Edición 2019

La edición 2019 fue denominada como VII Concurso de Innovaciones Educativas. En dicha edición se presentaron ocho (8) experiencias de innovación educativa en asignaturas de los departamentos académicos de Marketing y Negocios Internacionales (1); Administración (2); Ingeniería (2); Ciencias Sociales y Políticas (1); y Humanidades (2). 

A continuación, se presentan cada una de las experiencias:

Experiencia 1

CONTROL DE LECTURA INTERACTIVO. 

LA EVALUACIÓN DESDE UN ENFOQUE FORMATIVO1


Ricardo Figueroa García2

Los estudiantes no aprenden con los procesos de calificación, sino con los de evaluación. Un estudiante frente a una evaluación como un control de lectura ¿se siente motivado?, ¿lo utiliza como un medio para aprender?, ¿revisa la evaluación e identifica acciones de mejora o solo ve su calificación? ¿obtiene feedback significativo que lo ayude en su proceso de aprendizaje?, en resumen ¿aprende? La respuesta a cada una de estas interrogantes generalmente es negativa.

La presente experiencia presenta una forma innovadora en cómo convertir una evaluación como un control de lectura, que comúnmente tiene fines calificadores (evaluación sumativa), en un proceso interactivo que afiance el aprendizaje del estudiante (evaluación formativa), de forma motivadora y permita al docente adaptar los contenidos de su clase de acuerdo a las respuestas que va recibiendo de los estudiantes, utilizando una herramienta tecnológica que “escanea” las respuestas que presentan los estudiantes utilizando una tarjeta similar a un código QR y el docente lo recibe mediante un teléfono celular. Esta dinámica genera un ambiente motivador y agradable en clase (situación necesaria para generar aprendizaje en los estudiantes), permitiendo al docente y al estudiante centrarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje más allá de la calificación.


Palabras clave: evaluación formativa, motivación, feedback, retroalimentación, aprendizaje, gamificación

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Gestión de Ventas y Equipos Comerciales

2 Profesor del Departamento Académico de Marketing y Negocios Internacionales

Experiencia 2

INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA 

DE ESTRATEGIAS PARA NEGOCIOS DISRUPTIVOS1


Jorge Heredia Pérez2

El presente trabajo de innovación educativa busca responder el objetivo principal de mejora de la estructura del syllabus y el desempeño del profesor con el fin de aumentar el interés y aplicación del curso “Administración Estratégica” por parte de los alumnos. Para ello fue importante iniciar considerando la sugerencia por parte de los alumnos, para luego, por medio de diversos cursos llevados por el docente, aplicar las mejorar respectivas en las clases. Para ello, se replanteó utilizar un nuevo syllabus, así como mejorar los materiales y lograr la mayor participación por parte de los alumnos en clase.

El presente trabajo se estructura de la siguiente forma: primero, se presenta el planteamiento del problema. Luego se presentan los objetivos generales y específicos. Posteriormente se describe la experiencia a través de la planificación e implementación de la innovación educativa, y finalmente se presenta las conclusiones.


Palabras clave: diseño de curso, participación, casos prácticos, negocios disruptivos, transformación digital

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Administración Estratégica

2 Profesor del Departamento Académico de Administración

Experiencia 3

EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN GLOBAL1


Michelle Rodríguez Serra2 y Mario Chong Chong2

El Faculty Led Program de Food & Beverage Value Chain – New York fue un programa bidireccional para los alumnos del Rochester Institute of Technology (RIT) y de la Universidad del Pacífico (UP). Los objetivos del programa fueron: [1] desarrollar un programa integrador entorno a la creación y administración de la cadena de valor (generación de valor en la cadena) de alimentos y bebidas, [2] brindar un aprendizaje vivencial e internacional a los alumnos y [3] compartir las experiencias empresariales y su proceso de consolidación en el mercado.

Las sesiones de clase y visitas se enfocaron en el descubrimiento, conocimiento y aprendizaje del entorno de los negocios en los Estados Unidos y en Perú; las mejores prácticas, las propuestas de valor y sus retos en dos esferas globales con distintos ámbitos económicos, sociales, tecnológicos, culturales, ambientales, geográficos, entre otros (Datar et al., 2014); (diferentes: económica, social, tecnológica, cultural, geográfica, ambiental, entre otras); y en facilitar la transferencia mutua del conocimiento entorno a tres temas transversales (Díaz, 2016): [1] Sostenibilidad ambiental y ciencia del empaque, [2] Gestión de la cadena de suministro y [3] Operaciones minoristas de alimentos y bebidas.

El programa tuvo tres etapas: sesiones de clase en RIT y la UP, entorno de Perú: visita de 02 profesores de RIT, 02 asistentes para la comunicación con lenguaje de señas y 15 alumnos de RIT, entorno de Nueva York: 02 profesores de la UP, 01 asistente de comunicación y 16 (20) alumnos de la UP. Los participantes de este programa tuvieron la oportunidad de visitar las iniciativas empresariales e intercambiar experiencias con los diversos actores de la cadena de valor de alimentos y bebidas de ambos ecosistemas. Asimismo, la oportunidad de participar en distintas actividades extracurriculares complementó el aprendizaje sobre el entorno de los negocios a nivel cultural y social. Se fomentó el trabajo en equipos multidisciplinarios, compartiendo diferentes perspectivas sobre la creación y gestión de las cadenas de abastecimiento.


Palabras clave: gestión de la cadena de valor, aprendizaje vivencial, internacionalización, intercambio cultural, trabajo colaborativo, multidisciplinariedad

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Faculty Led Program - Food & Beverage

2 Profesores del Departamento Académico de Ingeniería

Experiencia 4

MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO EN LAS AULAS1


Carlos Figueroa Asencios2

Un docente que quiere motivar a los alumnos debe ser un líder o convertirse en uno, fingir no basta y no serlo no contribuye. Cuando una clase se presenta con claridad de objetivos, conocimiento del tema, convicción en lo que se dice y voluntad de hacer algo a partir de ello entonces el efecto en los alumnos será mayor, y se está asumiendo un liderazgo motivador, es decir aquel que pone en el centro del curso y como protagonista al alumno. La experiencia actual se basó en darles protagonismo a los alumnos a partir de la posibilidad y herramientas para autoevaluarse y evaluar a los demás como una manera de conocer por sí mismos en qué aspectos mejorar, y en el proceso de mejora incrementar su motivación por el curso, lo que se logró según las mediciones de los indicadores propuestos.


Palabras clave: motivación, liderazgo, autoevaluación

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Gerencia Social Aplicada

2 Profesor del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas

Experiencia 5

CREACIÓN DE PERFILES DE FACEBOOK Y/O INSTAGRAM 

DE LOS PADRES DE LA ADMINISTRACIÓN1


Nancy Rebaza Caro2, Kate Otiniano Rolleri2 y Cinthia Varela García2

Con el objetivo de enseñar la evolución del pensamiento administrativo de una manera dinámica y actual, se solicitó a los alumnos diseñar un perfil de Facebook o Instagram sobre alguno de los padres de la administración, como por ejemplo Frederick Taylor, Henri Fayol, Elton Mayo, Max Weber y Michael Porter. 

En dicho perfil, los alumnos, haciendo uso del conocimiento adquirido en clase y de las lecturas sobre los aportes de estos pensadores de la administración, debían crear dentro del perfil de dicha red social, publicaciones sobre sus teorías, añadir amigos y seguidores que podrían ser parte de su red de contactos, interactuar y responder a las publicaciones entre los mismos pensadores, expresando su apoyo u oposición a las propuestas planteadas en el perfil del pensador elegido. 

De esta manera, el alumno, para poder crear estas interacciones virtuales entre padres de la administración, se ven en la obligación de procesar y diferenciar la información de sus propuestas teóricas, compararlas, crear memes, buscar frases propias de los pensadores que podrían destacar en un perfil real.


Palabras clave: pensamiento administrativo, red social, interacciones, Facebook, Instagram 

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Fundamentos de Ciencias Empresariales

2 Profesoras del Departamento Académico de Administración

Experiencia 6

LENTES MORALES (INTELECTUALES)1


Alonso Villarán Contavalli2

El objetivo principal de la experiencia/innovación es que los alumnos de Ética tomen consciencia de que el curso les ofrece un nuevo “súper poder”: “lentes morales intelectuales” con los que ver cosas de la realidad que antes no veían ni tenían como ver. Estrategia: Incorporar sistemáticamente el uso columnas de opinión y notas periodísticas en el curso. Resultados: Según revela la encuesta implementada, el 100% de los alumnos valora positivamente la experiencia y recomienda su uso en otros cursos. Conclusiones: La experiencia merece replicarse y pulirse. Esto último, por ejemplo, mediante la búsqueda de una mayor diversidad de fuentes periodísticas.


Palabras clave: ética, columnas de opinión, notas periodísticas, evaluaciones, motivación, teoría y práctica 

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Ética

2 Profesor del Departamento Académico de Humanidades

Experiencia 7

UNA APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL

EN LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO1


Leopoldo Ortiz Valencia2

Vine a la Universidad del Pacífico, a la carrera de Ingeniería Empresarial, con el objetivo de complementar la formación del ingeniero con un cuarto pilar humano-organizacional, sobre los tres pilares ya dados (procesos, proyectos y tecnología), siguiendo un enfoque basado en aprendizaje experiencial apoyado con elementos del coaching ontológico, incorporando los dominios de la emocionalidad y de la corporalidad en el proceso de aprendizaje, y desarrollando los temas de gestión del cambio organizacional y liderazgo para el cambio. Más allá de algunos buenos resultados en las encuestas docentes, aspiro a que los aprendizajes logrados por mis estudiantes los lleven a ser mejores “líderes responsables para el mundo”. Aunque sólo serán ellos quienes podrán reconocer -con el tiempo, y cuando lleguen a liderar organizaciones- que tanto los apoyé en esta parte de su camino.


Palabras clave: aprendizaje experiencial, coaching ontológico, retroalimentación, emocionalidad, corporalidad 

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Modelamiento de Negocios y Arquitectura Empresarial”

2 Profesor del Departamento Académico de Ingeniería

Experiencia 8

APRENDIENDO ÉTICA DESDE CASOS DE CORRUPCIÓN: 

SECTOR PRIVADO Y PÚBLICO1


José Piedra Valdez2

Nuestro objetivo ha sido analizar desde la ética la realidad del mundo empresarial a través del caso Odebrecht, el club de la construcción y el caso Lava Juez y su repercusión en el sector público y privado. Nuestra estrategia ha sido convertir en un caso de estudio el problema ético en torno al sector público y privado. Se aprende a investigar por medio de fuentes escritas y orales, evaluaciones, debate de la información descubierta y elaboración de un trabajo final. Como resultado de mejora hemos logrado un conocimiento de una dimensión de la realidad nacional y se ha sabido examinar las consecuencias de las decisiones en una organización. Como conclusión el estudiante ha logrado integrar la ética en la toma de decisiones a partir de la práctica laboral de una empresa y en relación con sus stakeholders.


Palabras clave: ética, corrupción, responsabilidad

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Ética

2 Profesor del Departamento Académico de Humanidades