- Aday, L.A. et al. (1998). Evaluating the Healthcare System: Effectiveness, Efficiency and Equity.Chicago, Illinois: Health Administration Press.
- Alarcón. T. Avalos. M, Aguilera. M. (2008). Recomendaciones para el cuidado de niños y adolescentes con necesidades especiales de atención de salud (NANEAS). Sociedad Chilena de Pediatría.
- Araya. P. (2013) Programa de atención neurokinésica infantil. CESFAM Padre Damián de Molokai.
- Asamblea mundial de la salud (2009). WHA 60.24: Reducción de las inequidades sanitarias actuando sobre los determinantes sociales de la salud.
- Bennett FC., Guralnick MJ. (1991). Effectiveness of developmental intervention in the first five years of life. Pediatric Clinic North American 38 (6):1513-28.
- Bertrand, J. T. et al. (1996). Evaluación de Programas de Planificación Familiar con Adaptaciones para Salud Reproductiva. Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.
- Blauw-Hospers C., Hadders-Algra M. (2005). A systematic review of the effects of early intervention on motor development. Developmental medicine and child neurology 47: 421-432.
- Brand, G. (1990). Desarrollo psicomotor e inteligencia. Revista Pediatría Al Día. 6(1): 33-38.
- Bueno. B. (2012). La familia y la parálisis cerebral. Journal of hearing and speech, speech therapy, support for integration and multiculturalism. Volumen 1, Número 4, Junio 2012, ISSN: 2174-6087, Dep. Legal: GR 2770-2011
- CENSIA, Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. (2001). Implementación de las Actividades de Estimulación Temprana en las Unidades del Primer Nivel de Atención. Lineamientos. México.
- Chávez, T. (2003). Neurodesarrollo Neonatal e Infantil. Un enfoque multi-inter y transdisciplinario en la prevención del daño. 1º Ed. Mexico. Editorial panamericana.
- Chile. Ministerio de Salud (2012), .Orientaciones técnicas para las modalidades de apoyoal desarrollo infantil:Guía para los equipos locales. Chile Crece Contigo.
- Chile. Ministerio de Salud. Chile Crece Contigo( 2012).Catálogo de Prestaciones del PADBP. Santiago.
- Chile. Ministerio de Salud. (2008). Manual para el apoyo y seguimiento del desarrollo psicosocial de los niños y las niñas de 0 a 6 años. Santiago.
- Chile. Ministerio de Salud. (2004) .Normas Técnicas de Estimulación y Evaluación del Desarrollo Psicomotor del Niño y la Niña menor de 6 años. Santiago.
- Chile. Ministerio de Salud. ( 2013) Orientaciones técnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil: Guía para los equipos locales. Chile Crece Contigo. Santiago.
- Chile. Ministerio de Salud.(2013). Programa Nacional De Salud De La Infancia Con Enfoque Integral. Santiago
- Consejo Asesor Presidencial para la reforma de las políticas de infancia (2006).El futuro de los niños es siempre hoy. Santiago: Gobierno de Chile
- Donabedian, A. (2005). Evaluating the quality of medical care. The Millbank Quarterly, 83, 4, 691-729.
- Doussoulin, A. (2003). Influencia del nivel socioeconómico y la estimulación ambiental en el desarrollo psicomotor en preescolares. Revista de Kinesiología.
- Dwornick, M.(2001). American Academy of Pediatrics Committee on Children with Disabilities: Developmental surveillance and screening of infants and young children. Pediatrics 2001; 108: 192-5.
- España. Grupo de Atención Temprana. (2000) Libro Blanco de la Atención temprana Centro Español de Documentación sobre Discapacidad. C/Serrano, 140 28006 Madrid.
- Evans T, Van Lerberghe W,(2008).Informe sobre la salud en el mundo 2008: La atención primaria de salud, más necesaria que nunca. Organización Mundial de la Salud, Ginebra.
- Fernández L., Riquelme P., (2006). Sistematización y ejecución de un modelo de Estimulación Temprana en población infantil. Universidad Católica de Temuco, Universidad de la Frontera.
- Flehmig I. (1992). Normal infant development a borderline desviations early diagnosis and therapy, tieme medical publishers, Inc.
- Flores. J. Carrillo. D. Karzulovic. L. & cols. (2012). Niños y adolescentes con necesidades con necesidades especiales en salud: prevalencia hospitalaria y riesgos asociados. Rev. Med. Chile.
- Karoly L, Kilbur R.(2005). Early Childhood interventions: Proven results, future promises. Rand Corporation.
- Kotliarenco, Gómez y Muñoz. (2009). Evaluación pre-post del desarrollo psicomotor y el estilo de apego en usuarios de los Centros de Desarrollo Infantil Temprano. SUMMA Psicológica UST 2009, Vol 6, No 2, 89 – 104.
- Lizama. M. Ávalos. M. & Cols (2011). Transición al cuidado de la vida adulta, de niños y adolescentes con necesidades especiales de atención en salud: recomendaciones del comité NANEAS de la Sociedad Chilena de Pediatría. Rev. Chilena Pediatría.
- Malagón-Londoño G.(2006) Garantía de la calidad en salud. Bogotá: Editorial Médica Internacional.
- McCarton CM., Brooks-Gunn J., Wallace IF. y col. (1997). Results at age 8 years of early intervention for low-birth-weight premature infants. The Infant Health and Development Program. JAMA 277 (2):126-32.
- Moreno. R. Pérez. C. (2008). Impacto de un proyecto comunitario de estimulación temprana en el neurodesarrollo en niños de la Habana vieja. Rev. Haban. Ciencias médicas La Hanana, Vol VII No.4.
- Michelini M. L., S. Rodríguez, S. Montiel, G. Borthagaray, T. Arce, L. Bolasco (2000). Apoyo sanitario interdisciplinario en educación inicial. Revista Chilena de Pediatría. 71(2): 154-176.
- Montero E. (2004). Marco conceptual para la evaluación de programas de salud. Población y Salud en Mesoamérica, vol. 1, núm. 2. Universidad de Costa Rica.
- Narbona, Schlumberger, (2008). Retraso Psicomotor. Unidad de Neurologia Pediátrica, Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona.
- OIT. UNESCO. OMS. (2004). RBC: Estrategia para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la integración social de las personas con discapacidad.
- OMS. (2011) Resumen Informe discapacidad.
- ONU. Objetivos de desarrollo del milenio. Informe del 2013.
- Pando. M. Aranda. C. Amezcua. Ma. & cols. (2004). Evaluación temprana en niños menores de 4 años de familias marginadas. Revista Mexicana de Pediatría.
- Pascucci. MC, Lejarraga. H. Kelmansky D. (2002). Validación de la prueba nacional de pesquisa de trastornos de desarrollo psicomotor en niños menores de 6 años. Hospital Nacional de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Servicio de Salud Mental. Arch Argent Pediatr 2002; 100(5): 374-84.
- Peralta. M. Fujimoto. G. (1998). La Atención Integral de la Primera Infancia en América Latina. Ejes Centrales y Desafíos para el Siglo XXI. O.E.A., Dossier, Santiago de Chile.
- Pérez P. (2003). Evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor. Rev. Pediatría Integral, 7 (8), 557-566.
- Podestá. L, Alarcón. M. (2013). Alteración del Desarrollo Psicomotor en hijos de mujeres con depresión postparto de la ciudad de Valdivia – Chile. Rev Med Chile 2013; 141: 464-470.
- Rodríguez, S., Arancibia, V., Undurraga, C. (1976). Escala de evaluación de desarrollo psicomotor para niños(as) entre 0 y 2 años. Santiago: Editorial Galdoc.
- Rossi PH, Freeman HE(1993). Evaluation. Newburry Park: Sage Publications.
- Saavedra, P. Saavedra, J.(2005). Efectos del programa de intervención temprana del Inrpac en el desarrollo motor de prematuros menores de 1500 grs. de peso al nacer y/o menores de 32 semanas de edad gestacional. Tesis para optar al grado de Licenciado en Kinesiología. Universidad de Chile. Facultad de Medicina.
- Schonhaut L, Rojas P, Kaempffer R(2003). Factores de riesgo asociados a déficit del desarrollo psicomotor en preescolares de nivel socioeconómico bajo. Comuna urbano rural, Región Metropolitana. Rev. Chilena de Pediatría 76 (6); 589-598.
- Shonkoff, J.P, Hauser-Cram,P.,(1987).Early intervention for diseabled infants and their families- A quantitative analysis. Pediatrics, 80,650-8.
- Tenorio, A., Plaza, R.,(2008).Evaluación de Programas de salud. Departamento de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca, Colombia.
- World Health Organization (1981). Guiding Principles for its Application in the Managerial Process for National Health Development. Health for all, series N°6.
- Wormald F, Gómez M, Moraga M, Mingo V(2008).Programa de estimulación del desarrollo infantil "Juguemos con nuestros hijos". Serie reflexiones: Infancia y adolescencia N°7.Unicef Chile.
Recursos web: