Ing. Soraya Cuenca Bedoya. M.Sc. *
El módulo Competencias en Comunicación Intercultural en los Escenarios Educativos Contemporáneos, estuvo a cargo del Dr. Solón Alberto Calero Cruz (Google Scholar); se desarrolló el siguiente objetivo:
Reconocer la importancia de la comunicación intercultural para el desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje en entornos educativos multiculturales.
En nuestro Blog "La escritura académica, las pedagogías y los enfoques de la evaluación formativa" nos preguntamos ¿Cómo lograr integrar horizontalmente el pensum académico que fomente permanente y escalonadamente las competencias genéricas y específicas entre nuestros estudiantes, apuntando a la formación de ingenieros con estándares de calidad de carácter internacional? Se trata de reconocer la necesidad urgente que la sociedad tiene hoy por hoy de profundizar en temas de tolerancia, inclusión, trabajo colaborativo, pues es lo que queremos discutir en profundidad en este blog; precisamente, sobre la importancia de la Comunicación Intercultural, como una competencia ligada a las Competencias Ciudadanas.
Martin y Nakayama (2010) concluyen que “la comunicación intercultural es tanto cultural como individual, personal y contextual, caracterizada por diferencias y similitudes, es estática y dinámica, orientada tanto al presente como al pasado, y caracterizada por privilegios y desventajas” (p.77); resalta no solo lo colectivo sino al sujeto mismo como individuo. El pionero en el estudio sistemático de la cultura y la comunicación fue el antropólogo estadounidense Edward Twitchell Hall, Jr. en su libro The Silent Language, en 1959 (Martin y Nakayama, 2010), y aunque la comunicación intercultural es considerada en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) como se observa en algunas producciones académicas (Calero, 1999; Cerón, 2014; Piedrahita y Paz, 2017), solo en la actualidad el tema comienza a tomar verdadera importancia en la Facultad de Ingeniería, en parte, por cuanto la evaluación de competencias ciudadanas en las pruebas Saber Pro, ha mostrado menores resultados que en los demás aspectos de competencias básicas como razonamiento cuantitativo, lectura crítica, inglés y escritura (Bogoya, 2012, 2013) e incluso, mucho menores en comparación con importantes universidades de la región.
Es necesario considerar también, por un lado, el aumento de los negocios internacionales con países no solo de Norteamérica y Europa, sino también de Asia y el medio oriente; por otro, el aumento de inmigrantes que llegan al país en busca de nuevas oportunidades debido a los conflictos internos en sus países de procedencia. También es importante considerar que gracias al programa del gobierno nacional Ser Pilo Paga así como el de intercambio estudiantil, la universidad ha recibido nuevos estudiantes de distintas procedencias, tanto de estrato social como geográficas y culturales (identidad nacional, regional, de clase, racial, étnica, religiosa), y, finalmente, la reducción de brechas tanto en identidad de género como en identidad sexual, por lo que desarrollar una competencia intercultural, definida ésta como “la capacidad de comportarse de forma efectiva y adecuada al interactuar en todas las culturas” (Martin y Nakayama, 2010, p.47), es clave para una correcta configuración como solución de problemas de ingeniería (no solo de carácter social) que impacten realmente en nuestro entorno.
Aunque en las pruebas Saber Pro, el promedio nacional en competencias ciudadanas se ubicó en el año 2013 con 9.91 puntos, y la UAO obtuvo 10.06, es importante resaltar que la Universidad ICESI obtuvo 10.76 puntos, la del Valle 10.44 y la Javeriana se ubicó con 10.25, superando así a la UAO (Bogoya, 2013). Comparando los resultados de las facultades de ingeniería entre las Universidades ICESI y Autónoma de Occidente en los años 2012 a 2015, observamos cómo ICESI posee resultados de 10.80, 10.65, 10.58 y 10.93, mientras que la UAO se ubica con valores de 10.20, 10.06, 9.91 y 10.31 respectivamente (ICFES, 2015, 2016); definitivamente es necesario reforzar los currículos para atender este aspecto, considerando la apuesta que la institución está haciendo para lograr no solo futuras acreditaciones, sino también la tan anhelada internacionalización.
Cabe destacar que la Facultad de Ingeniería ha comenzado a desarrollar dentro de su estrategia académica, algunas acciones tendientes, por un lado, a reforzar las competencias ciudadanas, como por ejemplo el programa “Artós: Pon a prueba tus conocimientos” (Facultad de Ingeniería, 2017) así como la conceptualización de cuatro pilares que orientan el accionar de la facultad: Innovadora, Conectada, Cívica y Responsable (Naranjo, 2015), en donde se destaca la pertinencia del módulo de Competencias en Comunicación Intercultural en los Escenarios Educativos Contemporáneos, del curso de formación pedagógica 2018, para la construcción de acciones tendientes a enriquecer los currículos en los distintos programas académicos de la facultad. En la figura 1 se destacan algunas características de dichos pilares y su relación con la comunicación intercultural.
Figura 1. Pilares de desarrollo de la Facultad de Ingeniería UAO.
La escritura académica, las pedagogías y los enfoques de la evaluación formativa
Por: M.Sc. Soraya Cuenca Bedoya. & M.Sc. Alexander Aragón Chamorro______________
Evaluación para el aprendizaje en la Universidad
Por: M.Sc. Alexander Aragón Chamorro.Es importante tener presente que el gobierno nacional, en Competencias Ciudadanas, evalúa los conocimientos y habilidades que posibilitan el ejercicio de la ciudadanía y la coexistencia inclusiva dentro del marco que propone la Constitución Política de Colombia, considerando cuatro aspectos: el conocimiento, la argumentación, el multiperspectivismo y el pensamiento sistémico, pero en ninguna de ellas, se considera las actitudes, opiniones, valores o creencias de los estudiantes (ICFES, 2017), lo que las hace inclusivas, pues se destaca su propia subjetividad individual.
En el Conocimiento, el estudiante debe dar cuenta sobre los fundamentos del modelo de estado social de derecho en Colombia, los deberes y derechos ciudadanos establecidos en la Constitución, así como la organización del estado, las funciones de las ramas del poder y los mecanismos de participación ciudadana. Por consiguiente, es importante en este aspecto, resaltar la importancia que tiene la diversidad étnica y cultural y de cómo todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, aunque limitados en unos deberes por ese mismo poder.
En la Argumentación, se evalúa la capacidad del estudiante para analizar y evaluar la pertinencia y solidez de enunciados o discursos a propósito de una problemática social, importante a la hora de proponer soluciones de ingeniería con impacto en ella.
El Multiperspectivismo evalúa la habilidad del estudiante para analizar una problemática social desde diferentes perspectivas, identificando los posibles conflictos desde diferentes puntos de vista entre los actores involucrados, para identificar sus coincidencias y diferencias. En este aspecto, el conocimiento y la argumentación son determinantes, pues pone a prueba no solo su subjetividad individual sino su consonancia con la de otros.
En Pensamiento Sistémico, evalúa en el estudiante la capacidad de identificar y relacionar diferentes dimensiones o aspectos políticos, culturales, económicos, sociales, entre otros, presentes en las problemáticas sociales y en sus posibles alternativas de solución.
Cabe resaltar que las cátedras de Pensamiento Sistémico , Constitución Política de Colombia, Desarrollo Personal, Expresión Oral y Escrita y Ética, hacen parte de los currículos en distintos programas de ingeniería, y le apuntan específicamente a estos aspectos.
Desde esta perspectiva, el ingeniero de la UAO debe ser consciente de la definición de comunicación intercultural como competencia no solo básica, sino como profesional, pues se verá involucrado en interacciones entre personas con diferentes orígenes culturales, intercambiando, negociando y mediando esas diferencias mediante el lenguaje, los gestos no verbales y las relaciones espaciales, siendo consciente de que dichas diferencias no solo influyen en el proceso de comunicación y sus resultados (Link-Inc, 2015), sino también en el impacto que puedan tener en la consecución de un logro común, como lo es, la solución de un problema de ingeniería.
