Versión 1
Si sintieramos placer o dolor en la muerte, entonces se justificarìa que le temiéramos o la buscáramos. Si sintieramos placer en tal situación, nuestra consciencia o nuestro Sistema Nervioso Central (SNC) estarían activos, lo mismo sucederìa si sintieramos dolor. Sin embargo, cuando nos morimos, precisamente nuestro SNC deja de funcionar, y cuando esto último ocurre, nuestra consciencia deja también de funcionar. En conclusión, no se justifica que le temamos a la muerte ni que la busquemos.
Versión 2
Sólo si sintieramos placer o dolor en la muerte, se justificarìa que le temiéramos o la buscáramos. Si sintieramos placer en tal situación, nuestra consciencia o nuestro Sistema Nervioso Central (SNC) estarían activos, lo mismo sucederìa si sintieramos dolor. Sin embargo, cuando nos morimos, precisamente nuestro SNC deja de funcionar, y cuando esto último ocurre, nuestra consciencia deja también de funcionar. En conclusión, dado que nos moriremos, no se justifica que le temamos a la muerte ni que la busquemos.
indicaciones y pistas
* "Estar activo" es lo mismo que "funcionar", así que "dejar de funcionar" es la negación de "estar activo".
* El "Sin embargo" es una conjunción, pero en este caso es una conjunción entre premisas, así que no queda simbolizado dentro de ninguna premisa.
* "Lo mismo sucedería" puede confundirse con un bicondicional, pero en este caso es el indicador del consecuente de un condicional, es decir, significa "la misma consecuencia se daría [si se cumpliera este otro antecedente]".
* En este ejercicio, "esto último" reemplaza solamente la última proposición que aparece ("nuestro SNC deja de de funcionar").
* La conclusión de la segunda versión es una implicación.