En el presente informe se estará viendo una recopilación de los diarios correspondientes a la etapa I de práctica docente III. Dónde están abarcados un periodo de tiempo desde el día 29 de enero del año en curso, hasta el 12 de febrero. Para esto, se estarán detallando las clases observadas e impartidas en el Politécnico Monseñor Juan Antonio Flores, por los practicantes de 7mo. ciclo de la Licenciatura en Lengua y Literatura de secundaria, guiados por la maestra anfitriona Rossanna Cabrera. En este proceso de observación y ayudantía, se presentaron diversas situaciones que permitieron a las practicantes reflexionar sobre sus prácticas presentes y futuras.
El día 29 de enero del 2020 iniciamos nuestra inserción en el Politécnico: Monseñor Juan Antonio Flores perteneciente al nivel secundario donde se imparten los grados de 1ro, 2do, 3ro, 4to, 5to y 6to. Como es costumbre, dicha jornada escolar inició con el acto nacional al rendir honores a la patria y nuestros libertadores. Una vez concluido este momento nos dirigimos al comedor del plantel para recibir las orientaciones de lugar. Una vez allí, nuestra maestra de práctica nos dirigió unas palabras motivadoras y luego, con el objetivo de realizar una contextualización nos explicó la manera en la que el ministerio de educación concibe la constitución de un centro educativo, leyendo y destacando los aspectos importantes mientras nosotros tomábamos apuntes de lo esencial. Posterior a esto procedimos a realizar un informe con la información detallada del contexto educativo.
En esta misma línea, cabe destacar que establecer el contexto social y escolar, el proceso de estructuración de los centros educativo y cómo se evalúan internamente desde el ministerio constituye el clima que facilita el desarrollo del trabajo de las buenas prácticas educativas. Al respecto, diversos autores como Berruezo (2006), expresan que “previo al desarrollo de buenas prácticas, es necesario el análisis de la realidad educativa donde se quieren llevar a cabo, mediante procesos de autoevaluación que pongan en evidencia los elementos facilitadores u obstaculizadores presentes en los distintos ámbitos de las instituciones educativas sobre las que se quiere incidir”. Lo antes mencionado, es sin duda imprescindible, puesto que, si no se toma como guía el contexto de un centro educativo, nuestras prácticas docentes no tendrán los resultados esperados.
Finalmente, realizamos un breve recorrido por las instalaciones. En estas actividades invertimos las primeras horas de la mañana. Seguidamente, en la hora del primer receso la maestra nos instó a socializar con los estudiantes y así mezclarnos de lleno con el contexto sociocultural y educativo que los mismos poseyeran. Culminando nuestra jornada de integración alrededor del mediodía.
Winiffer: Saber cómo ha de ser un centro educativo según las normas educativas, me ha permitido reflexionar dentro de los conocimientos previamente adquiridos, llegando a la conclusión que muchas de dichas exigencias no se cumplen en centros de nuestro país. Sin embargo, me ha permitido contemplar diversas formas de aprovecharlas para un aprendizaje significativo en los alumnos de dicha institución. Además de que tomándolas en cuenta podemos planificar las clases atendiendo a los diversos estilos de aprendizajes de los alumnos y sus necesidades.
El día 5 del mes de febrero fue nuestro segundo día en el Politécnico Monseñor Juan Antonio Flores de la primera etapa de la práctica docente III. Este día en particular estuvo lloviendo, por tal razón, no se realizó el acto cívico. Por lo tanto, en la primera hora nos dirigimos a observar la clase de 6to AA de Lengua Española, en la cual, la maestra inició preguntando si alguien llevó alguna frase, una estudiante se ofreció a compartir la suya y luego la socializaron. Después, preguntó qué hicieron en la clase pasada a lo que los estudiantes por medio de participaciones respondieron que estudiaron “El Debate” y luego ofrecieron características referentes a este tema. Respecto a la retroalimentación, es importante decir que esta promueve el diálogo entre el profesor y los estudiantes. Los momentos de diálogo con los estudiantes en los que se brinda información sobre el trabajo realizado permiten que éstos planteen preguntas y, de esa forma, puedan mejorar el desempeño. (Jabif, L. s.f., párr. 2). Consideramos, que es de suma importancia que los maestros y estudiantes mantengan un diálogo socrático durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que le permite al maestro identificar los avances de los alumnos.
En el desarrollo de la clase la profesora retoma el tema de la semana anterior (El debate), socializando con sus alumnos su estructura, para esto utilizaron un libro nuevo de Lengua Española, sin embargo, al ser una reciente impresión no había para cada alumno, solo la maestra contaba con uno. Para sobrellevar esta situación, esta permitió que los estudiantes le tomasen una foto a las páginas con las que iban a trabajar. En ese orden, nos percatamos de que la maestra motiva la participación utilizando como estrategia de la puntuación, por tal razón los discentes participaban más.
Continuando, la profesora propuso una lectura acerca de la migración, su dinámica era que cada estudiante debía leer un párrafo, no obstante, en ningún momento realizaba preguntas referentes al texto. Referente a ello, según López, J. (2018) “los docentes son los llamados a liderar este proceso formulando excelentes preguntas, con lo cual, no solo se enriquece y facilita el aprendizaje de los estudiantes, sino que se les muestran posibles caminos” (pág. 5). En virtud de ello, en este diálogo los maestros pueden identificar las necesidades de los discentes, con qué se sienten cómodos, con que no, etc. Retornando, en el cierre de la clase realizó una retroalimentación de los tópicos principales que se habían tratado. Respecto a la parte física del aula, pudimos notar que no cuentan con suficientes mesas y sillas, además este curso tiene 41 estudiantes; algo positivo es que el aula cuenta con algunos libros.
Durante la segunda hora de clases nos tocó observar la clase del maestro de inglés en el grado 3ro E. Pudimos observar que aperturó la clase asignándoles unos ejercicios en la pizarra a sus estudiantes concernientes al tema del tiempo y cómo ver y decir la hora en el reloj, mientras él realizaba el cuadre del listado de asistencia del mes. Al cabo de unos 5 minutos realizó una socialización explicando en sí, en qué consistía la actividad del ejercicio propuesto. Para realizar la asignación les dio un tiempo bastante reducido sin supervisión, recordándoles más bien desde su escritorio, el tiempo que les restaba para terminar el ejercicio.
Finalmente, concluido el tiempo, los llamó a la pizarra. Resultando ser esta parte el desarrollo de la clase. El maestro les pidió ejemplificar, en un reloj que llevó como recurso, la hora marcada. Le ofrecimos nuestra colaboración, así de este modo, pasó al frente de la pizarra nuestra compañera Winiffer, quien sirvió de modelo para guiar dicha actividad. Para concluir utilizó una canción, que, a coro con los jóvenes, sirvió de refuerzo para recordar los números en inglés, así como su debida pronunciación.
En las últimas horas de clases, el proceso de inserción y ayudantía se dio con el grupo de 2do B en el cual estaban tratando el contenido “Informe de lectura”. La maestra abrió un espacio para la socialización de lo tratado en la clase anterior. Mientras los alumnos presentaban sus trabajos nos dimos cuenta que se estaban prestando los cuadernos y que no todos habían cumplido con la asignación. Un factor que la maestra no percibió, pues esta no estaba dando seguimiento a las participaciones. “El sujeto que aprende debe ser objeto de atención individual en tanto se propicie la elaboración de estrategias de autorregulación, de autocontrol que tributan a que éste pueda analizar y redimensionar su propia praxis” (Gálvez, 2017 p. 30). Consideramos que más que la atención individualizada, el docente debe prestar atención al proceso que se está dando. Pues, los jóvenes en la actualidad utilizan diversas estrategias para “cumplir” con las asignaciones, así sea tomarlas prestadas de sus compañeros.
