Primero hay que descargar el programa, descomprimirlo, copiarlo en una carpeta y ejecutarlo haciendo doble click. SOLEVORB leerá el único archivo de entrada de datos requerido "solevorb.ent", por lo que previamente habrá que editarlo con el bloc de notas de windows o mejor aún con TextPad.
Si abrimos el archivo "solevorb.ent" con Bloc de Notas o TextPad encontraremos algo así:
***MODELO DE SISTEMA PLANETARIO: 1 (MVTMJSUN) o 2 (JSUN)
1
***TIEMPO MAXIMO DE LA SIMULACION EN AÑOS:
10000.0
***INTERVALO DE SALIDA DE DATOS EN AÑOS:
100.0
***NUMERO DE CUERPOS MENORES A INTEGRAR:
3
***JD FECHA JULIANA DE LA EPOCA DE LOS ELEMENTOS ORBITALES:
2449400.5
***Numero identificatorio (entre 10 y 9999) y ELEMENTOS ORBITALES a e i nodo argper anomedia
10 17.83414429 0.9671429 162.262690 58.420080 111.332485 38.384264
11 17.83414429 0.9671429 162.262690 58.420080 111.332485 38.380
12 17.83414429 0.9671429 162.262690 58.420080 111.332485 38.381
El primer número es un índice que puede ser 1 o 2 indicando si consideraremos el sistema planetario completo (desde Mercurio a Neptuno) o sólo los planetas gigantes (desde Júpiter a Neptuno). Esta última opción es recomendable en caso de estudiar objetos cuyas órbitas sean exteriores a la de Júpiter pues el programa será unas 20 veces más rápido.
El segundo es el tiempo en años en donde se detendrá el programa, normalmente va desde miles de años a miles de millones de años. Si queremos ver la historia pasada de un objeto simplemente ponemos un número negativo (por ejemplo -10000.0). El punto "." indica que es un número real y en la notación científica universal cumple el papel de la coma (ojo: nunca usar coma para indicar decimal sino ".").
El tercero es el intervalo en años en que queremos registrar el estado del sistema.
Luego viene un número entero que indica cuántos cuerpos menores estamos integrando.
La fecha juliana (Julian Date) es el instante en el cual los cuerpos menores que integraremos tienen la órbita que se especifica más abajo.
Finalmente vienen los elementos orbitales precedidos de un numero arbitrario identificatorio del objeto. En este caso el objeto 10 es el cometa Halley cuyos elementos fueron obtenidos del JPL y los objetos 11 y 12 son 2 "clones" del Halley, es decir 2 objetos ficticios con una pequeña modificación en algún elemento orbital, ya veremos para qué puede ser útil eso.
Y para que quede bien claro lo explicamos en este video: