Carta a los padres de la Unidad 1 (septiembre/octubre)
Carta a los padres de la Unidad 2 (octubre/noviembre)
Carta a los padres de la Unidad 3 (noviembre/diciembre)
Carta a los padres de la Unidad 4 (enero/febrero)
Carta a los padres de la Unidad 5 (febrero/marzo)
Carta a los padres de la Unidad 6 (marzo/abril)
Carta a los padres de la Unidad 7 (abril/mayo)
Carta a los padres de la Unidad 8 (mayo/junio) (unidad opcional)
¿Qué habilidades debería haber dominado mi estudiante antes de que finalice el año en 2do grado para estar preparado para el éxito en 3er grado?
Para fines de octubre:
Competente en sumar o restar 0, 1 o 2 dentro de 20
Competente en combinaciones que dan 10 (es decir: 8 + ___ = 10) y sus operaciones de resta relacionadas. (10 - 8 = ___)
Para fines de diciembre:
Puede representar sumas y diferencias de números enteros hasta 100 en una línea numérica (consulte la pestaña de suma y resta para ver ejemplos)
Para fines de enero:
Competente con números dobles (p. ej.: 6+6, 7+7)
Competente con operaciones de 10 o más y sus operaciones de resta relacionadas (p. ej.: 10 + 7 = ___ y 17 - 10 = ___)
Competente en la resolución de problemas de un paso con palabras hasta 100.
Competente en la suma y resta de dos dígitos hasta 100 usando modelos concretos, dibujos y estrategias (consulte la pestaña de suma y resta para ver ejemplos), hasta cuatro números de dos dígitos (p. ej.: 23 + 35 + 12)
Competente en la estimación, la elección de herramientas (p. ej.: regla, vara de medir...) y la medición con unidades habituales.
Para fines de febrero:
Puede contar de 5 en 5, de 10 en 10 y de 100 en 100 hasta 1000.
Puede leer, escribir, comprender y comparar números de tres dígitos.
Es competente en sumar o restar 10 o 100 de números de 3 dígitos (p. ej.: 236 + 10 = ____ o 458 - 100 = _____)
Puede resolver problemas de palabras que incluyan monedas de 25 centavos, de 10 centavos, de 5 centavos y de un centavo, utilizando el símbolo ¢ de manera adecuada.
Para fines de marzo:
Puede sumar y restar con fluidez hasta 20.
Es competente en la estimación, la elección de herramientas (por ejemplo, un metro) y la medición con unidades métricas.
Puede identificar y describir formas bidimensionales en función de sus atributos, así como dibujar formas bidimensionales con atributos específicos.
Puede dividir un rectángulo en 2 o 4 partes iguales y puede reconocer que las partes iguales de enteros idénticos no tienen por qué tener la misma forma (base para comprender las fracciones).
Puede dividir un rectángulo en filas y columnas con cuadrados del mismo tamaño y representar la matriz como una suma de sumandos iguales (base para la multiplicación en tercer grado)
Para fines de abril:
Competente en la resolución de problemas de dos pasos con números de hasta 100.
Puede dividir círculos en tres partes iguales y describirlas (como tercios) (base para la comprensión de fracciones)
Para fines de mayo:
Competente en sumas y restas de tres dígitos hasta 1000 utilizando modelos, dibujos y estrategias concretos.