En las observaciones salieron a flote algunos aspectos que se consideran importantes resaltar, como por el ejemplo; que para ser aulas temáticas la ambientación era carente, pues se limitaba a tres pequeños estantes con algunos libros. Por otro lado, fue evidente la dependencia que tienen algunos docentes de los recursos pedagógicos como la planificación y los libros de textos. No obstante, se presentó la situación que una docente no conocía el contenido que estaba impartiendo, pues según sus argumentos, un informe de lectura es un resumen.
Winiffer: Este día creó bastantes conflictos cognitivos en mi persona, pues observé algunas acciones que activaron mi criticidad como docente, entre ellas se encuentra el hecho de que un maestro pasé la clase completa con un ejercicio, solo copiándolo en la pizarra. Sin embargo, tuve la oportunidad de ayudar a un maestro en una dinámica de evaluación en la clase de inglés en la que nos encontrábamos a segunda hora. Con esta dinámica, se confirma que la motivación es una forma de llamar la atención de los alumnos para obtener resultados efectivos. Durante la dinámica los alumnos estaban comprometidos y ansiosos por participar.
El día 12 del mes 02 iniciamos la jornada escolar como de costumbre, luego de realizar los actos patrios procedimos a reunirnos con la maestra guía para ir a los cursos correspondientes. De tal modo este equipo se dirigió al aula con la maestra de español quien estaba impartiendo clases al grupo de 4to CI. El tema que se estaba impartiendo a este grupo era La novela, con el contenido procedimental la estructura.
Antes de iniciar directamente con el tema, realizó una retroalimentación por medio de la estrategia de preguntas y el diálogo socrático, para indagar lo tratado en la clase anterior, en la cual los alumnos realizaron una presentación de la obra literaria. Luego, les presentó un esquema para que lo plasmarán en su cuaderno, agotando así la comprensión escrita. Dentro de los recursos que esta maestra utilizó, se denota la tecnología y el pizarrón. Según Mirand (2011) “Los recursos didácticos son de vital importancia para el proceso de enseñanza aprendizaje, porque Nos ayudan a evaluar el nivel de aprendizaje que el alumno posee, porque cada recurso es utilizado teniendo en cuenta un objetivo específico” (p. 6). Con lo cual estamos sumamente de acuerdo, pues los recursos además de ayudar a evaluar facilitan la comprensión a los alumnos. Siendo así, estos permiten que el proceso de enseñanza aprendizaje sea más ameno y productivo.
Al finalizar con dicha asignación, les asignó una investigación para realizarla en sus casas. Para cerrar con esta hora, la docente realizó una recopilación de saberes, para comprender que habían adquirido durante la clase los alumnos. Después, con el cambio de hora, nos dirigimos a observar la segunda clase con la maestra encargada del área de Instalación de equipos informáticos, quien inició recapitulando ideas convenientes con los estudiantes de temas tratados en clases anteriores. Finalizada esta retroalimentación realizó el pase de lista y sucesivamente les entregó una hoja en blanco, para que en parejas plasmarán los aprendizajes obtenidos durante el trayecto del año escolar. Una vez concluida dicha práctica cada dúo fue a entregárselas. La maestra les exhortó a seguir repasando los temas tratados y cerró la clase despidiéndose.
Luego, nos dirigimos junto con los estudiantes a la clase de informática de 4to grado. Estando allí, sin colocar ni la fecha ni el nombre de la asignatura en la pizarra, el maestro comenzó preguntando qué se hizo en la clase pasada, donde los estudiantes respondieron de manera oral. Respecto a esto último, “La retroalimentación cumple la función esencial de apoyo y soporte para el aprendizaje, no sólo para revisar un trabajo ya finalizado, detectar y corregir errores o señalar aciertos sino para orientar, apoyar y estimular al estudiante en su aprendizaje posterior” (Margalef, & Canabal, 2017, p. 151). La retroalimentación permite establecer conexiones entre lo aprendido previamente y lo que va a enseñar. Por tanto, consideramos necesaria esta actividad en el primer momento de la clase. Después, el profesor informó los dos temas que se iban a tratar este día, los gráficos y la inteligencia emocional.
