Edición 2015

La edición 2015 fue denominada como III Concurso de Innovaciones Educativas. En dicha edición se presentaron once (11) experiencias de innovación educativa en asignaturas de los departamentos académicos de Administración (4); Derecho (1); Ciencias Sociales y Políticas (1) e Ingeniería (5).

A continuación, se presentan cada una de las experiencias:

Experiencia 1

ALUMNOS “HACIENDO” TRADE MARKETING 

EN LUGAR DE SÓLO SABIENDO1


Rizal Bragagnini Oliver2

La visión del curso es que los alumnos salgan “haciendo” trade marketing, en lugar de solo “sabiendo” la teoría. En base a publicaciones sobre metodologías docentes, se está demostrando que las técnicas más efectivas son las participativas (i.e. ver bibliografía). Por eso, el curso de Trade Marketing se basa en: aprendizaje cooperativo, análisis de casos reales y aprendizaje por proyectos reales.

El curso está dirigido, principalmente, a alumnos de 8° y 9° ciclo, con inclinaciones emprendedoras, y los resultados están siendo bastante alentadores. Las encuestas de evaluación docente son superiores a 6 sobre 7 y están entre 10 y 15% por encima del promedio del Departamento.

Esta experiencia también ha permitido que los alumnos tengan exposición real a gerentes generales o comerciales de las principales empresas del país, lo cual les brinda, además de la experiencia de aprendizaje, importantes oportunidades de desarrollo y carrera.

Palabras clave: aprendizaje cooperativo, análisis de caso, aprendizaje basado en proyectos

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Trade Marketing

2 Profesor del Departamento Académico de Administración

Experiencia 2

APRENDIZAJE BASADO EN CASOS1


Alberto Belaunde De Cárdenas2

Existen 3 problemas relacionados al aprendizaje en las Facultades de Derecho: 1) Poca participación de los alumnos; 2) Percepción de que los cursos de ética son abstractos y poco prácticos; 3) Aprendizaje de “habilidades duras”, dejando de lado las necesarias habilidades blandas.

El trabajo con casos permite que todos los alumnos participen, ejerciten destrezas legales concretas y conozcan casos reales que les permite ver la aplicación práctica de los contenidos del curso.

Los resultados alcanzados, que serán desarrollados en este informe, muestran que se logró enfrentar los 3 problemas relacionados, como lo reconocen los propios estudiantes.

Palabras clave: trabajo con casos, participación estudiantil

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Responsabilidad Profesional del Abogado

2 Profesor del Departamento Académico de Derecho

Experiencia 3

EXIGIR, APOYAR E INCENTIVAR A LOS ESTUDIANTES PARA LOGRAR UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE EXCELENCIA, RESPONSABILIDAD Y APERTURA AL MUNDO1


Luisa Feline Freier De Ferrari2

La experiencia de innovación educativa que se analiza en este documento se basa en la adaptación del curso “Introduction to Political Science” de la London School of Economics and Political Science (LSE) a las premisas de la Universidad del Pacífico (UP). Para la UP, este curso, que forma parte del doble grado en economía, automáticamente implicó innovación por su contenido y alto nivel académico. Además, demandó estrategias innovadoras por parte de la docente con respecto a la adaptación de su estructura, tanto como en relación al apoyo brindado a los estudiantes y su evaluación. Los dos resultados de aprendizaje claves son la mejora de la redacción de ensayos argumentativos y el acercamiento crítico a acontecimientos políticos internacionales. Para lograr estos resultados la docente introdujo, por un lado, la herramienta de “Interactive Tasks”, y por otro lado, la combinación de una elevada cantidad de tareas con su evaluación continua.

Palabras clave: innovación, Interactive Tasks, evaluación continua

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Introduction to Political Science

2 Profesora del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas

Experiencia 4

INNOVACIÓN HOLÍSTICA EN LA DIDÁCTICA: 

DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA GESTIÓN DEL MARKETING1


Martin Nelson Hernani Merino2

El curso busca explicar cómo funcionan los mercados de los consumidores y las organizaciones, aplicando los conceptos básicos del Marketing (ver sílabo del curso al final del informe). Para alcanzar ese propósito, la experiencia de innovación aquí compartida busca consolidar lineamientos preestablecidos en el sílabo, ellos son: (a) tomar decisiones sobre la base de su capacidad de análisis y pensamiento crítico y (b) gestionar organizaciones de forma eficiente y eficaz en un entorno global. Este abordaje lleva a reconocer la importancia de que el egresado desarrolle capacidades de análisis y pensamiento crítico para desempeñarse eficazmente en su actuar profesional.