En este punto cabe hacerse la pregunta ¿Cómo integrar horizontalmente los conceptos abordados en Expresión Oral y Escrita, Desarrollo Personal, Pensamiento Sistémico y Constitución Política, en todas las demás áreas profesionales en los programas de la Facultad de Ingeniería que promuevan en el ingeniero en formación, sus competencias ciudadanas?.
Tal y como se describe en nuestro Blog "La escritura académica, las pedagogías y los enfoques de la evaluación formativa", la Universidad a través del Instituto de Idiomas, promueve la adopción del inglés no solo en sus cursos Inglés 1 al 5, incluidos en los currículos, sino también mediante programas extendidos como los Clubes de Conversación y el Bridge Program para los cursos en otras áreas del conocimiento, de una manera transversal, dando así continuidad en el logro de un objetivo: La Internacionalización. Así mismo, con un trabajo colaborativo entre las distintas áreas académicas a las cuales están adscritas las asignaturas antes mencionadas, podrían construirse currículos enriquecidos no solo en aspectos de comunicación intercultural para reforzar competencias ciudadanas, sino en otros ámbitos de interés con miras a esa internacionalización, lo que hemos resaltado como una verdadera Integración Horizontal del Currículo.
En la figura 2 retomamos un ejemplo de integración horizontal, agregando las asignaturas clave que serían la base para las Competencias Ciudadanas y en Comunicación Intercultural, pero que deben seguirse reforzando en todas las demás asignaturas.
Figura 2. Relación de Pre/Pos requisitos para una asignatura.
La Unión Europea, a través de su programa Erasmus+ para el apoyo a la educación, formación, juventud y deporte en Europa, ha creado el proyecto Link-Inc cuyo objetivo es dotar a los profesionales de Formación Profesional, de las habilidades y herramientas necesarias para apoyar a los jóvenes inmigrantes y las minorías étnicas en su asignación de plazas adecuadas de formación (Link-Inc, 2015). Este proyecto busca fomentar la igualdad y la inclusión en el Aprendizaje Basado en el Trabajo (ABT) haciendo frente a la diversidad cultural y étnica en la educación y formación profesional. Cabe destacar que, dentro de las estrategias de formación en la Facultad de Ingeniería, se contempla el Aprendizaje Basado en Problemas/Proyectos – ABP (Herrán y Vega, 2006), para cursos de primer año de ingeniería, que bien podría adecuarse. Se resalta también que en el proyecto Link-Inc (2015), ser competente en comunicación intercultural ayudará al profesional a:
Entender cómo se comportan las personas de diferentes orígenes culturales, se comunican, expresan sus sentimientos y perciben el mundo.
Comprender las diferencias culturales básicas que influyen en la comunicación intercultural.
Identificar diferentes formas y medios de comunicación intercultural y cómo gestionarlos.
Comprender los principios y condiciones de una comunicación intercultural efectiva.
Evitar conflictos culturales relacionados con la comunicación.
De la misma manera, en el proyecto Link-Inc (2015) se identifican los siguientes beneficios al gestionar la Comunicación Intercultural:
Voluntad de aceptar las diferencias y el crecimiento personal a través de una mayor tolerancia.
Mejores habilidades relacionadas con el diálogo y la cooperación, así como el desarrollo de una actitud positiva hacia la otredad.
Mejorar la comunicación verbal y no verbal.
Mejorar el reconocimiento y la adopción de comportamientos de comunicación.
Mejor adaptación a un nuevo entorno.
Una mejor comprensión de su propia cultura y encontrar su lugar en la sociedad.
Reducción de la sensación de ansiedad en los contactos con miembros de otras culturas.
Aprender sobre costumbres y comportamientos habituales de miembros de otras culturas.
Mejorar las capacidades relacionadas con la resolución de conflictos interculturales.
Primera Reflexión: Temas de actualidad como desplazamiento forzado, inmigración, víctimas del conflicto, corrupción, etc., son cada vez más comunes en nuestro medio, y que lógicamente merecen atención desde la perspectiva educativa del futuro profesional que queremos formar, para así lograr una "Ingeniería para la transición hacia un mundo mejor" (Naranjo, 2015), el lema de nuestra Facultad.
¿Realmente le aportamos de alguna manera al fomento de las competencias ciudadanas en nuestros estudiantes y al pilar de "cívica" de nuestra Facultad para lograr esa transición?
La discusión hasta ahora planteada fue motivada gracias al primer módulo del Curso de Formación Docente 2018: "Competencias en Comunicación Intercultural en los Escenarios Educativos Contemporáneos", el cual nos proporcionó las bases teóricas que conectaran el problema ya previamente identificado, con algunos conceptos como "sujeto", "subjetividad", "mecanismos/dispositivos de poder", entre otros, y de cómo estos se relacionan con la personalidad que se construye en cada "ser".
Por eso, y para sustentar mejor la discusión, consideramos importante incorporar detalles sobre lo visto en dicho módulo, el cual comenzó con una revisión del libro de Emma Reyes "Memoria por Correspondencia", que relata la miserable historia de ella misma, narrando su muy agitada infancia y cómo sucesos trascendentales marcaron su vida. Por un lado, es sensible ver que esta narración refleja una triste realidad para muchos niños, incluso hoy; por el otro, nos asombró la descripción minuciosamente detallada de tantos momentos, personas y lugares cronológicamente conectados a pesar de su corta edad.
Su vida quedó marcada al pasar del mundo limitado de la habitación donde solo interactuaba con Elena, Eduardo y, en pocas ocasiones, con algunos niños más, pero siempre bajo una sola imagen de autoridad (María), a un mundo más diverso en el convento donde encontró distintas autoridades entre monjas y otras niñas mayores; pero aun así, Emma tenía marcada su propia forma de ser, su autonomía interior, que chocaba con la geopolítica del convento en donde se le inculcaban hábitos, esquemas de prácticas y acciones supuestamente correctas para todo individuo.
Esta geopolítica intenta modelar su cultura, pero como sujeto natural, ella anhela libertad, que se constata en sus experiencias de encierro, mirando siempre a través de un orificio, de saber cómo es ese mundo externo y moderno, y sabiendo que la solución era tener en su poder, unas llaves para abrir una puerta y escapar.
Cabe resaltar aquí el concepto de Sujeto (como "ser", que es actor de sus propios actos); todo ser humano, como “sujeto” que es, desde su nacimiento y proceso de crecimiento, está inmerso en un entorno cultural que lo educa y le da forma para adaptarlo a la sociedad en la cual vive. De esta manera vemos cómo Emma comienza a conocer el mundo que la rodea, primero muy limitado en cuanto a espacio y personas a su alrededor, debido a las circunstancias de pobreza que la rodean. La autoridad de sus superiores y las normas morales impuestas por la religión, harían parte de esos dispositivos de poder y mecanismos de comunicación que le fueron impuestos durante su formación.
Aun así, como un sujeto original, tiene necesidades propias, deseos, motivaciones que chocan con lo que se le trata de imponer; Emma quiere ser libre, conocer el mundo, dibujar, tocar el piano, quiere aprender lo que le gusta y para lo que cree ella es mejor.
Observe en la figura 3, el contraste que representa un aborigen Kayapó en un entorno cultural distinto al suyo, como lo es un moderno supermercado. ¿Cuál será el futuro de sus descendientes en cuanto a su identidad cultural?
Figura 3. Aborigen Kayapó en un supermercado.
Segunda Reflexión: Cada uno de nuestros estudiantes se ha formado (y forjado) en el entorno cultural que le ha correspondido (social, económico, religioso, etc). Entonces,
¿Cómo podemos identificar sus deseos y motivaciones particulares y de cómo potenciarlos para hacerlos compatibles con lo que queremos enseñar?
¿Cómo aprovechamos de esta manera la Metacognición y Aprendizaje (Aprender a aprender) en la evaluación, fomentando así un aprendizaje significativo?
¿Cómo podemos relacionar los conceptos de Poder, Dispositivos de Poder y Mecanismos de Comunicación (o la comunicación como dispositivo de poder) en nuestro entorno académico y quehacer formativo?
¿Qué dispositivos de poder y mecanismos de comunicación (o la comunicación como dispositivo de poder) son los apropiados para el propósito que nos mueve como docentes (y como institución)?
