En el presente informe se estará viendo una recopilación de los diarios correspondientes a la etapa II de práctica docente III. Dónde están abarcados un periodo de tiempo desde el día 19 de febrero del año en curso, hasta el 11 de marzo. Para esto, se estarán detallando las clases observadas e impartidas en el Politécnico Monseñor Juan Antonio Flores, por los practicantes de 7mo. ciclo de la Licenciatura en Lengua y Literatura de secundaria, guiados por la maestra anfitriona Rossanna Cabrera. En este proceso de observación y ayudantía, se presentaron diversas situaciones que permitieron a las practicantes reflexionar sobre sus prácticas presentes y futuras.
El miércoles 19 de febrero, realizamos nuestra cuarta visita, con la que inició la segunda etapa de esta práctica de inserción en las aulas, en el politécnico Monseñor Juan Antonio Flores. Como de costumbre llegamos al centro educativo a las 7:40 a.m. y una vez cerradas las puertas se inició el acto cívico. Después fuimos a las aulas a observar la clase de inglés. El maestro inició pasando la lista y luego preguntó si todos habían realizado la actividad de ir a la pizarra, una vez confirmado, este procedió a copiar las actividades del día, referente a la rutina diaria. Por otro lado, se hizo evidente la falta de respeto por los alumnos, lo que provocó que el maestro reaccionara de forma indebida. Tales acciones nos llevan a recordar los tipos de intervenciones poco invasivas, estas se refieren a las formas en que se les puede llamar la atención a los alumnos sin avergonzarlos.
En otro orden, debido a que el maestro se tomó su tiempo copiando en la pizarra, los jóvenes aprovecharon para ponerse al día con la materia de biología y sacaron sus cuadernos para llenar unos ejercicios pendientes de dicha materia. Cuando finalizaron de copiar, les explicó el presente simple y el futuro usando “going to”, esto para que pudieran completar un ejercicio que les asignaría posteriormente. A lo que entendemos que esta aplicación didáctica hace perder el tiempo. El cierre fue algo improvisado, en el que preguntó qué aprendieron y qué tal les pareció la clase. A lo que algunos autores como Ornella Pietra (2012) expresa que “para poder llevar a cabo una planificación tenemos que tener un inicio, desarrollo y un cierre de clase adecuado para que los alumnos obtengan un buen aprendizaje a través de las estrategias metodológicas y los recursos didácticos para adquirir un aprendizaje significativo” ( párr. 5). Lo antes mencionado, es una guia que todo maestro debería seguir en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo de obtener buenos resultados en sus prácticas, ya que todo momento tiene una intención pedagógica con el fin de que los estudiantes adquieran competencias..
Después fue el momento del cambio de hora y nos dirigimos a la clase de Educación Física, en la cual el maestro llegó unos minutos tarde, sin embargo, simplemente llevó a los alumnos a la cancha y les prestó pelotas, dominoes y una mesa de Pim Pom para jugar, esto sin ningún tipo de guía por parte del docente, a lo que algunos autores como López (2006) sustenta que “es en la clase donde el profesor organiza y dirige la actividad instructiva educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y utilizando adecuadamente los métodos, procedimientos y formas organizativas, que le permitirán propiciar que los estudiantes alcancen los niveles de conocimientos” (p. 2). Referente a ello, un profesor tiene el deber de instruir en todo momento a sus estudiantes, no puede simplemente dejar que realicen lo que quieran, esto refleja que el maestro no dedicó tiempo a planificar su clase y por ende no le importan sus alumnos.
Como bien se sabe, en la segunda etapa debemos impartir clases, por lo que, preparamos una planificación diaria referente al Ambiente narrativo del cuento político, social o cultural, la cual impartimos al grupo de 5to CI, dicho grupo estaba en una actividad institucional antes de nuestra hora de clases, por lo que solo estaban presente 15 alumnas. En otro tenor, para el inicio de la clase realizamos una dinámica para retroalimentar y otra para recoger los conocimientos previos, es necesario decir que dichas dinámicas fueron efectivas. Luego, una de las practicantes realizó una pequeña narración con relación al tópico que se impartió ese día para que los alumnos identificaran cuál era el tema a tratar sin que se le dijera. Siendo ellos los protagonistas de sus propios conocimientos, pues estaban infiriendo por medio de pistas que la maestra les ofreció como guía.