Palabras clave: marketing, toma de decisiones, gestión de organizaciones, pensamiento crítico

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Marketing”

2 Profesor del Departamento Académico de Administración

Experiencia 5

CÍRCULO VIRTUOSO EN INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN: AEN1


Angie Luz Higuchi Yshizaki2

Se dice que los estudiantes se aburren en clases cuando los contenidos no tienen significado para ellos, pues, no les encuentran aplicación ni relación con su vida cotidiana (López Aguilar, N. G. y Sánchez Dorantes, L., 2010) y más si es un curso de números como estadística. El curso de Análisis Estadístico para los Negocios fue dictado por primera vez en el semestre 2014-1 y fue diseñado con el propósito de contribuir a la formación en investigación de los alumnos a través de una experiencia completa en la que ellos fueran parte de la recolección, el procesamiento, el análisis de data primaria, uso de teoría y data secundaria, así como brindar recomendaciones empleando como herramienta el software estadístico SPSS. Así, el objetivo último del curso es fomentar en los estudiantes la toma de decisiones y la elaboración de estrategias que respondan a problemáticas existentes en el mercado y propias de un negocio. Finalmente, los recursos obtenidos por los alumnos han sido empleados como insumos para la elaboración de papers y artículos académicos, a fin de contribuir a la producción académica de la universidad.

Palabras clave: toma de decisiones, resolución de problemas, significatividad del aprendizaje

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Análisis Estadístico para los Negocios

2 Profesora del Departamento Académico de Administración

Experiencia 6

IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE CLASES INVERTIDAS (FLIPPED CLASSROOM) COMO ESTRATEGIA A LA MEJORA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE1


Enrique Alejandro Miranda Cárdenas2

La presente experiencia, muestra la respuesta obtenida y aplicada para el mejoramiento del aprendizaje, bajo el método de Clases Invertidas o Flipped Classroom (FC)3.

Desarrollar este método constructivista, trae consigo, rediseñar la lógica del proceso de aprendizaje e invertir, la realización de la clase en el aula, pasando de las tareas post clase, a contar con información y conocimiento previo a la clase para la disponibilidad del estudiante quien deberá revisar e investigar antes de la clase presencial la información disponible, convirtiendo el aula, en un foro donde se resolverán las dudas, preguntas y casos que se han presentado.

El resultado, alcanzo los siguientes valores; nivel de notas, superior al método tradicional en más del 7% y la aceptación y satisfacción del alumno con relación al método fue 100% de acuerdo o muy de acuerdo.

Palabras clave: clase invertida, constructivismo, diálogo

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Ingeniería de Procesos

2 Profesor del Departamento Académico de Ingeniería

3 Flipped Classroom o Clases Invertidas creado por los profesores J. Bergmann y A. Sams, Colorado USA

Experiencia 7

INNOVACIÓN EDUCATIVA APLICADA AL CURSO DE 

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EMPRESARIAL1


Carlos Renzo Franco2

El uso que los jóvenes universitarios hacen de las tecnologías de la información y las comunicaciones nos presentan oportunidades para diseñar, desarrollar e implementar nuevas estrategias de enseñanza – aprendizaje que les permitan desarrollar y alcanzar las competencias esperadas en los negocios y las tecnologías empresariales; así como presentarle al docente nuevos retos para el dictado de los cursos. Esta innovación en el curso de Introducción a la Ingeniería Empresarial, explota esta situación y permite logros en la formación de un estudiante.

Palabras clave: tecnologías de la información y comunicación, innovación, formación estudiantil

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Introducción a la Ingeniería Empresarial

2 Profesor del Departamento Académico de Ingeniería

Experiencia 8

CREACIÓN Y USO DE UNA HERRAMIENTA DE SOFTWARE INNOVADORA 

PARA FACILITAR EL ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRE Y RIESGO1


Roddy Nelson Rivas-Llosa Martínez2

Como parte de las carreras de Administración de Negocios, Economía y Finanzas es habitual emplear modelos de hoja de cálculo para representar y evaluar decisiones empresariales. Sin embargo, las herramientas para analizar la incertidumbre y el riesgo en estas decisiones suelen ser complejas, lentas y poco estimulantes para el alumno promedio, y requieren licenciamiento y capacitación ad-hoc. Con el fin de dar una respuesta innovadora a este problema, desarrollé el software académico Risk-Lab, que permite a profesores y alumnos analizar la incertidumbre y el riesgo de cualquier modelo en MS Excel mediante simulaciones Monte-Carlo. Con esta herramienta, que puede emplearse tanto en la universidad como fuera de ella, los alumnos han conseguido una mejor comprensión y aplicación del análisis de riesgos.

