Ing. Soraya Cuenca Bedoya. M.Sc. * & Ing. Alexander Aragón Ch. M.Sc. **
El módulo La lectura académica, las pedagogías y los enfoques de la evaluación formativa, estuvo a cargo del Dr. Fabio de Jesús Jurado Valencia (Blog - Google Scholar); se desarrollaron los siguientes objetivos:
Analizar las prácticas pedagógicas en la docencia universitaria a partir de una experiencia de investigación en la Universidad Nacional de Colombia.
Caracterizar los enfoques de la evaluación en la docencia universitaria, a partir del análisis de casos.
Fortalecer los procesos de lectura crítica y de producción escrita en perspectiva divergente, en el profesorado universitario.
Se desarrolla a partir del documento "La evaluación y las pedagogías en la educación superior. Los desempeños pedagógicos de los becarios docentes" de Darío Rodriguez y Fabio Jurado (2018/sp) en la que se discuten distintas formas de evaluación de uso común en la práctica docente, resaltando las falencias y virtudes encontradas en el estudio.
El módulo ha representado una oportunidad de reflexión en los siguientes aspectos clave:
¿Evaluamos o solo Calificamos? (Accede a este Artículo recomendado con definiciones que pueden ayudarnos a extender conceptos en este campo para nuestra discusión en el Blog).
¿Evaluar lo que enseñamos? o ¿Evaluar los Aprendizajes?
¿Cómo aprovechamos la Metacognición y Aprendizaje (Aprender a aprender) en la evaluación, fomentando así un aprendizaje significativo?
¿Cómo lograr que con un conjunto de conocimientos "nuevos" (lo que enseñamos), el estudiante conecte sus conocimientos "previos" (lo que ya aprendió) para así, logre deducir, estimar, inferir y finalmente, solucionar un problema por sus propios medios?
¿Cómo impactará la cantidad de cursos a nuestro cargo, número de estudiantes, su diversidad cultural/étnica? Por favor, Responde la encuesta (resultados al final del panel derecho).
¿Evaluamos preguntando definiciones o sobre el uso de conceptos en el análisis de casos/problemas?
¿Las evaluaciones son analizadas conceptualmente en el aula, de tal manera que se convierten también en material pedagógico para fomentar el aprendizaje?
¿Realmente leemos todo lo que el estudiante escribe, retroalimentando, corrigiendo e indicando con precisión nuestras observaciones?
Algunas de estas preguntas serán abordadas en los otros blogs, de allí que éste módulo haya sido incorporado de primero, puesto que consideramos su relevancia para los demás.
Somos testigos de que la mayoría de nuestros estudiantes, no leen, y otros, que si lo hacen, no comprenden lo que leen y, de la misma manera, su escritura es restringida en el momento de redactar informes escritos, reportes de laboratorios, ensayos, e incluso, sus propios anteproyectos e informes finales de trabajo de grado.
¿Por qué el estudiante no complementa lo visto en el aula con búsquedas propias de información que le ayuden a comprender y aprender mejor, aprovechando los recursos tecnológicos disponibles hoy en día?
Décadas atrás, si no teníamos una enciclopedia o colección especializada de libros en casa, era necesario acudir a una biblioteca pública (o de algún conocido) en busca de aquel texto que nos ayudara a explorar en profundidad determinado tema. Hoy, solo tenemos que tomar nuestro teléfono inteligente para "buscar" y obtener cientos o miles de resultados en la palma de nuestra mano.
Si bien, es una falencia de muchos al ingresar a la Universidad, institución que ha tratado de subsanar estas debilidades con el curso de Expresión Oral y Escrita en primer semestre, finalmente es un esfuerzo que impacta poco si no se hace una verdadera integración horizontal en todo el plan académico (en nuestros ejemplos, nos referiremos al plan de Ingeniería Industrial).
Decimos "verdadera integración horizontal", pues aunque los pre-requisitos estén demarcados, o la ubicación de las distintas asignaturas sugieran una secuencia lógica, hace falta explicitar qué aspectos de ciertas asignaturas debemos utilizar en las demás (proyectándolas a lo largo del pénsum).
Así por ejemplo, en la figura 1 se observa el caso de Expresión Oral y Escrita, ubicada en primer semestre de ingeniería, y que se diseñaría con el ánimo de fomentar las competencias en Lectura Crítica y Comunicación Escrita evaluadas por el ICFES en las pruebas Saber Pro.
_____________________________
Un primer ejercicio recomendado es conocer lo que el ICFES pretende evaluar en estos aspectos, por lo que hemos incorporado en el panel derecho "Recursos", los documentos oficiales sobre "Competencias Genéricas" y, en especial, "Lectura Crítica". Según dicho documento, esto pretende la Lectura Crítica:
"Este módulo evalúa las capacidades de entender, interpretar y evaluar textos que pueden encontrarse tanto en la vida cotidiana, como en ámbitos académicos no especializados. El propósito es establecer si un estudiante cuenta con una comprensión lectora que le permita interpretar, aprender y tomar posturas críticas frente a un texto, aunque no cuente con un conocimiento previo del tema tratado".
Un ejercicio del módulo consistió en que cada uno de los profesores asistentes, evaluara dicha consigna y pretendiera interpretar (en una perspectiva divergente) por ejemplo, lo resaltado en negrita: "aunque no cuente con un conocimiento previo del tema tratado", resultando cuestiones como ¿a qué nivel podríamos tomar una postura crítica de algo, sin contar con un conocimiento previo del tema?, y claro, aquí es donde surgen los llamados "Depende".
_____________________________
En todas las demás asignaturas del programa académico, de manera explícita, debe "proyectarse" lo aprendido en dicho curso (Expresión Oral y Escrita), de tal manera que el estudiante aplique en adelante, sin interrupción, dichos conocimientos, logrando esa experiencia a lo largo de su carrera universitaria.
Pero no es una labor exclusiva del estudiante, pues el contenido de cada asignatura tiene que propender por dicha estrategia; el docente de cualquiera de los cursos específicos, tendría que promoverla sin falta, de tal manera que fomente la lectura, la escritura, la búsqueda de información, etc. con una apropiada retroalimentación y de manera auténtica. Aquí es fundamental que el docente, en algún momento de sus sesiones, trabaje a partir de un escrito propio, de su autoría; así se muestra que el compromiso de la lectura y la escritura es mutuo, de todos, en los contextos académicos.
Figura 1. Ejemplo 1 Integración Horizontal.
¿Para qué exigirle a un estudiante un informe escrito si no le corregimos la redacción, la ortografía, el uso de normas técnicas, el estilo, el modo de citar las fuentes bibliográficas?
En este orden de ideas, los docentes tenemos que conocer no solo el contenido de la asignatura Expresión Oral y Escrita sino también el enfoque evaluado en el módulo de Lectura y Escritura y de Comunicación Escrita del ICFES (que se pretende representar con las líneas verdes en la figura 1). Es importante observar que el ICFES está trabajando ya en el Marco de referencia preliminar para las pruebas PISA (Programme for International Student Assessment) de la OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development), lo que seguramente llevará a una actualización que tendría que ser objeto de consideración también en nuestros cursos.
¿Cómo podemos articular en cada uno de nuestros cursos el fortalecimiento de una lectura crítica entre nuestros estudiantes?
¿Como podría ser el desempeño del estudiante en los cursos de Seminario de Ingeniería y con la escritura de sus anteproyectos e informes finales de Trabajo de Grado con este tipo de articulación?
Observemos ahora en la figura 2, cómo el Instituto de Idiomas dentro de su estrategia para articular los cursos de Inglés con los pénsum académicos, no se limita a su ubicación dentro de la parrilla, sino que a través de programas como E.P.A.S. (English Program for Autonoma's Staff), E.R.C.A.S. (English Reinforcement Courses for Autonoma's staff), Bridge Program, clubes de conversación entre otros, fomenta el uso del inglés entre profesores y estudiantes. Es una manera de proyectar la segunda lengua a lo largo del pénsum académico y en contextos auténticos.
Figura 2. Estrategia del Instituto de Idiomas para fomentar el Inglés.
La Internacionalización es una estrategia a nivel institucional, y el dominio del idioma inglés es determinante en su fortalecimiento.
En la figura 3 planteamos otro ejemplo de integración horizontal con el curso de Introducción a la Ingeniería 1, también del primer semestre de ingeniería, en donde los estudiantes aprenden a construir árboles de problemas y de objetivos, conocen diversas metodologías para la solución de problemas (por ej. la de Diseño de Ingeniería), construyen infografías e informes técnicos e incluso, conocen la metodología BIG-6 para búsqueda de información desde diferentes fuentes. Sin embargo,
¿Qué metodología para la solución de problemas siguen (y citan) cuando presentan los Trabajos Transversales de Curso o Trabajos Finales de Asignatura, o incluso los informes finales de sus trabajos de grado?
¿Cómo plantean un problema e identifican sus respectivas causas y consecuencias sin construir un árbol de problema (o Diagrama de Ishikawa, 5 por qué, etc,)?
Figura 3. Ejemplo 2 Integración Horizontal.
De nuevo viene la cuestión: ¿Y si en todas las asignaturas se exige de manera explícita el uso de una metodología para la solución de problemas, el uso de normas técnicas, el análisis de causa/raíz y una búsqueda mínima de información en diferentes fuentes?. En teoría, ya se hace (implícitamente por cada uno de nosotros).
