el devenir supuesto en el tiempo en que ese ser es, deben apariarse en la clausula es, en ingles el is y el are como las conjunciones que forman el verbo ser y estar, espacio y tiempo, es al cual recurrimos en su forma articuladora sin que haya aun aparecido un ser subjetivo. Ello nos remite a la distinción entre el ser subjetivo o vivencial y él es del tiempo, el devenir y la sustancia, y se corrobora como apariamiento en el lenguaje cuando entre el ser espiritual o vivencial de las relaciones de lenguaje entre sujeto y predicado, en el is y el are, en el es, se conjugan y se aparean con el verbo del devenir, el acaecer y el tiempo formando una couple.
A modo de cierre no debemos olvidar que en su forma primera y última la lógica del concepto es remitida a la relacion entre un sujeto y un predicado, que supone a la vez, el apariamiento con el lenguaje y con el ser pero una vez estos corren ya tras el pensamiento o supeditados a él, las relaciones de momentos son aquí cruciales en términos de espacio-temporalidad porque aunque todas las formas del ser y del lenguaje ciertamente quedarían supeditadas a este principio del concepto, la relacion sujeto-predicado, esta relacion adquiere a su vez forma en el lenguaje cuya gramática y estructura se forman de ella y consisten en ella a la vez que ninguna de las formas o momentos del ser, ciertamente, podría escapar a ella, toda vez que el ser es sentido o representado, ello que Derrida llama el aparecer de nosotros mismos ante nosotros mismos como primera forma del signo, es ya entonces una forma del pensamiento.
De la sustancia y de la esencia cuya verdad ultima de ambas es el concepto en el cual a su vez ambas son superadas y negadas, el pensamiento recibe esa naturaleza que le permite correr a la par del ser del que surge la pregunta misma por la ontología de esa mismidad indiferenciada. Sin haber recibido su naturaleza de aquellas no podría el sujeto estar allí extrínsecado para reflejar ese ser y su ontología, dado en ello por dicho que el pensamiento y el ser no corren igual en lo que los hace inmateriales o espirituales, aquí cuando en el segundo abstraemos solo el ser vivencia perse al es del puro devenir o del tiempo, pues el pensamiento supone y requiere una alta abstracción, la del concepto, que ha requerido distanciarse no tanto del ser como del tiempo del ser, o de su relacion implícita al devenir que lo hace ser, para abstraerlo entonces en un modo que no corre parejo con aquel ser que simplemente seria en si sin extrinsecación, al mismo tiempo, lo hemos visto, el pensamiento tiene que ser y ser pensamiento, el como lo es o el cómo recibe el ser en su apariamiento, lo hemos visto respecto al querer decir, ambos se unifican y sintetizan en la necesidad de decir o de expresar pues un pensamiento que no se comunicase o que no requiriese ir más allá de un simple ser pensado, para ser comunicado, no tendría lo que del ser este recibe como su propia necesidad de ser pensamiento, su propia razón de ser.
Pero la Couple antes discutida entre ser, pensamiento y lenguaje vuelve también a la inscripcion con la cual necesitan apariarse no solo el ser que veíamos antes, sino también el pensamiento y el lenguaje.
Cuando tenemos un pensamiento, o un conjunto de pensamiento que conforman un pensar tenemos aún solo un cumulo de abstracciones, pero mientras volvemos sobre ellas a lo largo del día, del mes o del año en el solo pensamiento sin aun tener inscripcion, ese pensamiento no tiene aún forma, cada vez es distinto, puede mantener cierta estabilidad que nos permita distinguir unos pensamientos de otros, pero nunca lo que pensamos es igual o idéntico a si mismo hasta que no recibe una forma, hasta que no se inscribe, en el paso a la inscripcion el pensamiento tiene que apariarse inevitablemente en su couple con el ser y con la forma, también con el lenguaje, con la inscripcion.