Palabras clave: estrategias didácticas, análisis de riesgos, simulaciones

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Análisis y Gestión de Riesgos

2 Profesor del Departamento Académico de Ingeniería

Experiencia 9

APRENDIZAJE COLABORATIVO Y PARTICIPATIVO DE ALUMNOS

COMO MÉTODO PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS (OUTCOMES)1


Enrique Saravia Vergara2

La experiencia innovadora se desarrolló en el curso “Administración de Operaciones” de la facultad de Ciencias Empresariales y, específicamente, se aplicó para desarrollar uno de los logros de aprendizaje (outcomes) definidos en el silabo del curso: el alumno “Diseña Bienes y Servicios y define Estándares de Calidad”.

Los alumnos desarrollaron un trabajo aplicativo asignado por el profesor, y luego participaron en la clase en una dinámica colaborativa-participativa, en donde los estudiantes no sólo presentaban sus trabajos, sino que también hacían preguntas individuales a los otros grupos y evaluaban a sus compañeros, mediante formularios on-line preparados previamente por el profesor. De acuerdo a los testimonios de los propios alumnos, la actividad fue un éxito en aprendizaje, además de haber mantenido una excelente atención en la aplicación práctica de diversos sectores productivos.

Palabras clave: trabajo colaborativo, diálogo, atención

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Administración de Operaciones

2 Profesor del Departamento Académico de Administración

Experiencia 10

APRENDIENDO HACIENDO1


Juan Alfredo Weston Zanelli2

Esta metodología, tiene por finalidad que los alumnos, entiendan y comprendan los conceptos dados en clase. De tal manera que ejecuten actividades, que les permita ver la utilidad de los conceptos y procedimientos vistos en clase, en la práctica.

Los alumnos, tienen que desarrollar durante el ciclo, un trabajo integrador que lo van desarrollando semana a semana, de acuerdo a un esquema ya pre establecido. Se hacen revisiones cada 2 semanas de los avances, se les hace retroalimentación, de tal manera que para el examen parcial y final (que son presentaciones grupales) los ajustes son mínimos.

Durante las sesiones de clase, se discuten lecturas dejadas, que pueden ser artículos periodísticos de temas actuales, o artículos de revistas; sobre temas relacionados al curso. Luego se hace la presentación del tema programado y se fomenta la participación de los alumnos, mediante preguntas directas o dinámicas grupales.

Palabras clave: trabajo integrado, retroalimentación, acompañamiento

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Sostenibilidad Ambiental y Responsabilidad Social Empresarial

2 Profesor del Departamento Académico de Ingeniería

Experiencia 11

EVALUANDO LAS COMPETENCIAS DE UNA CARRERA DESDE LA APLICACIÓN 

DE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA EN UN CONTEXTO EMPRESARIAL REAL1


Dino Zolezzi Arteaga2, Claudio Ballota Manzetto2 y Luciano Stucchi Portocarrero2

El objetivo principal del curso Trabajo final de Ingeniería Empresarial es lograr que los alumnos de nuestra carrera lleguen a integrar los conocimientos adquiridos a lo largo de sus estudios a través de una única experiencia. En ese sentido, el curso busca enfrentar a los alumnos ante la necesidad de explorar, revisar y aplicar sus conocimientos en situaciones que representen un contexto real, equivalente a cualquier situación que podrían vivir a lo largo de su vida profesional. Ante esta situación, se plantea un curso de fin de carrera que permite a los alumnos desarrollar una consultoría en la optimización de los procesos de una empresa real —contactada por la Facultad de Ingeniería— o desarrollar un emprendimiento de carácter tecnológico. Ambas modalidades de trabajo se presentan por medio de un documento desarrollado grupalmente, que luego será sustentado y evaluado ante un jurado de especialistas, al finalizar el ciclo.

Palabras clave: aprendizaje experiencial, optimización de procesos, trabajo colaborativo

_____________

1 Innovación educativa desarrollada en el curso de “Trabajo final de Ingeniería Empresarial

2 Profesores del Departamento Académico de Ingeniería