Viene entonces la integración horizontal, en donde el docente tiene el dominio de los campos conceptuales que espera sean aprendidos por el estudiante desde primer semestre. La integración tiene que ser adoptada por lo menos, a nivel de la Facultad para implementar las herramientas necesarias dentro de cada contenido programático y garantizar así la continuidad y articulación a lo largo del pénsum académico.
Ahora, miremos un último ejemplo en la figura 4 que ilustra el trabajo colaborativo que se requiere entre las distintas unidades académicas al construir los contenidos de los cursos. La pregunta aquí es: ¿En qué cursos se requiere que un estudiante tenga competencias en la construcción de scripts de programación (o Macros en Hoja de Cálculo)?
En el caso de Ingeniería Industrial, los estudiantes intentan apropiarse de la programación solo cuando aplican a ofertas laborales en donde se pide cierto dominio de hoja de cálculo con conocimientos en Tablas Dinámicas y en Macros (Visual Basic for Applications - VBA). Quizás si desde segundo semestre se incorpora en Algoritmia y Programación las estructuras básicas de programación en dicho lenguaje, el trabajo en buena parte de asignaturas de dicho programa sería más productivo, más enriquecedor (Investigación de Operaciones, Planeación y Control de la Producción, Simulación, Dinámica de Sistemas, Logística, Diseño y localización de Instalaciones, entre otras que utilizan como herramienta, la Hoja de Cálculo de Microsoft Excel).
Escuchamos expresiones publicitarias como "Finanzas para Ingenieros" (o "no financieros"), así que la cuestión es proponer algo como "Programación para no informáticos" y en un lenguaje de uso extendido (macros VBA en Excel o Google Script para Sheets).
Figura 4. Ejemplo 3 Integración Horizontal.
Claro está, ¿Como entrenar además de los estudiantes, también a nuestros docentes en dichas rutinas VBA para que aprovechen mejor las hojas de cálculo sin pretender se convertirán en Ingenieros Informáticos o programadores experimentados?. Es necesario seleccionar aquello que sea considerado "clave" que inicie y fomente el interés en el docente, en el estudiante, que lo vean como una herramienta necesaria e indispensable y que sea utilizada en todas las asignaturas que lo requieran (la continuidad).
Seguramente preparar Algoritmia y Programación enfocados en ingenierías específicas es complejo (y poco práctico), pero queda abierta la discusión para encontrar soluciones viables.
Queremos destacar que como dijimos antes, la construcción de los programas académicos relacionan de manera conveniente los pre-requisitos de las diferentes asignaturas, y éstas se ubican de una manera lógica dentro de la parrilla respectiva, además de que de manera implícita se espera que como docentes en nuestra labor pedagógica, fomentemos en nuestros estudiantes no solo las competencias específicas relacionadas con las asignaturas que impartimos, sino también las competencias genéricas: Lectura Crítica, Razonamiento Cuantitativo, Competencias Ciudadanas, Comunicación Escrita, Inglés, pero consideramos que hay ciertas cosas que es necesario explicitar.
Ahora, nos preguntamos ¿Cómo desarrollar una estrategia similar a la del Instituto de Idiomas que proyecte en todo el programa académico, aquellas asignaturas que son determinantes y estimule la metacognición en el aula ?
De otra parte, en el caso de la Facultad de Ingeniería, ésta se sincroniza con el Direccionamiento Estratégico de la Universidad (figura 5) trazado en su Plan de Desarrollo 2030, a través de 4 pilares: Cívica, Conectada, Innovadora y Responsable para impactar a la academia, la empresa privada, el medio ambiente, el gobierno, la sociedad civil y a entidades sin ánimo de lucro a través de la docencia, la investigación y la proyección social. para así lograr una "Ingeniería para la transición hacia un mundo mejor" (Naranjo, 2015).
Figura 5. Esquema conceptual Facultad de Ingeniería UAO.
El compromiso es mayor, porque viene ahora la reflexión sobre cómo nuestro accionar le apunta a dichos pilares, (detallados en la figura 6) para formar así ingenieros que contribuyan con el cumplimiento de la misión institucional.
Figura 6. Pilares de desarrollo de la Facultad de Ingeniería UAO.
Finalmente, y como parte de la estrategia de desarrollo de la Facultad de Ingeniería, además de mantener las acreditaciones de programas ante el Consejo Nacional de Acreditación CNA, se ha iniciado el proceso de ajuste de algunos programas con miras a la Acreditación Internacional ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology), la cual, pretende asegurar que los estudiantes logren los siguientes resultados (Student Outcomes):
La capacidad para identificar, formular y resolver problemas complejos de ingeniería mediante la aplicación de los principios de ingeniería, ciencias y matemáticas.
La capacidad de aplicar el diseño de ingeniería para producir soluciones que satisfagan necesidades específicas con consideración de salud pública, seguridad y bienestar, así como factores globales, culturales, sociales, ambientales y económicos.
La habilidad para comunicarse efectivamente con un rango de audiencias.
La capacidad de reconocer responsabilidades éticas y profesionales en situaciones de ingeniería y hacer juicios informados, que deben considerar el impacto de las soluciones de ingeniería en contextos globales, económicos, ambientales y sociales.
La capacidad de trabajar de manera efectiva en un equipo cuyos miembros en conjunto proporcionan liderazgo, crean un entorno colaborativo e inclusivo, establecen objetivos, planifican tareas y cumplen objetivos.
La capacidad para desarrollar y llevar a cabo la experimentación adecuada, analizar e interpretar datos, y usar el juicio de ingeniería para generar conclusiones.
La capacidad de adquirir y aplicar nuevos conocimientos según sea necesario, utilizando estrategias de aprendizaje adecuadas.
Lo que hemos resaltado en negrita, lo relacionamos con asignaturas como Desarrollo Personal, Expresión Oral y Escrita, Introducción a la Ingeniería 1, Pensamiento Sistémico y claro está, Matemáticas, Cálculo y Física, Estadística, Finanzas, Economía, etc. por mencionar solo algunas y que en nuestro concepto, hace viable dicha acreditación porque "Se tiene !".
Comenzamos indicando la falencia en escritura y comprensión lectora de nuestros estudiantes, conectamos las pruebas Saber-Pro, PISA, los pilares de desarrollo de la Facultad de Ingeniería (sincronizados con el Plan de Desarrollo 2030), la Acreditación Internacional ABET, y llegamos aquí con una gran pregunta:
¿Cómo lograr integrar horizontalmente el pénsum académico que fomente permanente y escalonadamente las competencias genéricas y específicas entre nuestros estudiantes, apuntando a la formación de ingenieros con estándares de calidad de carácter internacional?
Hemos querido representar, grosso modo, en la figura 7, a manera de ejemplo, con el curso de Investigación de Operaciones 1 (en 6° semestre) en donde, y según la parrilla (pénsum) de Ingeniería Industrial, tiene dos pre-requisitos, a saber: Algebra Lineal (2° semestre) y Cálculo 2 (3er. Semestre) representados en color gris; de la misma manera es pre-requisito para Investigación de Operaciones 2 (7° semestre) representado en color verde.
Sin embargo, hemos querido conectar también aquellos pre-requisitos que consideramos "implícitos" pero que queremos explicitar (representados en color azul).
Figura 7. Relación de Pre/Pos requisitos para una asignatura.
¿Y qué de las Competencias Ciudadanas? Este es un tema tratado en nuestro Blog "Competencias en Comunicación Intercultural en los Escenarios Educativos Contemporáneos" en donde se retoma este esquema ampliado. Entonces:
¿Es importante en este curso que el estudiante pueda construir rutinas de programación (macros VBA) en la hoja de cálculo Excel, además de utilizar el complemento Solver?
¿Estamos de acuerdo que para la elaboración del Trabajo Transversal de Curso (o Trabajo Final de Asignatura), el estudiante utilice la metodología para la solución de problemas de Diseño de Ingeniería?
¿Es importante que para la búsqueda de información bibliográfica, el estudiante se apoye en la metodología BIG-6?
¿Reconocemos que para abordar el problema a solucionar, el estudiante tiene que hacer un análisis de Causa-Raíz mediante un Árbol de Problema que se convierta en Árbol de Objetivos?
¿Es fundamental fomentar la Expresión Oral y Escrita tal y como lo aprendió en el primer semestre?
¿Consideramos relevante que en sus búsquedas de información (siguiendo BIG-6), el estudiante incluya documentos en inglés?
De la misma manera:
¿Cuales son las temáticas clave que serán determinantes desde las asignaturas previas Álgebra Lineal y Cálculo 2?
¿Cuales son las temáticas clave que serán determinantes en la asignatura siguiente (posterior) Investigación de Operaciones 2?
Adicionalmente:
¿Cómo le apuntamos con cada temática del curso, al desarrollo de una facultad Innovadora, Conectada, Cívica y Responsable?
Ahora si, ¿Cómo puedes aportar a esta temática con tus valiosos y asertivos comentarios?
Requiere acceso desde su cuenta institucional UAO.
Competencias en Comunicación Intercultural en los Escenarios Educativos Contemporáneos
Por: M.Sc. Soraya Cuenca Bedoya.______________
Evaluación para el aprendizaje en la Universidad
Por: M.Sc. Alexander Aragón Chamorro.Políticas de Uso: