Edición 2011

La edición 2011 fue denominada como II Concurso de Innovaciones Educativas. En dicha edición se presentaron seis (6) experiencias de innovación educativa en asignaturas de los departamentos académicos de Ciencias Sociales y Políticas (1); Derecho (2); Economía (1); Ingeniería (1) y Administración (1).

A continuación, se presentan cada una de las experiencias:

Experiencia 1

APRENDER, GOZAR, ENSEÑAR1


Liuba Kogan Cogan2

La propuesta es una estructura novedosa para el proceso de enseñanza-aprendizaje de cursos de Ciencias Sociales y Humanidades y se basa en dos principios: 1) el diálogo entre textos teóricos y textos fílmicos (lo que despierta mucho interés en los estudiantes), pero que implica una búsqueda de películas que realmente apoyen el proceso educativo; y 2) las evaluaciones que cumplen, prioritariamente un papel didáctico y que van permitiendo mayor profundidad en los temas abordados a lo largo del semestre; ya que se trabajan diferentes formas de abordar los tópicos del curso cada vez más complejas, hasta llegar a delegar gran autonomía en el estudiante mediante la redacción de un ensayo personal. Es decir, se pasa de exposiciones teóricas de la profesora, a debates en torno a los textos narrativos interrelacionados con los textos fílmicos; luego se sintetiza lo aprendido en el control oral de las mismas lecturas en grupos pequeños; para finalmente, con el mismo material, elaborar un ensayo.

Palabras clave: diálogo, debate, textos narrativos, textos fílmicos

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Pensamiento Social Contemporáneo

2 Profesora del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas

Experiencia 2

VER PARA APRENDER EL DERECHO. 

UNA MANERA ENTRETENIDA DE CONSTRUIR CONOCIMIENTO1


Christian Donayre Montesinos2

La metodología a la que se hace referencia fue implementada en el curso Introducción al Derecho, que corresponde al primer ciclo de la carrera y durante el semestre 2011-1. Surge la idea que en lugar de entregarle al alumno un problema presentado a modo de caso descrito en una hoja de papel y que a partir de su resolución construya conocimiento, éste le sea presentado de forma directa, de manera que lo pueda percibir, esto es, que le sea proyectado en clase. De lo que se trata es, pues, de identificar en las unidades temáticas del curso, los problemas o situaciones que podrían facilitar su aprendizaje para después seleccionar fragmentos de películas, series, noticias, propagandas y demás, que muestren o grafiquen con claridad ese problema o esa situación. Además de la estrecha relación entre la situación a presentar y el tipo de conocimiento que se pretende construir, debían tomarse en consideración factores como los siguientes: las situaciones que se le presentarían deberían ser reales o próximas a la realidad, que motiven en el estudiante una reflexión de naturaleza ética o moral y el entretenimiento, que es lo que contribuya a hacer atractivo el proceso de aprendizaje y de construcción de conocimiento.

Palabras clave: derecho, motivación estudiantil, construcción del conocimiento

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Introducción al Derecho

2 Profesor del Departamento Académico de Derecho

Experiencia 3

CASO DE ESTUDIO COLABORATIVO Y APRENDIZAJE VÍA WEB1


Elsa Galarza Contreras2

En la UP, el curso de Microeconomía I corresponde a un curso obligatorio del tercer ciclo de la carrera. La experiencia se implementó durante el segundo semestre de los años 2004 y 2005 en el curso de Microeconomía I o Economía intermedia entre la Universidad del Pacífico (UP) y la Universidad de Wisconsin en Oshkosh (UWO).