En la mitad de la clase el profesor decide comenzar a explicar a qué se refiere el tema inteligencia emocional. Aquí, él les explicó la importancia de manejar este tema, narrando unas historias de personas que no tuvieron inteligencia emocional y las consecuencias que enfrentaron. Además, es importante mencionar que la clase se desarrolló con una interacción constante entre el maestro y los alumnos, esto provoca que los discentes estén atentos y activos. Al final del proceso de enseñanza y aprendizaje, el profesor no hizo un cierre, únicamente pasó la lista.
En seguida, fuimos a la siguiente clase de lengua española, en la cual la maestra aperturó con la exhortación de entregarles los cuadernos que les faltó por corregir la clase pasada. Una vez al día con dichas correcciones, pasó a retroalimentar el tema que estaban tratando: el informe de lectura. Les realizó preguntas sobre este tipo de texto y fue colocando las ideas en la pizarra a modo de esquema. Después, realizó una socialización en la cual recalcaron las ideas esenciales de los signos de puntuación, así como su respectiva relevancia y así posteriormente les entregó un texto impreso para que realizaran su propio informe de lectura. De este modo, mientras los chicos realizaban una lectura silenciosa llevó a cabo el pase de lista. Una vez finalizado los 15 minutos de producción, levantando las manos les dio participación. Para finalizar realizó una retroalimentación del tema del día: uso y producción del informe de lectura.
Después, nos dirigimos a la clase de Lengua española del grado 3ro D. La maestra comenzó preguntando quién llevó una frase, luego de leerla reflexionaron a partir de ella. En el desarrollo de la clase corrigió una tarea de manera oral acerca del instructivo. En el cierre del proceso la maestra asignó una tarea, de acuerdo con esto, según la página web Educando (2006) “Este es un trabajo extra que arrojará como resultado el logro de mejores resultados en las asignaturas. La habilidad que el estudiante gana con las tareas sólo se logra a través de la repetición constante de trabajos” (párr. 1). Lo cual es muy cierto, si no ponemos a los estudiantes a producir ni a practicar, no obtendrán un aprendizaje significativo.
Winiffer: La observación de las distintas clases de este día me ha hecho reflexionar como la implementación de estrategias y recursos, puede hacer grandes diferencias en el proceso cognitivo de los alumnos. Hoy en día la tecnología nos brinda la oportunidad de motivar a los alumnos de tal manera que podamos sacar provecho de cada clase.
En fin, este periodo de observación nos hizo reflexionar bastante acerca de los diferentes estilos que posee cada maestro al enseñar, cada uno con sus aspectos positivos y negativos. Para nosotras, fue de mucha ayuda puesto que vimos qué funciona y qué no, lo cual nos servirá para la siguiente etapa, donde tendremos que impartir clases. Por lo que, fue de mucha ayuda, ya que no es lo mismo aprender teorías que estar en la práctica, hay situaciones que se pueden salir de control y que está en nuestras manos resolverlas de la manera más factible para los alumnos, con un eje muy claro; lograr que los estudiantes obtengan competencias para su diario vivir.
Berruezco. (2006). ANÁLISIS DEL CONTEXTO ESCOLAR EN LA ETAPA DE EDUCACION. Murcia: Revista de la Facultad de Educación de Albacete. Obtenido de http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
Gálvez. (2017). Revista Crecemos Internacional. -Año 5 no. 2.- Puerto Rico:https://docplayer.es/11506428-El-método-de-seguimiento-o-monitoreo-una-experiencia-en-la-formacion-reflexiva-creativa-del-programa-prycrea.html
Jabif, L. (s.f.). La importancia de la retroalimentación. Obtenido de CAES: https://caes.ort.edu.uy/49731/23/la-importancia-de-la-retroalimentacion.html
López, J. (26 de febrero de 2018). La importancia de formular buenas preguntas. Obtenido de Eduteka: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/FormularPreguntas