La Serie Fenomenología fue creada en 2003 y es la primera colección en español de obras dedicadas exclusivamente a la fenomenología. Publica, principalmente, tres tipos de obras: i) obras introductorias que ponen la fenomenología al alcance de los estudiantes y del público en general; ii) obras de investigación fenomenológica originales escritas en español; y iii) obras de interés histórico, que den a conocer la historia de la fenomenología en México o en los países de habla hispana o que versen sobre alguna figura destacada de la fenomenología en ese mismo ámbito; dentro de este rubro, la Serie se propone también rescatar algunas obras inéditas o agotadas de autores mexicanos y que tienen una significación para la historia de la fenomenología en nuestro país (a este rubro pertenecen, por ejemplo, los volúmenes 3 y 5 de la serie).
La Serie Fenomenología es coordinada por Antonio Zirión Q. y tiene como Consejo Editorial a los miembros mexicanos del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (grupo denominado extraoficialmente “Sección México”) y como Consejo de Redacción a cinco estudiantes egresados de la Maestría en Filosofía de la Cultura de la Universidad Michoacana (algunos ya graduados): Pedro Cortés Rodríguez, Alberto García Salgado, Marina López López, Emiliano Mendoza e Ignacio Quepons Ramírez. Hasta la fecha la Serie ha publicado 9 volúmenes y tiene otros cuatro en prensa:
Volúmenes publicados:
1. Antonio Zirión Quijano, Historia de la fenomenología en México, 2003. 479 pp.
2. Lester Embree, Análisis reflexivo. Una primera introducción a la investigación fenomenológica / Reflective Analysis. A First Introduction into Phenomenological Investigation (Edición bilingüe inglés-castellano), 2003. 543 pp.
3. Adalberto García de Mendoza, Filosofía moderna: Husserl-Scheler-Heidegger. Conferencias de 1933. Presentación de Pedro Cortés Rodríguez. 2004. (En coedición con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León.) 292 pp.
4. Pio Colonnello, Entre fenomenología y filosofía de la existencia. Ensayo sobre José Gaos. Trad. del italiano de Eduardo González di Pierro. 2006. 208 pp.
5. Hugo Padilla, Ideas axiológicas en las primeras obras de Husserl. Tesis de 1964, Edición y prólogo de Antonio Zirión Quijano. 2006. 259 pp.
6. Martin Heidegger, Seminarios de Zollikon. Edición de Medard Boss. Trad. del alemán de Ángel Xolocotzi Yáñez. 2007. 412 pp.
7. Lester Embree, Fenomenología continuada. Contribuciones al análisis reflexivo de la cultura. Trad. de Claudia Martínez U. y otros. 2007. 317 pp.
8. Manuel Abella, Franz Brentano: unidad de conciencia y conciencia del tiempo. 2009. 743 pp.
9. María Dolores Illescas, La vida en la forma del tiempo. Un estudio sobre la fenomenología del tiempo en la obra de Edmund Husserl. 2012. 410 pp.
10. Harry P. Reeder, La globalización y la fenomenología del lenguaje. 2009. 117 pp.
11. Julia V. Iribarne, En torno al sentido de la vida. Ensayos fenomenológicos sobre la existencia. 2012. 270 pp.
12. Miguel García-Baró, Elementos de Antropología filosófica. 2012. 228 pp.
13. Robert Sokolowski, Introducción a la fenomenología. Traducción de Esteban Marín Ávila. 2012. 300 pp.
Volúmenes en prensa:
- Alberto García Salgado e Ignacio Quepons Ramírez (eds.), Temas de fenomenología. Memoria del Simposio-Taller de Fenomenología, en el XIII Congreso de Filosofía de la Asociación Filosófica de México (Morelia, noviembre de 2005).
- Luis Rabanaque y Antonio Zirión (eds.), Horizonte y mundanidad. Homenaje a Roberto Walton.
Hay varios otros proyectos ya aprobados y en diferentes etapas de definición, como por ejemplo una antología de ensayos sobre fenomenología de Eugen Fink, y las compilaciones de ensayos de Rosemary Rizo-Patrón, de Roberto Walton y de Agustín Serrano de Haro.
Un agradecimiento especial merece el editor en jefe de jitanjáfora, José Mendoza Lara, por su cálida acogida.