Al llegar a la forma y tener que ser en ella comienza un primer dialogo de apariamiento entre el ser y el pensamiento atraves del “querer decir”, según la forma va exigiendo de acuerdo a las reglas de lenguaje, el ser comienza a ir y a venir como un viaje (un journey o un trip) de ida y vuelta, como en un vaiven, desde la forma hacia el pensamiento y desde este de regreso a aquella, cuando el ser va aquí al pensamiento le llega con la forma y es como si le dijera “vengo a ti con la forma todo lo que tienes acumulado tiene que pasar a mi “querer decir” para ser forma, esta exigencia la pide el lenguaje, si no le preguntamos desde el “querer decir”, aunque lo pensado en si no tenga la forma del “querer decir” no podemos transformar ese cumulo pensado, en lenguaje y en forma, no podemos darle forma ni inscribirlo, aquí el pensamiento comienza su couple con la expresión atraves del ser, para luego al irse inscribiendo en la forma, volviéndose lenguaje, ocurrirle igual que a la couple del ser con la forma, comienza también el pensamiento ahora valiéndose del vaiven que le ofrece el ser, a permearse con la forma en que haya su propia forma y se inicia un dialogo continuo entre el pensamiento y la forma que lo es entre el pensamiento y el lenguaje el cual no cesa nunca más.
En la couple con la inscripcion, como en aquella del ser, el pensamiento no puede ahora ser pensamiento sin lo que recibe de su dialogo con la forma y en este dialogo formar un pensamiento propio y un lenguaje propio se vuelven una y la misma cosa entre sí y con el ser, la relacion con el ser es aquí central porque solo del ser, pensamiento y lenguaje reciben lo necesario para adquirir una forma propia, pero este dialogo, este apariamiento, que lo es una vez con el ser y otra con el lenguaje, es conformador el mismo del pensamiento ya que este tiene que formarse de una relacion continua entre su inmaterialidad previa y la tangilidad en que va adquiriendo forma, de un ir y venir continuo entre una y otra.
El cómo es conformadora del pensamiento se da igual a como vimos antes con el ser, el componer, redactar y conformar, el escribir, con sus reglas gramaticales, tan pronto comenzamos a ofrecerle un sentido comienza a pedir, a exigir según sus reglas, cuando esto ocurre, ir redactando y componiendo, ir escribiendo funciona asi, estoy escribiendo un ensayo en un libro de ensayos, he comenzado a componer, a redactar, algunas oraciones creadas con sus formas del sujeto y el predicado, del tiempo verbal, con sus subordinadas y sus artículos, con sus cláusulas y conjunciones están frente a mí, los he escrito, pero cuando los leo al escribirlo algo nuevo ha surgido, también para el pensamiento, al inscribirse a tomado una forma y esta forma, que la he creado yo, trae consigo algo novedoso e inesperado, una frescura o novedad, esta novedad no viene de la nada, se contrasta con un pensamiento que he tenido antes y se imbrica con el, gracias a aquel y desde aquel ha surgido, pero al ser escritura aún se está completando como pensamiento a la vez que está adquiriendo forma.
Supongamos que algo del concepto, de la idea o del pensamiento previo, cuando me leo, aún no está completo, tengo entonces que ir desde cómo va este párrafo hacia aquel pensamiento solo, hacia aquella abstracción, cuando voy a ella, ella en si es un cumulo de abstracciones, cuyos recortes los conozco en la pura abstracción teórica, pero aún no se han inscrito, no tienen aún una forma leíble, llego esta vez a ellas, no como antes trabajaba con ellas en la pura abstracción, les llego ahora con un párrafo que tiene una forma frente mío, que he escrito, por un momento mi atención deja de estar puesta como hace unos minutos solo en esa escritura como pura escritura, ahora la vuelvo a leer mientras estoy con ella visitando el pensamiento, he ido al pensamiento y cuando vuelvo a la escritura ello me dice hacia donde llevarla, como imprimirle un sentido, pero cuando vuelvo a escribir queriendo dar ese sentido la escritura me pregunta, que es lo que quieres decir?, si no pregunto esto, tampoco puedo dar ese sentido aunque aquel me llegue de lo pensado y como lo pensado en si no tiene el “querer decir”, tengo que ir a lo pensando de acuerdo a la escritura que solo puede dar el sentido de acuerdo a que se quiere decir.
Aquí se inicia la Couple pues esta pregunta por el querer decir la exige la escritura, ella la pide como el modo de inscribir o traer a su forma a la vez que como el modo de dar la forma, por lo tanto, de vuelta al pensamiento desde el sentido que voy dando al escribir según el querer decir, se inicia una relacion entre el sentido que solo llegado del pensamiento evalúa el párrafo e imprime el sentido hacia su siguiente forma o complexión de su forma final y el sentido que exigido por la escritura pide a aquel cumulo de abstracciones, pase al querer decir, como aquel no tiene querer decir, este último es ya la escritura y de vuelta al pensamiento este ya ha comenzado a recibir su forma de la escritura y ha comenzado a formarse como pensamiento gracias también a esta última, pero como la escritura tampoco tiene el querer decir, solo el ser lo tiene los tres tienen que apariarse.