La temática continuó con el análisis del libro "Tejidos oníricos: Movilidad, capitalismo y biopolíticas en Bogotá (1910 - 1930)", de Santiago Castro Gómez, específicamente el apartado titulado "Máquinas Deseantes", en donde se revisan los dispositivos de poder como la publicidad, la moda y el entretenimiento, dando paso al concepto de Subjetividad (lo que el sujeto construye según su punto de vista, influenciado o no por factores externos).
Dentro del análisis, y de acuerdo al texto estudiado, la industria farmacéutica quiere a través de la publicidad, imprimir en el individuo “confianza en la ciencia”, influenciar en su subjetividad para que vuelva un hábito, el consumir medicamentos comerciales cuando sienta dolor y así convertirse en una persona “moderna”.
De la misma manera, se forja en la subjetividad de las personas el concepto de “modernidad”, adoptando costumbres nuevas en el vestir, distinguiéndose de los demás en una aparente forma de expresión de su individualismo, de su originalidad. Como ejemplo, la “modernidad”, en este caso, impone como hábito el esparcimiento, el turismo como sinónimo de descanso, de recuperación de energía, de fuerza para continuar con la rutina del trabajo. Una vez más, la condición de “sujeto civilizado” es ahora expandido al concepto de “moderno”.
De otro lado, la Subjetividad Cinética significa que, con el tiempo, el hombre se actualiza gracias al dinamismo o movimiento del mundo moderno, que es cambiante, y a través del contacto con ese mundo externo gracias a la publicidad, a los medios de comunicación. En muchos casos, el cambio de subjetividad implica el cambio de costumbres, hábitos, cultura, tradiciones que pueden representar un choque abrupto en sí mismo o para con los demás. El cuerpo se libera de trabas que le impiden moverse, logrando cierto grado de autonomía, de decisión individual. ¿Qué sucederá con los Kayapó como el que observamos en la figura 3?
La subjetividad está siendo construida a través del poder que actualmente poseen los medios de comunicación, junto con las estrategias de mercadeo, que emplean técnicas psicológicas (mecanismos de poder) para atraer consumidores, creando para ellos nuevas necesidades bajo el pretexto de la modernidad.
Es necesario reconocer cómo los medios de comunicación, especialmente la Internet (particularmente las redes sociales) y la televisión hoy por hoy construyen una subjetividad cinética en las personas, quienes en la mayoría de los casos son fácilmente influenciadas por la debilidad de su propia subjetividad; el pretexto es estar a la vanguardia en la moda y la tecnología.
En nuestro medio académico, es necesario actualizar la manera como estamos “formando profesionales”, a sabiendas de cómo estos se ven más atraídos hacia la tecnología; por ejemplo, la que podemos aprovechar elaborando los medios e instrumentos necesarios para incorporarla como herramienta de aprendizaje.
Finalmente, se estudió el libro "Historia de la vida privada en Colombia" (Tomo II), específicamente el capítulo "Relatos e imágenes del amor en la segunda mitad del siglo XX" por Mara Viveros Vigoya, en el que se hace también un análisis sobre cómo los medios de comunicación han influenciado en la mujer colombiana, resaltando en el tiempo cómo en 1938 la población colombiana era un 29% urbana y 71% rural, para pasar en el año 2005 a ser 75% urbana y 25% rural, y cómo hechos históricos como la violencia entre los partidos Liberal y Conservador, las Guerrillas, el Narcotráfico y las Bandas Criminales han provocado ese desplazamiento.
Se destaca la importancia del concepto de "modernidad" (Figura 4), pues la población urbana ha tenido acceso a recursos como revistas, la radio, la televisión y la Internet aprovechados por la publicidad que cada vez se ha enfocado más hacia las mujeres, quienes en nuestro país, han ganado a lo largo del tiempo, mayor libertad y participación social, a diferencia de otros países, en especial el medio oriente, en donde se les limita sus libertades.
Figura 4. Algunos eventos históricos.
En la Figura 5, podemos observar cómo la publicidad se ha enfocado en aspectos específicos según la época, desde que la mujer se dedicaba meramente a labores en el hogar, pasando por el surgimiento de la literatura femenina, su incursión en la vida laboral, sus derechos en el control natal (su sexualidad), la participación política y su libertad de expresión (Pluralidad- Diversidad).
