¿Qué tal analizar la evolución orbital de los planetas?. En el archivo "solevorb.ent" tenemos que poner al menos una partícula para que el programa corra, conviene poner una órbita de baja excentricidad que no se encuentre con los planetas pues si llega a ser eliminada el programa se detiene. Corremos SOLEVORB, corremos "sacandot.exe" y extraemos los elementos de los planetas. Luego graficamos lo que sea. Por ejemplo aquí va un script de gnuplot que genera la evolución de la excentricidad de la Tierra y Marte:
set terminal png
set output "excTM.png"
set xlabel "tiempo (años)"
set ylabel "excentricidad orbital"
p "evo0003.dat" u 1:3 t "Tierra" w l 2, \
"evo0004.dat" u 1:3 t "Marte" w l 1
y la gráfica resulta así:
son 2 millones de años de evolución hacia el futuro (esta corrida puede demorar bastante en terminar). La excentricidad de la órbita terrestre está en caída en el futuro próximo. Dicho sea de paso, se piensa que la variación de la excentricidad terrestre es uno de los factores que determinan la evolución del clima. Y el excéntrico Marte esta en caía en una escala de 1 millón de años. A tal punto que ambas excentricidades coincidirán dentro de ese lapso. ¡Quién diría, la Tierra y Marte igualmente excéntricos! Con un poco de copiar y pegar en TextPad es posible calcular la evolución de la mínima distancia Tierra-Marte como la diferencia entre el perihelio de Marte y el afelio de la Tierra. Aqui va:
varía bastante... pero bueno, nunca sera tan pequeña como para que veamos a Marte del tamaño de la Luna, como dice ese mail que recibimos todos los agostos.
Si graficamos las excentricidades de Júpiter y Saturno encontraremos algo curioso. ¿Por qué se comportan así?.
Bueno, hay unos cuantos parámetros mas para analizar en el sistema solar... y también podríamos explorar cómo fue el pasado.