La práctica docente es el estudio de la didáctica, y el espacio empírico para contrastar las teorías sobre las prácticas de aula y a su vez, corresponde realizar desde ellas una permanente reflexión. Gracias a ella, los docentes en formación logramos desarrollar las competencias, técnicas y estrategias necesarias para llevarlas a cabo en el momento de insertarnos a las aulas. Durante este proceso de crecimiento como futuros maestros, realizamos algunas reflexiones acerca de lo que experimentamos en el mismo. En este espacio daremos a conocer nuestras experiencias de la Práctica Docente II - Observación y Ayudantía, realizada en Politécnico Mons. Juan Antonio Flores. Aquí debajo les anexaré su información.
Politécnico Monseñor Juan Antonio Flores Santana
El Politécnico Monseñor Juan Antonio Flores fue inaugurado por Danilo Medina el 15 de julio de 2015 y empezó la labor educativa el 17 de agosto del mismo año. Surgió del anhelo incesante de Juan Antonio Flores por construir una escuela del nivel secundario para complementar la escuela primaria Luciano Díaz, ubicada una al lado de la otra. Este mismo se encuentra ubicado en la Av. Yapur Dumit, Calle Penetración, justo al lado de la escuela antes mencionada, en Los Girasoles, Santiago de los Caballeros. Cuenta con tres edificios para impartir docencia con un total de 25 aulas distribuidas desde primero hasta sexto de secundaria. En 1ro existen dos secciones, en 2do hay seis, en 3ro hay siete, en 4to tienen cinco, en 5to hay tres y en 6to tienen dos secciones. Todo esto hace un total de veinticinco aulas sólo para este fin. No obstante, también posee oficinas administrativas, un salón para docentes, una biblioteca, un salón para el departamento de orientación, un laboratorio de informática, dos laboratorios de Ciencias Naturales y también otro edificio con el comedor y la cocina. En los ya mencionados hay un total de 18 baños, 2 por cada nivel. Además, tiene otro local donde hay dos vestidores y que también sirve como almacén.
Este centro se caracteriza por tener la misión de ofrecer a toda la comunidad escolar una educación integral por una cultura de paz y solidaridad, que potencialice las cualidades de cada integrante, educando en valores para el desarrollo exitoso del estudiantado. Asimismo, tiene la visión fijada de ser una institución comprometida con la excelencia educativa y el desarrollo de las competencias en los y las estudiantes, para que logren insertarse en la sociedad actual con un pensamiento crítico y cumpliendo con los estándares que la actualidad amerita. Dentro de los valores que lo definen se encuentran: amor, paz, respeto, responsabilidad, solidaridad, honestidad, tolerancia, justicia, puntualidad, entre otras.
Cabe destacar que este centro modelo se rige por unas normas, las cuales son respetadas por todos, lo que contribuye a que los procesos dados en el mismo sean efectivos. Dentro de estas ya dichas se encuentran:
Contexto social de los alumnos
Los estudiantes del Liceo Monseñor Juan Antonio Flores pertenecen a la clase social media y provienen de las zonas aledañas al mismo, tales como Pekín, Arroyo Hondo Abajo, Arroyo Hondo Arriba, Las Flores y La Villa Olímpica. Dentro de las ocupaciones de sus padres destacan: carpinteros, conserjes, maestros, albañiles, plomeros, taxistas y motoconchos. Las madres por lo general, son amas de casa, banqueras, estilistas y secretarias. Un 90% viven con al menos uno de sus padres y un 10% viven con otros familiares, tales como: abuelos, tíos y tías. Casi un 95% tienen alrededor de 2 a 4 hermanos, siendo ellos los hermanos mayores y un 5% son hijos únicos.
Poseen un estatus económico medio y bajo, ya que una minoría proviene de lugares de economía promedia (como la villa Olímpica), y en la mayoría de los casos es bajo, pues provienen de barrios y sectores de escasos recursos.