La autora expresa que “En esta búsqueda de romances y en estos romances de búsqueda no se puede dejar de lado la consideración de los efectos emocionales que las nuevas tecnologías de información y comunicación tienen en la población”, y los Medios de Comunicación utilizan como mecanismo de poder a la publicidad, para influenciar la subjetividad del sujeto, en este caso, captar nuevos clientes (Mujeres) para crear nuevas necesidades y así ampliar su mercado.
Las Telenovelas “venden” rating proporcionando las temáticas que se imponen según la época. Estas también son un medio de venta en moda y accesorios; es de aclarar que, aunque se hable específicamente de mujeres en este libro, es importante reconocer que se generaliza a todos los géneros.
Figura 5. Participación de la mujer en la sociedad colombiana.
Tercera Reflexión: Somos testigos de cómo los medios de comunicación de hoy, como Mecanismos de Poder, pueden influenciar (para bien o para mal) en los sujetos, forjando su propia subjetividad, ya no solo en revistas, diarios y televisión como se discute en el libro analizado aquí, sino también la Internet, y en especial, el impacto que tienen las redes sociales. Entonces,
¿Cómo relacionamos los conceptos de Poder, Relaciones de Poder y Mecanismos de Poder con la misión institucional, sus currículos de programas académicos, nosotros como docentes, nuestras clases magistrales y los instrumentos de práctica y evaluación que empleamos en el aula?
¿Estamos influenciando subjetividades con nuestra práctica docente orientadas realmente al propósito institucional?
¿Podemos reconocer y aceptar diferencias entre esos sujetos a nuestro cargo, y promover a que ellos también las reconozcan y acepten?
Ahora sí, ¿Cómo puedes aportar a esta temática con tus valiosos y asertivos comentarios?
Requiere acceso desde su cuenta institucional UAO.
Políticas de Uso:
Referencias:
Bogoya M., D. (2013). Elementos de calidad de la educación superior en Colombia. Caso de estudio: Universidades (p. 47). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Retrieved from https://sites.google.com/a/unal.edu.co/danielbogoya/5-benchmarking-de-universidades
Calero, S. (1999). La comunicación intercultural: una posibilidad para construir la otredad. In Simposio Latinoamericano de Comunicación Organizacional. (pp. 93-115). Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.
Cerón, E. (2014). Practicas comunicativas de los estudiantes vinculados al programa plan padrino ofrecido por el Departamento de Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Occidente durante el período académico 2014-03 (Pregrado Comunicación Social - Periodismo). Universidad Autónoma de Occidente.
Erasmus+ Programme of the European Union. (2015). Manual Link-Inc (pp. 14-20). Bruselas: Erasmus+ Comisión Europea.
Herrán, C., & Vega, C. (2006). Uso del ABP como estrategia didáctica para lograr aprendizaje significativo del diseño de ingeniería. Revista Educación En Ingeniería, 2 (ISSN 1900-8260), 33-44.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2017). ¿Qué evalúa la prueba de competencias ciudadanas?. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=7c3gkV2F5nI
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2016). Reporte de resultados en SABER PRO, medidas de Aporte Relativo y otros indicadores de calidad de las Instituciones de Educación Superior 2014-2015 (p. 15). ICFES. Retrieved from http://www.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-pro/resultados-ies/reporte-aporte-relativo
Marin, N. (2017). ¡Aristós - Pon a prueba tus conocimientos!. Noticias UAO. Retrieved 11 February 2018, from http://www.uao.edu.co/noticias/aristos-pon-a-prueba-tus-conocimientos
Martin, J., & Nakayama, T. (2010). Intercultural Communication in Contexts (5th ed., pp. 47-77). New York: Mc Graw-Hill Higher Education.
Naranjo P., F. (2015). Hacia una Facultad innovadora, conectada, cívica y responsable. Lecture, Cali, Colombia.
Piedrahita E., M., & Paz P., R. (2016). Análisis crítico del discurso intercultural publicitario. In VIII Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (pp. 1816-1828). La Laguna, España: Revista Latina de Comunicación Social. Retrieved from http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html