LAT.Ni.06 "Garnierita"

Código LAT.Ni.06. Foto de la muestra macroscópica. Código antiguo: Garnierita Cerro Matoso.

Código LAT.Ni.06. Foto de la muestra macroscópica, vista desde el otro lado de la muestra. Código antiguo: Garnierita Cerro Matoso.

Código: LAT.Ni.06

Nombre de la muestra: Laterita de níquel

Localidad: Mina de Cerro Matoso, Montelíbano, Córdoba, Colombia

Elemento de Interés: Ni

Mena: Garnierita (posible pimelita)

Fórmula química: Óxidos hidratados de Fe

Elementos de interés: Níquel

Mena: Gardierita (Posiblemente Pimelita)

Ganga: Cuarzo

Descripción general de la muestra: la muestra contiene tres minerales, en orden de abundancia son: “garnierita”, cuarzo y “serpentinas”, el primero se pone entre comillas puesto que en sentido estricto no es un mineral si no un grupo que contiene a los minerales hidratados de níquel, esto se caracteriza por su aparición en bandas algo deformadas que tienen cristales fibrosos dispuestos perpendicularmente a su superficie, puesto que la localidad es Cerro Matoso el mineral es probablemente pimelita dados los estudios en el área. De manera similar sucede con las serpentinas que son un grupo de filosilicatos de magnesio que no son fáciles de identificar, estas se presenta en fragmentos de rocas que han sido incluidos dentro de este depósito posiblemente por procesos de remoción y movimiento de material puesto que presentan formas brechosas y bordes angulares, además en XPL es claro su contorno y se diferencia de los cuarzos y garnierita del resto de muestra, de hecho esta última sobrecrece en los bordes de los agregados de serpentina. La roca tiene una porosidad alta como consecuencia de fenómenos de movimiento de fluidos ricos en sílice que dan lugar a disolución de parte de la muestra, en los espacios han cristalizado cuarzos con varias etapas de recrecimiento, también se presentan venas que cortan la muestra y que son rellenadas por cuarzo, hay óxidos naranjas que se infiltran a través de diferentes planos y alteran el color de la muestra, incluso se ven capas de diferente color sobre los cuarzos recrecidos.

Dureza: 2.5 (garnierita), 2.5-5.0 (serpentina), 7 (cuarzo)

Color: verde manzana (garnierita), blanco (cuarzo), café oscuro (trozos de saprolito)

Raya: verde (garnierita)

Brillo: Terroso (garnierita y serpentina) y vítreo (cuarzo)

Análisis de la roca

Minerales de la placa y sus respectivas fórmulas químicas.

Conteo de puntos para tres campos visuales, porcentaje modal (Xm) y desviación estándar (SD)

XRF

Análisis de XRF realizado sobre el mineral clasificado como garnierita.

Valores ROI del análisis de fluorescencia

Gráfica de los valores ROI según el análisis de la Fluorescencia de Rayos X

De acuerdo con esta gráfica el elemento con la mayor abundancia relativa el Ni puesto que marca 0.90, se sigue en Fe con valores mucho menores (0.067), el sílice (0.024) y el calcio (0.0055). Estos hallazgos son consistentes con las características de la roca al ser una laterita rica en níquel, este elemento estaría presente en la “garnierita” que es el mineral más abundante, el Si compone todos los minerales encontrados salvo los óxidos porque son silicatos y principalmente se presenta en el cuarzo. Los bajos valores para este análisis se deben a que se disparó a una “garnierita”. Los valores de Fe se asocian a los óxidos ya descritos y también se encuentra que en serpentinas. El calcio se puede deber a inclusiones dentro de los minerales ya descritos.

Fotos de la sección delgada

Vista de un agregado de garnierita con formas concéntricas y presentes en un fragmento de forma triangular rodeado por cuarzo en agregados anhedrales y por más garnierita de bandas más finas, la parte superior del fragmento puede ser serpentinitas fibrosas. XPL y PPL, aumento X4.

Cuarzos euhedrales-subhedrales en los que se evidencian varios procesos de recrecimiento debido a que se ven fantasmas de los cristales anteriores sobre los que se ha recrecido, abajo a la derecha se ven bandas deformadas consistentes con garnierita. PPL y XPL, aumento X4.

Fragmento con forma brechosa con un mineral interpretado como serpentina (Srp) que ha sido recrecido en sus bordes por garnierita, ambos son cortados por algunas venas de cuarzo. En de la derecha del cristal se ven intercalaciones de bandas dobladas de garnierita y cuarzos. XPL y PPL, aumento X4.

Vista de la garnierita con textura en bandas deformadas y cuarzos anhedrales en un agregado. Los colores se deben en parte a los colores de los cristales y también a la presencia de óxidos, especialmente en los bordes. XPL y PPL, aumento X4.

Explicación y delimitación del nombre

Puesto que la muestran estudiada es producto de procesos supergénicos que actúan in situ y dan lugar a la formación de depósitos muy alterados dada la alta intensidad de la meteorización química que se da en los climas tropicales la muestra es clasificada como laterita. Además se le agrega la clasificación de niquelífera o rica en níquel puesto que contiene elevados niveles de este elemento puesto que la laterización se dio sobre rocas máficas y ultramáficas que se caracterizan por tener altas concentraciones de este elemento que además se caracteriza por permanecer en el sustrato pese a los procesos de remoción que se dan por la meteorización. En consecuencia la muestra se denomina laterita niquelífera en vez de garnierita porque como ya se ha recalcado que este no es un mineral si no una agrupación. Además como la placa y otros análisis confirman la presencia de otros minerales, principalmente cuarzo por lo cual nombrar a la muestra garnierita desconoce la presencia de otros minerales y que es un depósito con más elementos.

De acuerdo con Brand et al (1998) hay tres tipos de lateritas de níquel:

A. Son depósitos de silicatos de níquel dominados por silicatos hidratados de Mg y Ni, como los que agrupa la garnierita. Se dan en lo más profundo del saprolito

B. También dominado por silicatos de níquel, pero en los que predominan arcillas del grupo de la esmectita, se dan ya en la parte superior de saprolito o en el pedolito.

C. Dominados por óxidos e hidróxidos de hierro como la goethita se dan en el límite ente el pedolito y el saprolito.

Según la petrografía de la muestra y los tipos de la clasificación anterior se determina que la muestra estudiada pertenece al Tipo A puesto que presenta abundante garnierita. En consecuencia la muestra estudiada corresponde con una laterita de níquel Tipo A.

Procesos/Ambiente de formación

De acuerdo con Brand et al (1998) las lateritas de níquel se producen a partir de la meteorización de complejos ofiolíticos acrecionados, principalmente entre el Mioceno y Plioceno, corresponden al 85% de los depósitos actuales y se desarrollan a partir de harzburgitas y dunitas, el otro 15% se generó en cratones estables a partir de komatiitas y complejos estratificados del Arcaico y cinturones de rocas verdes del Proterozoico. El caso de Cerro Matoso y por ende el de la muestra analizada es el primero.

Para que este yacimiento se originara (Cerro Matosos) primero se dio el emplazamiento del material de composición máfico y ultramáfica en una zona próxima a sistemas aluviales con clima cálido y tropical que permitió un intenso proceso de meteorización. Se requirió de las rocas parentales presentaran fracturamiento y que circularan aguas meteóricas a lo largo de todo el conjunto y permitiera la depositación de minerales ricos en níquel a profundidades no mayores a 50 m. Los procesos y reacciones que ocurren a lo largo de un perfil de meteorización se presentan en la siguiente imagen:

Evolución de los depósitos de óxidos e hidróxidos de silicatos de magnesio. A evolución en zona de tectónica estable y relieve bajo, un perfil de meteorización completo toma de 2 a 10 Ma en formarse (tasas de meteorización de 8 a 20 m/Ma). B Generación de minerales hidratados de Mg como garnierita en condiciones climáticas similares al A pero con levantamiento tectónico. C perfil modificado por cambios hacia climas áridos que permiten precipitación de sílice y magnesita. Tomado de Butt & Cluzel (2013).

Como muestra esta figura es necesario que para que se genere garnierita se debe mantener un proceso continuo de meteorización durante 2 a 10 Ma en el que prevalezcan las condiciones cálidas y húmedas propias del trópico, pero que además estén acompañadas de procesos de levantamiento mediados por tectónicas que permitan procesos de lixiviación y de reacción/intercambio de Ni en silicatos de Mg de acuerdo con Butt & Cluzel (2013). Asociado al enriquecimiento en Ni también hay una cantidad considerable de Co en estos depósitos, en el caso de Colombia esto sucede de acuerdo a Dill (2010). Se resalta que no todo el perfil se enriquece de la misma manera en Ni como se ve a continuación

Perfiles químicos en lateritas de níquel en los tipos limoníticos y silíceos. Tomado de Dill (2010).

Los perfiles de la imagen anterior indican que el enriquecimiento en Ni de los horizontes de una laterita se dan hacia la parte inferior de la zona laterítica y perduran hasta el saprolito. Dado este comportamiento es fundamental conocer el nivel de donde fue tomada la muestra para conocer más sobre las características de todo el perfil y conocer mejor el yacimiento.

Distribución geográfica, localidades tipo y producción

Para entender la distribución y producción de Ni y en menor medida de Co a partir de lateritas de níquel a nivel mundial se presenta la siguiente tabla:

Menas relacionadas con lateritas de níquel de acuerdo con la clasificación y minerales de las mismas. Tomado de Butt & Cluzel (2013).

Como muestra la anterior los niveles menos prolíficos son los de arcillosos y los que en conjunto tienen los porcentajes más altos son los de silicatos hidratados de Mg donde se presentan las garnierita, en cambio en los tipo óxido solo la asbolana es una mena muy buena de níquel aunque en este tipo se resalta la presencia de Co. Con base en la diferenciación en estos tipos de laterita se pueden diferenciar los diferentes yacimientos de lateritas de Ni como muestra el siguiente mapa:

Distribución global de los yacimientos de lateritas de níquel según su tipo y discriminando según el clima. Tomado de Butt & Cluzel (2013).

Como se ve en el anterior mapa muchos depósitos de lateritas ya no permanecen en zonas donde intervengan los procesos de meteorización tropical que las originaron, se destaca le presencia de Colombia de un punto del tipo “garnierita” que corresponde con Cerro Matoso. Ahora se presenta otro mapa en el que se ve la magnitud de los yacimientos a nivel mundial:

Distribución de los recursos mundiales de lateritas según su tonelaje. Tomado de Brand et al (1998)

Se destaca en este caso que los mayores depósitos se presentan en Nueva Caledonia, Filipinas, Indonesia, El Caribe y en una magnitud menor pero aun así significativa se encuentra Colombia (mal marcada como Columbia). En cuanto a la magnitud de reservas de los países se tiene la siguiente tabla:

Reservas y producción minera (en toneladas) para los años 2017 y 2018 por país. Tomado de McRae - USGS (2018)

De la tabla anterior se destaca que para Colombia la producción disminuyó levemente para el 2018 y las reservas son de 440000 toneladas. La única mina del país donde se extraen lateritas ricas en Ni que se extraen para obtener este elemento es Cerro Matoso, pertenece a la empresa australiana BHP Billiton. A nivel mundial 5 compañías dominan la explotación de este elemento, a parte de BHP, son: Norilsk Níkel (Rusia), Xstrata (Suiza), Jinchuan (China), y Vale Do Rico Doce (Brasil).

Para el caso de Cerro Matoso se presentan a continuación dos mapas de la situación geológica del yacimiento:

Mapa general de Cerro Matoso. Tomado de Gleeson et al (2004)

Mapa del cuerpo de peridotita de Cerro Matoso. Tomado de Gleeson et al (2004)

De estos mapas se resalta que la explotación se da en dos minas a cielo abierto sobre un cuerpo de peridotita laterizada que data del Cretácico, las minas se diferencian por el perfil de meteorización que presentan, en el 1 hay magnesitas, saprolito negro y no hay lateritas amarillas.

Usos

La Mina de Cerro Matoso es muy importante a nivel nacional puesto gracias a la gran explotación de lateritas ricas en níquel gracias a que se formaron a partir de procesos de alteración tropical de rocas máficas y ultramáficas, esto permite que se conviertan en menas principales de níquel. Este elemento es un metal de transición del grupo VIIIB que tiene como cualidad principal tener una gran compatibilidad con otros metales lo que permite que forme “superaleaciones” que son muy resistentes al desgaste y a altas temperaturas. El principal uso del níquel es en la realización de aleaciones con hierro para hacer acero inoxidable, los principales usos los muestra la siguiente gráfica:

Diagrama de torta con los usos principales del níquel. Tomado de Osorio (s.f).

Las superaleaciones son combinaciones que se caracterizan por resistir temperaturas superiores a los 1000°C, la corrosión, vibraciones y otros esfuerzos. Se componen de níquel, cromo, titanio y aluminio en pocas proporciones. Son fundamentales para desarrollos en industrias que requieren de gran resistencia y confiabilidad como los es la aeronáutica donde se usan en turbinas de aviones y en las celdas de combustión. Se diferencian tres grupos de compuestos principalmente:

· Nimonic: se componen de níquel, cromo y titanio, se caracteriza por su alta tenacidad, resistencia y a temperaturas elevadas, se usa en motores a reacción.