La experiencia consistió en incorporar en el programa del curso el desarrollo de un caso de estudio, trabajado en grupos mixtos de estudiantes de la UP y UWO. Para el desarrollo de este caso se requería utilizar herramientas de comunicación como correos electrónicos, chat y video conferencias. Además del desarrollo del trabajo escrito, se desarrolló un juego de roles como parte final de la experiencia, esta última realizada en idioma inglés. En ambas universidades, los profesores del curso realizaban el dictado de las clases y coordinaban el buen funcionamiento de los equipos. En el año 2004, se realizó también dos semanas de intercambio de profesores, en las cuales la Prof. Johnson (UWO) dictó clases y lideró la discusión del primer caso en la UP; mientras que la Prof. Galarza (UP) hizo lo mismo en UWO.

Finalmente, los grupos elaboran un trabajo final. En cada parte de la experiencia, los alumnos realizan investigación, preparan información para ser compartida con el grupo del otro país y discuten sus hallazgos y conclusiones.

Palabras clave: aprendizaje virtual, trabajo colaborativo, metodologías activas

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Microeconomía I”

2 Profesora del Departamento Académico de Economía

Experiencia 4

USO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMO 

UNA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE1


Carlos Renzo Franco2

El curso de Gobierno de Tecnologías de Información es un curso obligatorio del Octavo ciclo de la carrera de Ingeniería Empresarial.

Primero se revisa e interpreta el caso de negocio, para lo cual se usan modelos de software que permiten visualizar la situación desde diferentes enfoques. Sobre esos mismos modelos se identifican las necesidades de información que facilitan el Gobierno de la Información y las TI. Posteriormente se aplica lo analizado a un sistema de información integrado, aprovechando las características de estos que permiten observar la totalidad de la empresa desde sus diferentes áreas (finanzas, contabilidad, operaciones, logística, etc).

Palabras clave: modelos de software, sistema de formación, caso de negocio

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Gobierno de Tecnologías de Información

2 Profesor del Departamento Académico de Ingeniería

Experiencia 5

METODOLOGÍAS PARA EL CURSO DE 

DERECHO DE LA EMPRESA I1


Vanessa Heller Ledgard2

El contexto en el que se desarrollan las actividades es el curso de Derecho de la Empresa I, el cual es obligatorio en el ciclo 7 del plan de estudios de la carrera de administración y contabilidad.

La experiencia consistió en usar distintas actividades para enseñar. La implementación de estos cambios se realizó a través de distintas actividades realizadas en clase como: 1) concurso de preguntas y respuestas, 2) trabajo en equipo para la identificación de temas legales en materia contractual; y 3) trabajo individual con uso de fichas.

Palabras clave: actividades para enseñanza, estrategias didácticas, colaboración

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Derecho de la Empresa I

2 Profesora del Departamento Académico de Derecho

Experiencia 6

GENERANDO LÍDERES MOVILIZADORES1


Ronald Granthon Uriarte2

La experiencia se desarrolló en el presente ciclo, 2011-2, en el curso de Marketing de la carrera de Administración. Los estudiantes desarrollan los siguientes trabajos: 1) análisis de un caso ganador del Premio Effie, se les pide un análisis crítico de esta experiencia valorando todos los aspectos positivos que pueden ser replicados en otras empresas y determinar si hay algunos temas que se pueden trabajar mejor para futuras campañas; b) noticia de Marketing: noticia de actualidad nacional o internacional que tenga relación con Marketing y que es escogida por los alumnos en función que la consideran interesante o relevante para el curso, en el que el valor agregado es la creatividad, es decir, el grupo debe ser capaz de hacer una exposición distinta, creativa, que genere un mayor interés de la clase; c) trabajo final que consiste en el análisis de una empresa escogida por los alumnos, lo cual genera una mejor comprensión de la empresa para poder hacer un análisis crítico más completo con una visión externa.

Cada uno de estos trabajos en equipo tiene un enfoque o valor agregado a desarrollar y tienen que ser presentados con una breve exposición en el aula. Se usa la autoevaluación y coevaluación. Asimismo, el docente da un feedback a cada grupo sobre las exposiciones realizadas.

Palabras clave: análisis crítico, autoevaluación, feedback, coevaluación

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Marketing”

2 Profesor del Departamento Académico de Administración