Fue una folclorista, compositora, guitarrista, pianista, recopiladora e investigadora del folclore chilena. Para sus investigaciones, aplicó en terreno un método del más puro estilo antropológico y etnográfico, culminando con la escenificación de una estética. En la búsqueda, difusión e interpretación de nuestras canciones y bailes típicos -tanto de modo solista como junto a los grupos Las Hermanas Loyola y Palomar-, legó a la cultura nacional una valiosa colección de discos, libros y videos que describen con espíritu didáctico el rico panorama de la música tradicional chilena.
Fue una artista chilena, reconocida como una de las más importantes folcloristas en Latinoámerica y divulgadora de la música popular en Chile. Su contribución a las artes musicales chilenas gozan de gran valor y trascendencia. Su trabajo sirvió de inspiración a varios artistas posteriores, quienes continuaron con su tarea de rescate de la música del campo chileno y las manifestaciones constituyentes del folclore de Chile y América Latina. Sus canciones han sido versionadas por diversos artistas, tanto chilenos como extranjeros. En conmemoración de su natalicio, el 4 de octubre es celebrado el «Día de la música y de los músicos chilenos».
Fue una folclorista, investigadora, docente y cantautora chilena. En 1958 fundó el grupo Millaray. Con este conjunto se presentó hacia 1960 en el Teatro Municipal de Santiago, donde se dio a conocer un profundo trabajo de investigación sobre Chiloé, el cual recopiló bailes como: el pavo, el cielito, la trastasera, la pericona y muchos otros. Con la dictadura del 73` su labor y rol como música se vieron consideradamente afectados, sin embargo años después -con la vuelta a la democracia- pudo editar su libro Veinte tonadas religiosas, y fue presidenta de la Asociación Nacional del Folclor de Chile (ANFOLCHI) entre muchos otros trabajos que hasta el día de hoy reflejan su influencia.
Visita la Biblioteca Nacional de Chile Memoria Chilena