Una vez que un número significativo de pensamientos han recibido la forma, uno como escritor y pensador, aprende luego a ir pensando según la experiencia de haber dado forma a sus pensamientos en la escritura, y una significativa cantidad de los siguientes pensamientos comienzan a ser luego formados en el pensamiento, aun sin inscripcion, según antes se han inscrito, comienza uno a pensar como si escribiera o redactara. Pero aunque piensa como si redactara aun de nuevo ello no está inscrito, por lo tanto, vuelve otra vez a iniciarse el apariamiento. El lenguaje por lo demás es al final, la inscripcion misma y por lo tanto el que en primera y última instancia, por usar una expresión económica del sentido común, le pasa el cepillo al ser y al pensamiento.
Nota
Conferencia Impartida en el Centro Hispano-Americano de Cultura, auditórium de conferencias, en el contexto del simposium El proceso Creador, Febrero 2, 2.00 pm, La Habana
Referencias
Jacques Derrida, Génesis y Estructura: De la Fenomenología, Antropos
Jacques Derrida, La Forma y el Querer Decir: Notas sobre la Fenomenologia del Lenguaje, Márgenes de la Filosofía, Catedra, Margins of Philosophy, The University of Chicago Press
Hegel, Ciencia de la Lógica, Lógica del ser, Lógica de la Esencia, Lógica del Concepto, Hachete
Preguntas después de la Lectura de mi ensayo La Inscripcion y la Couple: Notas de Fenomenología de la Creación, Centro Hispano-americano de Cultura, Febrero 2, 2.00 pm, 2018
Preguntas
Pregunta 1: Gabriel Leivas: (Facultad de Filosofía e Historia), Se ve en el arte el ser como en la filosofía?
Abdel Hernandez San Juan: No propiamente, inevitablemente en el buscar y crear un lenguaje propio, en el arte se trabaja con la introspección a la vez que expresar también, como la introspección, suponen el ser, pero no ocurre usualmente en la forma de un reparar sobre el ser o hacer de la atención sobre el ser algo en sí mismo, de modo que en este sentido, mientras paradójicamente el arte es de suponer estar más relacionado que nada a la sensibilidad, pues en este punto pareciera no estarlo tanto como la filosofía y digo paradójicamente porque aunque no todas las formas de la filosofía son ciencia, algunas si lo son y exactas, muy rigurosas, la ciencia de la lógica de Hegel, por ejemplo, es filosofía y es epistemología de la ciencia se aplica también a la matemática, la física, la química, además de las cuestiones del ser, el espíritu y el concepto.
Pero si hay algunas tendencias que han reparado no en el ser propiamente pero si en el ser del arte, en filosofar el arte en sí que es un modo de filosofar su ser, su concepto, su sentido, en Frankfort por ejemplo, la filosofía en el siglo xx se mantiene dentro de una alta abstracción muy clásica donde el filosofar se inmaterializa y en ese inmaterializarse o desmaterializarse filosofar el arte paso a ser como en la estética de Adorno y directamente respecto al arte en Adorno y en Benjamin un modo de filosofar cuestiones ontológicas ultimas en el mismo modo que filosofar el ser, la conciencia, el espíritu, etc., por este motivo dio la impresión en un momento que el arte se desmaterializaba, que perdía lo que lo hacia algo tangible, y que solo quedaba el pensar sobre el.
Ya Hegel había observado que con el romanticismo el arte comenzaba a debilitarse, a “perder su evidencia” y ello se acentuó luego cuando comenzó la reflexión que también se dio en la filosofía, por ejemplo en Heidegger, de que la tecnología y la industria eran hostiles para el arte, y que lo eran para el ser, aunque sabemos hoy que no es cierto, que la tecnología y la modernidad también pasan a ser dominios del ser, de la sensibilidad, de aquello que somos y en lo que devenimos.
Pero si lees los manifiestos de la vanguardia, leerás literalmente, en el manifiesto abstraccionista se proclamaba “la disolución del arte en la realidad del espíritu”, en el manifiesto dadaísta, se decía “El Arte: La Vida”, en el constructivista “el arte será construcción de la vida”, es decir, que ya en la vanguardia artística ello se daba, pero es algo relacionado al proceso gradual de autonomía sociológica del arte en la modernidad que como dice Peter Burguer está implícitamente relacionado al hecho de que el arte vuelve la mirada sobre si y no puede ya ser sin lo que Burguer llama la “Autonconciencia del Arte”, las mismas manifestaciones de la vanguardia son expresiones ellas de este reparar en sí mismo como lo que le da su sucesión y su evolución.
Sin embargo, a pesar de ello, ese reparar sobre lo que define al arte en sí mismo como razón de ser del arte no se vuelve programático sino hasta el conceptualismo donde las obras no son ya otra cosa que la tematización de este fenómeno, aquí en ocasiones algunos artistas escriben filosofía pero no sobre el ser en general sino sobre el ser del arte, su concepto, su naturaleza, Joseph Kossutt, por ejemplo, escribió El Arte después de la filosofía y después y también El Arte como Idea, pero el terreno propiamente del ser como lo tenemos en la filosofía no se da de ese modo en el arte, la filosofía del arte, como especialidad, se forma de una especialidad de la filosofía clásica, la estética, y de su conjunción con una filosofía que nace de esta sociología del arte de vanguardia a que me he referido más que de la filosofía.
Es una especialidad mixta una parte importante de cuya evolución proviene más o casi más, de esta tradición de filosofar el arte de acuerdo a este reparar sobre sí que le supone al arte la modernidad como algo relacionado a su autonomía y autoconciencia, otrora supeditado a la iglesia y la aristocracia, pero la filosofía del arte tampoco se centra en el ser como lo hace la filosofía clásica del ser y este especifico dominio queda usualmente en el arte a nivel ahora practico, entre los artistas, a un plano más bien que en términos cognitivos podríamos definir como más en el terreno de la psicología, me refiero a lo usual y recurrente, siempre hay excepciones.
Pregunta 2: Nombre del que pregunto: Estudiante del ISDI, Que es la Fenomenología?
Pregunta 3: Nombre del que pregunto: Estudiante del ISDI, Es bueno o no que el artista llame la atención o se percate del hecho de que el arte y el proceso creativo suponen introspección?
Abdel: Habrían varios modos de decir que es la fenomenología, varios caminos para explicarlo y creo que ello distinguirá entre si las distintas formas que escogemos los profesores cada uno para explicarlo, pero yo he escogido uno que considero es el más rápido, el más eficaz y el que lleva más directamente al centro de la cuestión.
Hegel distingue entre mundo en sí y mundo Fenomenico, ambos no son sino lo mismo, el los define como momentos o lados de lo mismo que una vez son la misma cosa y otra son opuestas, yo percibo ahora una realidad que tengo frente mío por lo que ella es en sí y la acepto como lo que es en sí de forma tácita, pero luego, vuelvo a percibirla esta vez reparando en que tiene una apariencia y en que tiene un modo como está presente y como hace presencia, a esta atención sobre su presencia y sobre como hace presencia, la llamamos su Fenomenico, ello es la fenomenología.
Ciertamente, la esencia o el sustrato de ello que estoy percibiendo no hacen presencia en su forma y en su apariencia al mismo tiempo y simultáneamente con su presencia, si el sustrato hiciera presencia a la vez, lo sabríamos todo con la sola presencia y con la sola apariencia, pero sabemos que no es asi, que el fenómeno supone una presencia tras la cual hay una estratificación y un sustrato, no estamos aquí diciendo que la esencia sea un sumun inmaculado tras la cual tenemos que ir como los viajes de monti paiton y el santo grial, en busca de ella.
Pero incluso si suponemos que no tenemos esa esencia inmaculada que tiene una sola forma con la cual hay que dar, incluso asi, la sola presencia y la sola apariencia, requerirían ir al sustrato como lo que no está de una sola vez y al mismo tiempo en la presencia, el conocimiento fenomenológico es el conocimiento que se organiza, discurre y se basa en esta distinción y trabaja con ella, que lo que tenemos frente a nosotros, en la inmediata proximidad es siempre un Fenomenico y que con el tenemos que trabajar para hallar los sustratos, esto se aplica a todo.
Si apago la luz ya no hacemos presencia entre nosotros en este auditórium, sabemos que estamos ahí, pero no nos vemos pues la luz en su relacion a la sombra o la oscuridad es la que da la presencia, Hegel usa este ejemplo de la luz para discutir la presencia, que distingue la presencia también de la ausencia, pero lo podemos ver también en un microscopio de laboratorio respecto a una sustancia o fenómeno, siempre lo que tenemos ante nosotros es un fenómeno, una forma, un modo en que está en la presencia, una apariencia, una forma.
Y lo podemos llevar a la sociedad y a la cultura, en sociología, por ejemplo, hay una forma de la sociología que llamamos fenomenológica, que se diferencia de las demás, por este hecho, porque distinguimos y explicamos en ella el mundo social fenomenológicamente, en lingüística también, donde quiera que tenemos fenomenología, tenemos este modo de proceder, la fenomenología supone, como en otro modo el estructuralismo, una forma de relacion entre el sujeto y el objeto, ningún conocimiento es posible sin organizar antes esta relacion y decidir cómo vamos a trabajar con ella, porque según relacionamos en un modo u otro al sujeto y al objeto estamos organizando el conocimiento mismo, es la epistemología.
Pensar fenomenológicamente, supone este modo que he explicado en que relacionamos el sujeto y el objeto, el primero, sobreentiende al segundo en una máxima proximidad que le hace presencia en su Fenomenico, en sus formas, en sus apariencias, y lo demás a ser conocido debe serlo siguiendo y trabajando con este Fenomenico en dirección a los sustratos y stratos que no se hayan presentes o que no hacen presencia a la vez y simultáneamente en la forma, otras epistemologías, el estructuralismo, por ejemplo, suponen un modo distinto de relacionar sujeto y objeto, el positivismo lógico otro, el empirismo otro, y asi cada una en modo especifico.
Se aplica a la cultura si tenemos en este room de repente alguien que ha vivido toda su vida en new york, y de repente está aquí y se le pide que entienda que es sentir y ver las cosas como las ven los cubanos, los habaneros, pues obviamente no podrá ir a esos sustratos de una vez, no podrá adaptarse a como hacen y entienden las cosas los cubanos de un día para otro, pues si, vera que de igual tienen sentimientos, que se sonríen o están tristes, que se saludan y se despiden, pero nada de ello le será suficiente para adaptarse a vivir y sentir como los cubanos, tendrá que recorrer un largo camino y ese camino no podrá sino recorrerlo en experiencias que se le irán presentando y le irán haciendo sentido según las formas y que según las apariencias le irán corroborando que es igual, que distinto y como ir dando con los estratos para ir primero comprendiendo y después llegando a sentirse adaptado entre habaneros e igual le ocurrirá a un habanero en new york.
Tu segunda pregunta si es bueno o no que el artista llame la atención o se percate del hecho de que el arte y el proceso creativo suponen introspección?, yo creo que sí que en cualquier caso es bueno, que no tendría necesariamente un artista que reparar en ello para ser artista también es cierto, pero que reparar en ello y prestar atención a ello sería bueno, no lo dudo, solo lo podría más al tanto del hecho de que el arte, en cualquiera de sus formas, incluso el arte más conceptual es siempre terapia, caería en el hecho de reconocer y entender que el arte es terapia y ello en cualquier variante sería bueno.
Estudiante del ISA: Usted refiere en Hegel una relacion entre el concepto y la sustancia, y ello me ha hecho pensar en el budismo zen en la filosofía oriental que de repente en ese estado zen en la relacion con buda hay como una dimensión inconsciente, cree que hay inconsciente en el proceso creador?
Intervención de un ponente de la próxima conferencia: Yo soy uno de los ponentes que daré mi conferencia sobre este tema, pero respecto a tu pregunta quiero decirte que el proceso creador supone siempre una parte que es inconsciente.
Abdel: La expresión que yo use es literal de Hegel en su lógica de la esencia y en el paso a su lógica del concepto Hegel dice que el concepto es la verdad de la sustancia, yo he agregado un pero, he dicho que para mi sin embargo la verdad del concepto no es la sustancia, pues esta es superada y negada por el concepto, yo no he necesariamente dicho que este de acuerdo con Hegel cuando dice que el concepto es la verdad de la sustancia, pero aunque no he sostenido que sea necesariamente mi forma de pensar al respecto, si puedo explicarte de donde proviene ello en Hegel, una parte significativa de la lógica de Hegel asume, asimila y acepta como predecesor a Leibnis, y específicamente un concepto de Leibnis que es el concepto de la monada, pues resulta que la monada que es lo uno singular en su relacion de par con lo múltiple, lo uno y lo múltiple, se aplica al ser subjetivo y vivencial, al cuerpo singular de cada uno, yo soy una monada, un uno singular, y desde esa monada que soy una consigo misma individual e individuada proceso el mundo en mi cuerpo y subjetividad, tú para ese uno que soy me eres múltiple, y eres a su vez otra monada, pero sucede que el mismo principio monadico se aplica para las matemáticas, pues un número es una unidad una consigo respecto a otros que le son múltiples, y las relaciones de uno y múltiple monadicas rigen toda la lógica matemática de suma, resta, multiplicación, división, aritmética, geometría, etc, y resulta que la monada, que también trabaja con gran precisión para la relacion entre el cuerpo y el alma, también se da en la biología y en la física, pues la célula es un uno para el citoplasmas que le es múltiple, y si Leibniz descubrió este concepto con base en sus análisis de la sustancia, y con el Hegel desarrolla toda su teoría del quantum, central después para la cuántica, que discute tanto en la calidad como en la cantidad.
Respecto al otro aspecto de tu pregunta, que si hay inconsciente en el proceso creativo, yo te diría que el ensayo que acabo de leer, que esta conferencia que he dado, es precisamente lo contrario a ver el proceso creador relacionado al inconsciente, pues es justamente ver su racionalidad, no su relacion al inconsciente. El concepto de inconsciente quisiera agregar, después de Lacan y el replanteamiento teórico que vive el psicoanálisis, a pasado a ser un asunto de lenguaje, en mis términos lo resumiría asi, hablamos de inconsciente para llamar de algún modo aquello respecto a lo cual no hemos hallado un lenguaje, no le hemos dado lenguaje o no lo hemos traído al lenguaje, tan pronto le damos lenguaje, deja de ser inconsciente.
Creo que una parte de tu pregunta se va hacia la religión y yo me he mantenido muy lejos en esta conferencia de ese tema.
Conversatorio con Maria Lucia Vernal, directora del Centro
Yo diría que el pensamiento también tiene una estructura antes de ser inscrito e independientemente de que sea inscrito
Abdel: Si estoy de acuerdo contigo que hay estructura en el pensamiento mismo de lo contrario no podríamos distinguir unos pensamientos de otros, por ejemplo, de acuerdo a su tema, a su género, a sus aspectos, etc, ni tampoco tendrían la forma abstracta gracias a la cual luego los inscribimos, de acuerdo.
Maria Lucia Vernal: O como en el renacimiento o la representación de la realidad, cuando te enseñan a dibujar o pintar que tienes que abstraer en esa figura humana sus estructuras principales, la cabeza un obalo, el torso un rectángulo, un eje central, un equilibrio, etc
Abdel: Si, pero ya esas estructuras si las estás viendo allí afuera, en un objeto de tu percepción y representación que estás viendo allá en la realidad visible, no a la estructura de un pensamiento que es una abstracción inmaterial
Maria Lucia Vernal: Pero la estructura aquella la abstraes gracias al pensamiento
Abdel: De acuerdo, pero no es su propia estructura de pensamiento, la abstrae el pensamiento, pero es sobre la estructura de una cosa allá afuera, no la suya propia.
Maria Lucia Vernal: Respecto a lo que dice de la autonomía del arte en el siglo XX, querría decir que adquiere una forma criptica que lo mantiene ensimismado o separado como un mundo en sí y ello mantiene entonces algo de como era antes cuando estaba supeditado a la aristocracia y la iglesia
Abdel: Es muy interesante lo que dices, es cierto, si, ello sería el asunto de la finalidad sin fin kantiana, ese autotelismo, el hecho de que al volverse autónomo aunque se separa de aquella aristocracia e iglesia, como en su autonomía respecto del resto de las formas de la modernidad, mantiene si ese sentido cuando decimos la alta cultura, el alto arte, una elite, es ello que llamas críptico.
Tienes toda la razón en cierto modo todos los problemas de la filosofía clásica son vueltos a ver desde este prisma pues la sociología de la vanguardia que veíamos antes y la filosofía del arte que veíamos antes en que nos movemos entre la estética en la filosofía clásica y la sociología relacionada a la autoconciencia del arte como discurrir propio al arte lo supone, hay un número de october justamente de la década fines de los noventas Kant after Duchamp, Kant después de Duchamp.