· Hastelloy: compuesta de níquel, molibdeno, cromo, y carbón en bajas proporcionas, es resistente en ambientes tanto reductores como oxidantes, soporta los efectos de gases de cloro y se usa comúnmente en evaporadores, reactores y en elementos para manipular ácidos.

· Inconel: contiene níquel, cromo y hierro, es resistente a la fatiga térmica y se usa principalmente en procesos de nitruración, motores de avión y hornos.

Conclusiones

La muestra estudiada corresponde a un depósito de tipo laterítico que se desarrolló por intensos procesos de meteorización in situ en bajas latitudes asociados con climas tropicales cálidos, húmedos y en los que se dio la mineralización de garnierita por procesos en los que migran fluidos ricos en Ni. Además para que se forme la garnierita se debe dar una tectónica activa. Además un elemento fundamental para que se este depósito es que la configuración geológica sea la ideal y la meteorización se dé sobre rocas ígneas de composición máfica a ultramáfica que tengan fracturamiento que permita la circulación de fluidos.

La muestra que es denominada “Garnierita Cerro Matoso” se clasificó como una laterita de Ni de Tipo A con base en la mineralogía observada tanto en la muestra macro como en la micro, puesto que se establece que la muestra se compone de garnierita, cuarzo, serpentinas y óxidos en este orden de abundancia. En este sentido la muestra debería ser renombrada puesto que su denominación desconoce gran parte de la composición de la muestra y no da cuenta del tipo de yacimiento que representa.

En cuanto a la sección se encuentra que los minerales presentes en la misma indican que la muestra sufrió múltiples procesos de alteración en la que se disolvieron materiales dando lugar al considerable número de cavidades de la muestra y sobre las que se formaron minerales secundarios como la garnierita en bandas y los cuarzos euhedrales que cristalizaron a partir de fluidos que migraban a lo largo de fracturas en la roca, estos presentan múltiples recrecimientos que son consistentes con varios procesos de cristalización.

De los resultados de DRF y DRX se resalta que el primero indica un elevado contenido en Ni que es consistente con el yacimiento y los resultados en general son más consistentes con lo observado a nivel macro, micro y con lo consultado en le bibliografía. En cambio el DRX arroja resultados con altísimos valores de cuarzo que indican una mala preparación de la muestra o un análisis incorrecto de los resultados, por lo tanto se propone a futuro repetir la prueba y hacer un cuidadoso estudio de los datos obtenidos, otras técnicas como la microsonda también pueden permitir una mejor caracterización al ahondar más en qué minerales de los grupos de la serpentina y de la garnierita se encuentran en la muestra.

Bibliografía y páginas web

Brand, N., Butt, C. & Elias, M. (1998): Nickel laterites: classification and features. – Journal of Australian Geology & Geophysics, 17(4), 81-88.

Butt, C. & Cluzel, D. (2013): Nickel Laterite Ore Deposits: Weathered Serpentinites. – Elements, 9(1), 123-128.

Dill, H. (2009). The “chessboard” classification scheme of mineral deposits: Mineralogy and geology from aluminum to zirconium. Earth-Science Reviews. Vol. 1, Ed. 1

Gleeson, S., Herrington, R., Durango, J., Velásquez, A. & Koll, G. (2004): The Mineralogy and Geochemistry of the Cerro Matoso S.A. Ni Laterite Deposit, Montelíbano, Colombia. Economic Geology, 99(1), 1197-1213.

Hernández, Y. Carriazo, J. & Almanza, O. (2005): Characterization by XRD and electron paramagnetic resonance (EPR) of waste materials from “Cerro Matoso” Mine (Colombia). Materials Chracterization, 57(1), 44-49.

Inestroza, J. (2019): The Mineral Industry of Colombia. – USGS, 1-8.

McRae, M. (2018); Nicke [Advance Release]. . – USGS, 1-8.

Mottana, A., Crespi, R. & Liborio, G. (1978): Guide to Rocks and Minerals. – 607 pg., Fireside, Italia.

Osorio, L. (s.f): El Níquel, Más Allá de los Límites de la Naturaleza. –Metal Actual, 10-14.

Pohl, W. L. (2011). Economic Geology: Principles and Practice, First, 201. Ed. Blackwell Publishing Ltd.

Viloria, J. (2009): El ferroníquel de Cerro Matoso: aspectos económicos de Montelíbano y el Alto San Jorge. – 73 pg. Banco de la República CEER, Bogotá, Colombia.

Páginas Web

https://www.mindat.org/min-7236.html

https://www.mindat.org/loc-68447.html