En el desarrollo de la clase, decidimos impartir el tema por medio de un mapa conceptual construido en la pizarra a medida que se iba explicando. La mencionada estrategia, nos ayudó bastante a resumir la información con el objetivo de que los discentes pudieran entender mejor. Luego, utilizamos el cuento “La mancha indeleble” de Juan Bosch para identificar su ambiente narrativo, realizando preguntas antes, durante y después de la lectura. Después de leer, los estudiantes tenían que describir de manera oral el ambiente narrativo del cuento. En este instante, nos dimos cuenta que los alumnos habían entendido muy bien la explicación del tema, puesto que respondieron con mucha claridad. Incluso, a las estudiantes que mandamos a participar porque no levantaban la mano, respondieron de manera acertada.
En ese orden, con el objetivo de explotar las competencias específicas del área de lengua, en la producción escrita, les asignamos el ejercicio de Interpretar el ambiente narrativo para luego dibujarlo en una hoja de papel. En este momento nos sorprendimos de la creatividad y el entendimiento de las discentes, puesto que sus dibujos cumplían con los aspectos esperados. Referente a lo antes dicho, según Gómez, S. (2015): “el dibujo es, además, comprendido como una de las formas más estimulantes y útiles para el desarrollo de capacidades tales como la creatividad, la originalidad, el estilo personal, etc” (párr. 1). Por lo que, consideramos que importante inyectar un poco de creatividad en nuestros estudiantes con este tipo de actividades. Para culminar la clase, le preguntamos a las chicas ¿Qué les pareció la clase? y ¿Qué aprendieron? y por último le dejamos de tarea buscar un cuento social o cultural y luego identificar el ambiente narrativo del mismo.
Winiffer: Esta hornada me permitió reflexionar sobre el comportamiento de los alumnos, pues este depende del manejo del docente, la motivación que este propicie y el clima del aula. Siendo así considero que es necesario mantener a los discentes en actividades constantemente que propicien el desarrollo de las competencias requeridas.
El miércoles 26 de febrero, como de costumbre en el Politécnico Monseñor Juan Antonio Flores, se realizó el acto cívico, también algunas actividades extracurriculares como una presentación de los alumnos con motivo de la independencia nacional. Luego nos dirigimos hasta el aula de Formación Humana para observar las clases con el grupo 4to CI. En el cual la maestra estaba impartiendo el tema de la seguridad en las redes sociales. Como es habitual en esta asignatura, la maestra dio inicio con una oración, para luego continuar con el contenido de ese día. Por la extensión del acto patrio, la clase no se dio por completo, por lo que la profesora solo introdujo el tema brevemente y procedió a concluir la clase. Así pasamos con el siguiente maestro.
Siendo así, observamos la hora de Lengua Española correspondiente a 5to I de informática. La maestra comenzó pasando la lista e inmediatamente les avisó a los alumnos que tendrían un examen sumativo acerca de los temas impartidos. En este momento, los alumnos no hacían silencio por lo que, la profesora utilizó una estrategia la cual le funcionó al instante; está recogió los tres exámenes que había entregado y se sentó a escribir un reporte del mal comportamiento que estaban teniendo los discentes. En este instante, estos asumieron que si la maestra hacía un reporte no iban a tener la oportunidad de tomar el examen y por ende su calificación se iba a ver afectada. Después, la profesora vio que se había cumplido su objetivo y procedió a entregar los exámenes a cada estudiante. Referente a ello, de acuerdo con Lechowski, R. citando a García (2008) en su trabajo La importancia de la disciplina en el aula de clase:
“La disciplina constituye uno de los principales elementos del proceso de enseñanza aprendizaje a través del cual los alumnos aprenden a vivir como miembro de una sociedad, por lo que se presenta como una cuestión relevante tanto en los contextos educativos como familiares y sociales” (párr. 3). Estamos de acuerdo con el autor, pues hemos sido testigos de la diferencia que existe en las aulas cuando los alumnos presentan un nivel de disciplina. El proceso de enseñanza y aprendizaje es más efectivo cuando los alumnos prestan todas su atención a los contenidos. y esto se dio en esta clase, pues a partir de este instante se mantuvieron concentrados en llenar su prueba. Después, tomó un momento para explicar cada punto del examen y responder a las preguntas que tenían los alumnos acerca del mismo.
Eventualmente, pasamos a observar una clase de arte, en la cual, la bienvenida no fue la más amena y cálida, pues la maestra al abrir la puerta nos dijo sin más, que podíamos ir a observar otra clase, que aquella era la más infame y los estudiantes los peores de todo el plantel. Nosotras nos miramos y pues le pedimos dejarnos pasar y poder ayudar en lo que hiciera falta. Una vez ubicadas en el aula observamos el desorden imperante que reinaba en aquel lugar mientras una estudiante asignada por la maestra intentaba dar un dictado referente a las artes audiovisuales. El caos era tal que nos ofrecimos para ayudarle a realizar el dictado y poner un poco de orden y así logramos hacerlo. Entonces nos dimos cuenta que por más inquietos o rebeldes que puedan parecer algunos estudiantes la gestión del clima áulico depende del maestro. Referente a ello, la profesora Mariángeles Pusineri (2015), en su libro La mejor estrategia para el buen desempeño de los alumnos, expresa que “El clima áulico, se desarrolla en el contexto áulico, y repercute en la posibilidad de aprender, de relacionarse y de trabajar en condiciones efectivas y óptimas, lo cual conforma un ambiente propicio para enseñar y aprender” (p. 109). Nos lleva a reflexionar en la importancia de los roles asumidos en la clase, muchas veces desdibujados cuando no se establece un orden para la enseñanza aprendizaje, causando que el estudiante esté incómodo y no logre la evolución esperada.
Winiffer: los acontecimientos que se presentaron en esta práctica me permitieron reflexionar sobre el rol que cumple el docente en un aula de clase. Una buena práctica nos permitirá que los aprendizajes sean significativos, y sobre todo que el clima sea propicio para el aprendizaje.
Los acontecimientos del día 04 del mes de marzo de año en curso, iniciaron con el acto cívico en la cancha. Luego de izar la bandera y dar algunas informaciones de las normas del centro, como recordatorio a los estudiantes, se les instruyó a los alumnos y personal docente y administrativo romper filas y dirigirse a sus aulas y respectivos lugares. Siendo así nos dirigimos al grupo de 4to. CI en la hora de informática, sin embargo, aún no había un docente que pudiera impartir esta clase, por tanto los alumnos tuvieron esta hora libre y la aprovecharon para realizar sus tareas de otras asignaturas, aunque una parte prefirió quedarse jugando, etc.
Después, fuimos a la clase de 5to. AI a dirigir el proceso de enseñanza y aprendizaje correspondiente a la asignatura de Lengua Española. Primero iniciamos con una frase, la cual dice: “La educación no solo se trata de ir a la escuela y conseguir un grado. Se trata de
ampliar tus conocimientos y absorber la verdad acerca de la vida”. Nuestro objetivo con esta frase era que los estudiantes reflexionarán y socializarán sus opiniones, con el objetivo de motivarlos a participar en la retroalimentación, con las siguientes preguntas: ¿Qué se trató en la clase anterior? ¿Qué aspecto en específico te llamó más la atención? ¿Por qué? ¿Cómo aplicarías lo aprendido en tu vida cotidiana?
En ese orden, para la recogida de conocimientos previos realizamos una dinámica llamada “Cambio de roles” en el cual los discentes tenían que dividirse en 3 grupos y uno o varios representantes/s de cada equipo tomará un rol, los cuales son: periodista, vendedor de plátanos y las Chismosas del barrio. Donde, los alumnos deben hacer una pequeña dramatización utilizando las secuencias narrativas, descriptivas y dialogadas como si fueran un personaje de los ya mencionados. De acuerdo con lo antes mencionado, conforme con el MINERD (2016): “El sociodrama o dramatización es una técnica que presenta un argumento o tema mediante la simulación y el diálogo de los personajes con el fin de emocionar y motivar. Se utiliza para representar un hecho, evento histórico o una situación social” (p. 50). Consideramos, que en el proceso de enseñanza y aprendizaje debe haber emociones y motivación para que el estudiante desarrolle competencias y vaya simulando las posibles situaciones que experimentará en la cotidianidad. Posteriormente, pasamos al desarrollo de la clase donde explicamos La secuencia narrativa, descriptiva y dialogada por medio de post-it entregados al estudiante al azar con las características más relevantes de cada secuencia.
Después, indicamos a los estudiantes reunirse en equipos de 3 personas para leer la novela “El oro y la paz” de Juan Bosch. La misma fue leída por una de las practicantes en voz alta mientras los discentes leían su copia. Luego de la lectura indicamos que en su triada tenían que subrayar los diálogos, la narración y las descripciones presentes en la novela. Cuando terminaron socializamos sus respuestas entre todos, con el objetivo de afianzar los conocimientos obtenidos.