Conversación con Odiray Ponce de León, de la Facultad de Patrimonio de la Universidad de San Jerónimo
Odarai: Yo quisiera preguntarle si usted cree hay alguna relacion entre el proceso creador al que usted se ha referido y la explicación que da un artista sobre la obra que hizo después que la obra fue hecha y mostrada, es decir, que relacion hay entre esto que dice el artista después cuando explica y aquel proceso creador porque pienso que en gran medida lo que dice el artista cuando explica su obra después de hecha ya no tiene que ver con lo que fue aquel proceso y que muchas veces tiende a crear una impresión de lo que fue aquel proceso que en realidad es producida por esta explicación posterior.
Abdel: Tu pregunta y lo que dices me remite al hecho de que hoy en día, especialmente en el arte en cuba, aunque también en ciertas formas del arte en general, en la plástica, tenemos a un artista que muchas veces trabaja como semiólogo, me refiero al hecho de que el artista toma cosas de aquí y de allá que saca del mundo socio-cultural allá afuera para hacer la obra como un pastiche o un remedo de ese texto socio-cultural, la obra en esta aceptación en última instancia propone ella una forma de mirar hacia ese texto social según en ella se han relacionado las cosas, pero ella misma es a su vez entonces un remedo o pastiche de ese texto social.
Esta acepción se aleja y en cierto modo diera la impresión de prescindir de la idea de que lo que el artista crea o trae a la forma proviene de una elaboración que supone expresión y es procesada en su mundo interior, acá el ejemplo del collage es el que siempre pongo, recorta fragmentos de aquí y de allá de esta o aquella revista y hace con ellos un nuevo texto que es el collage, si trabaja con cartón corrugado en sus piezas, suponemos trabaja con el texto de la industria, el embalaje, la transportación o el reciclaje, si lo hace con carpintería el bricollage social de la misma con sus artesanalidad, si lo hace al encofrado otro tanto, aquí el artista parece más pendiente de procesar un mundo social allá afuera y elaborar hacia el una respuesta suya que como te decía consigue a lo sumo ordenar la propuesta de un modo de mirar hacia esa realidad, sin embargo, por mucho que en esta acepción parezcamos alejarnos del proceso creador y de la expresión, ocurre también lo que he explicado sobre el querer decir.
Para volver inscripcion y forma las ideas en las piezas la única forma de dar sentido y ordenar el sentido en estas según sean los recursos y materiales en que lo hace, estará dado por como esos materiales y esas técnicas establecen pautas, y de nuevo aquí esas pautas exigen que la idea sea llevada al querer decir, y el querer decir es expresión, tienes acá una idea, pero aún no tiene forma, cuando la llevas a una forma y una materia, la idea tiene que volverse a un querer decir, de otro modo no podrías dar los sentidos que quieres a esa materia y de nuevo, como en la escritura a la que me ceñí en mi ensayo, la forma y la materia en que lo hace con sus técnicas, comienza a participar en el dar el sentido y el querer decir va recibiendo de ello y se va modificando.
Pero si estableces una diferenciación que creo es crucial y que me parece interesante cuando distingues entre aquel querer decir primero relacionado a la expresión, y ese texto suplementario o explicación posterior que el artista da de su obra, porque en cierto modo, es verdad, esa explicación posterior, se hace como una explicación de lo que se ha querido decir, pero tú dices, que esa explicación ya posterior muchas veces tiende a crear una impresión de lo que fue el querer decir aquel, a remplazar uno por el otro, acentúas que este último no es ya aquel primero.
Pues yo he dicho en mi conferencia justamente que el querer decir se va modificando con las formas y las técnicas de esa materia, que va siendo ya otro, aunque proviene de su forma inicial y mantiene siempre algo decisivo de lo que hace que sea esa obra y no otra, pero va recibiendo cosas nuevas hasta tanto la obra no está terminada, entonces de cierto modo habría que decir que no hay un querer decir al principio, el verdadero, el esencial, en el que tenía si antes su forma inmaculada y otro después que la obra está hecha, sino que en el proceso creador el querer decir se va modificando y que este adquiere tu entera complexión cuando consideramos que la obra está definitivamente compuesta y terminada, en la escritura lo pide la escritura, lo exige, es su requerimiento, y en los demás lenguajes también.