1) Si una rama del árbol se analiza completamente (cuando no hay más conectores por analizar en esa rama, sino que todas son proposiciones simples) y no muestra ninguna contradicción, el ejercicio puede ser finalizado. Que una rama quede abierta significa que la antitesis puede ser cierta, lo cual es suficiente para concluir que la proposición evaluada puede ser falsa y que por ende no es una tautología (si estaba evaluando un argumento, entonces el argumento no sería válido).
2) Al evaluar el argumento, es mucho más rápido si en vez de convertirlo en una sola proposición se analiza el conjunto de las proposiciones que lo conforman, pero con la conclusión negada.
3) Cuando haya muchas conjunciones entres los conectores principales de una fórmula, se pueden analizar todos al mismo tiempo (por ejemplo, si tenemos "(p^q)^(s^(t^m))"
en un sólo paso podría decirse que se necesita "p, q, s, t, m" para que la proposición sea cierta.
4) Cuando en un nodo del árbol hay varias opciones para analizar, es mejor analizar aquellas que no se bifurquen.