Para el cierre de la clase los guiamos a realizar una historia corta utilizando una anécdota de su infancia. De este modo, tenían el deber de utilizar la narración, la descripción y diálogos, con la intención de comprobar los conocimientos adquiridos por los alumnos. Más tarde, le dimos la oportunidad a algunos estudiantes de leer sus producciones donde confirmamos que los discentes habían comprendido el tema de ese día. Para la metacognición realizamos las siguientes preguntas ¿Qué les pareció la clase? ¿Qué le cambiarías a la clase y por qué? ¿Cómo se evidencian estas secuencias en la cotidianidad?
Luego del receso pasamos a observar una clase del área de Ciencias Sociales. Allí se encontraba un pasante de otra universidad, donde la maestra de la área mencionada, le había asignado guiar la presentación de las diversas exposiciones que los jóvenes tenían por asignación. El mismo procedió a intentar controlar la disciplina, en lo cual le colaboramos ubicándonos en ambos extremos al final del salón. Uno a uno los estudiantes correspondientes a ese día dijeron sus textos, en su mayoría leídos y con la misma información. Concluimos en que esta estrategia de presentaciones pudo ser mejor aprovechada. Dado que su finalidad es promover las habilidades comunicativas y participación de todos al exponer sobre algún tema referente a la unidad de aprendizaje impartida, el maestro guía pudo supervisar más que el simple hecho de que recitaron informaciones de manera mecánica y evaluar la variación de la voz, los gestos y movimientos corporales, así como el contacto visual, entre otros aspectos. Referente a ello, la Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (1999, pág. ), postula que: El manejo de la exposición por parte del profesor posibilita el desarrollo de la comunicación oral de los alumnos, para lo cual el alumno debe aplicar un conjunto de procesos cognitivos como analizar, evaluar, resolver problemas y tomar decisiones.
Finalmente, pasamos a la clase de Lengua española. Una vez allí, asistimos a la maestra a copiar en la pizarra y a entregar unos volantes informativos para los padres. Así concluimos este día. Aunque, colocar a los estudiantes a copiar en el cuaderno es importante, consideramos que esta actividad no puede ser durante toda clase, puesto que esto no garantiza que los estudiantes obtengan los conocimientos requeridos.
Winiffer: La observación de las distintas clases de este día me ha hecho reflexionar como la implementación de estrategias y recursos, puede hacer grandes diferencias en el proceso cognitivo de los alumnos. Hoy en día la tecnología nos brinda la oportunidad de motivar a los alumnos de tal manera que podamos sacar provecho de cada clase.
Con el inicio del acto patrio, comenzamos la jornada de práctica de este día, donde se cantó el himno y se dieron algunas informaciones de lugar. Cuando este finalizó procedimos al aula de 5to. BI correspondiente a F.I.H.R, en la cual una de las practicantes (Winiffer Ventura) tenía asignada la responsabilidad de una clase individual con el mencionado grupo, al cual le impartió el tema El estilo de vida de Jesús. Dicha clase fue observada por la docente guía y la maestra de la asignatura.
Para el inicio, la practicante procedió a hacer una retroalimentación de la clase anterior, para así conectar los conocimientos previos de los alumnos. Después, la misma le explicó el tema de forma oral a los alumnos para confirmar los conocimientos que ya tenían y los cuales fueron muy acertados. Para el desarrollo de la clase se les entregaron fragmentos de textos de la biblia en los que se hablaba de la vida de Jesús para así realizar una guía de preguntas en la cual los alumnos debían plasmar lo que habían comprendido del tema. Luego, la practicante realizó el cierre de la clase con la elaboración de un esquema con las características del estilo de vida de Jesús y las preguntas de metacognición para dicha clase.
Luego, nos quedamos en la misma aula 5to BI a observar la clase de educación física. El maestro comenzó llamando a un estudiante para que hiciera la oración, y después llamó a otro para que leyera la frase del día, luego reflexionaron a partir de ella y expresaron que aprendieron de la misma. Es importante resaltar que esta aula estaba ambientada en función a los recursos que los alumnos realizaron en las distintas clases que se impartían en dicha aula. El desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje consistió en las exposiciones que habían preparado los estudiantes con anterioridad. Los discentes expusieron tanto en grupos como de manera individual donde sólo 5 estudiantes sabían de lo que estaban hablando, los demás leyeron y se notaba que no habían entendido nada acerca de su tema. De acuerdo con el periódico El Nuevo Día (2016, párr. 2): En la actualidad, muchos docentes han aprendido a valorar el error como una herramienta didáctica y dinámica que permite fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En base a lo antes mencionado, en ningún momento el maestro utilizó los errores de sus alumnos como medio para el fortalecimiento de sus conocimientos, ya que en nunca ofreció una retroalimentación de lo que estaban explicando los estudiantes. Tampoco, les hacía observaciones de lugar para que los alumnos reflexionaran sobre sus participaciones. Además, al momento en que una de las estudiantes iba a exponer, sus compañeros comenzaron a burlarse porque hablaba de una manera peculiar dónde el maestro también se rió y en ningún momento paró el bullying. Al final, todas las exposiciones finalizaron y sobró tiempo, con el que el maestro no hizo absolutamente nada, esperó a que pasara la hora y luego se marchó.
La tercera y última clase a observar este día fue la de Lengua Española. Donde se comenzó con el pase de lista, luego la maestra les solicitó formar pareja con el compañero más cercano para completar un examen. Estrategia evaluativa de gran valor, pues mediante esta se realiza una medición que da respuesta al desarrollo cognitivo que se espera lograr en el estudiante. Una vez finalizado el tiempo, la maestra procedió a recoger las pruebas para posteriormente explicar cada punto del mismo, escribiendo algunas ideas en la pizarra y retroalimentando.
Ahora bien, una prueba no termina simplemente con calificar como bueno, malo o promedio a un estudiante, hacer solo eso no le ayudará. El hecho de que la maestra retroalimentara fue imprescindible, así los jóvenes se dan cuenta de sus aciertos y errores y pueden hacerlo, de forma constructivista, con las intervenciones y orientaciones del maestro. Tal y como afirman algunos autores: Retroalimentar es acortar las distancias entre la situación actual en la que se encuentra el estudiante y la situación ideal a la que debe llegar. (Ramaprasad, 1983 citado en Ross, 2004).
Winiffer: Esta práctica me permitió reflexionar sobre los recursos que debemos utilizar para impartir nuestra clase. Son necesarios y van de la mano con los estilos de aprendizajes de los alumnos, además de que nos permiten el desarrollo óptimo de los resultados que deseamos tener con los alumnos. También que un maestro debe ajustarse al tiempo estimado que tiene para una clase, es mejor que te sobren actividades y no horas.
Podemos concluir, que esta etapa de Inserción en las aulas en el politécnico Monseñor Juan Antonio Flores, más que una práctica, ha sido una etapa reflexiva. Pues nos ayudó a darnos cuenta de que el proceso pedagógico no se aprende observando o leyendo sobre pedagogías solamente es en la puesta en práctica y posterior reflexión para renovar la acción y nuevamente implementar ideas, tanto individuales como grupales con los jóvenes estudiantes que se aprende el ejercicio decenal.
Pietrangeli, O. (19 de julio de 2017). Planificación Educativa 5. Obtenido de Planificación Educativa 5:
http://planificacioneducativa5.blogspot.com/2009/06/inicio-desarrollo-y-cierre-de-las.html
Gómez, S. (15 de marzo de 2015). La importancia del dibujo. Obtenido de DOMESTIKA: https://www.domestika.org/es/forums/7-ilustracion-y-animacion/topics/99578-la-importancia-del-dibujo
Lechowski, R. (16 de octubre de 2017). La importancia de la disciplina en el aula de clase. Obtenido de Diario del sureste: https://www.diariodelsureste.com.mx/la-importancia-de-la-disciplina-en-el-aula-de-clase/
N/A Sociodrama o dramatización. (2016). Obtenido de Diseño Curricular Nivel Secundario: http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-general-de-curriculo/RtcE-diseno-curricular-del-nivel-secundario-primer-ciclopdf.pdf
Ramaprasad, A. (1983). On the definition of feedback. Behavioral Science 28, 4-13.
Roos, B. (2004). Learning and Assessment in the Knowledge Society. Umea, Suecia: Universidad de Umea. http://umc.minedu.gob.pe/la-importancia-de-la-retroalimentacion-en-el-proceso-de-evaluacion/
López, R. (2006). La educación Física más educación que física. Habana: Pueblo y educación.