Además del humor de la situación, el que brota de los gestos, los resbalones y las caídas, está el humor verbal, basado en lo que se dice y cómo se dice. Este es con el que vais a practicar: vais a jugar con la lengua, a manipular significados, sonidos, el orden de los elementos, vais a trabajar con algunos recursos lingüísticos que provocan gracia.
La misma o diferentes palabras o expresiones coincidentes -por diversos motivos- en la forma, en los sonidos, en la pronunciación... admiten diferentes interpretaciones, diferentes significados, con lo que surge el equívoco o doble sentido en el que se basa la gracia del chiste.
Polisemia. Se produce cuando un término con varios significados es utilizado con un significado que no es aquel que el contexto parece indicar como más lógico o esperable. Ejemplo:
—¿Sabes? Soy vidente, y por 10 euros te digo el futuro.
—¿10 euros? De acuerdo.
—Yo seré vidente, tú serás vidente, él será vidente...
(La palabra futuro es interpretada de forma distinta por los dos hablantes).
Ejercicio: ¿En qué término radica la polisemia que provoca la comididad en el siguiente ejemplo?, ¿con qué dos significados se juega?
En un restaurante:
- ¿Y cómo quiere el señor sus huevos?
- ¡Pues con toda mi alma!
Se denomina ambigüead o doble sentido cuando se juega con una expresión o frase que admite dos o más significados diferentes. Ejemplos:
—Soy médico y, cuando me equivoco, echo tierra al asunto
(Echar tierra al asunto significa olvidar y enterrar)
—Abuelita, cierra los ojos.
—¿Y por qué quieres que cierre los ojos?
—Porque papá ha dicho que, cuando tu cierres los ojos, seremos millonarios.
(Cerrar los ojos, en su sentido literal y en su sentido figurado, morir).
Ejercicio: ¿En dónde radica la ambigüedad en el siguiente ejemplo? Explícala:
—Soy fabricante de ventiladores, vivo del aire.
Homonimia. Se produce cuando dos palabras de origen y significado distinto suenan -y, a veces, se escriben- igual. Ejemplo:
—¡Almirante, quince carabelas aproximándose! —¿Una flota?
—No, flotan todas.
(flota del verbo flotar y flota, sustantivo que significa conjunto de barcos).
Ejercicio: ¿Qué términos homónimos provocan la gracia en el siguiente poema?
Y dices, niña, que tu novio pena
y eso te casusa dolor.
Deja que tu novio pene,
que cuanto más pene, ¡mejor!.
¿Y en los siguientes chistes?
—Soy encantador de serpientes.
—¿Cobras?
—No, no, gratis.
¿Que le dice el 1 al 10? Para ser como yo, tienes que ser sincero.
Los chistes sobre los colmos -que tan bien conocéis– se basan en el equívoco de una homonimia o una polisemia.
Ejercicio: ¿En qué radica la gracia de los siguientes?
—¿Cuál es el colmo de un albañil? Tener una hija paleta y un hijo más sordo que una tapia.
—¿Cuál es el colmo de un carnicero? Tener una hija jamona y un hijo chorizo.
—El colmo de un panadero es tener un hijo baguete.
Hipérbole o exageración. Exagerar es otra forma de conseguir resultados cómicos. No os cortéis a la hora de expresar vuestras cualidades en el video curriculum. Ejemplos:
—Soy un cartero tan lento, que cuando entrego las cartas ya son documentos históricos.
—Antes era vanidoso e insoportable. Ahora, ya no. Ahora soy perfecto.
Los dos últimos recursos- el calambur y el retruécano- juegan con el orden y agrupación de las sílabas, en la palabra y en la frase.
Calambur. Consiste en modificar el significado de una palabra o frase agrupando de distinta forma sus sílabas. Ejemplos:
Entra un tío en una tienda y le dice el dependiente:
—Buenas, caballero, usted me dirá...
Y le responde el otro:
—Pues, aproximadamente, entre 1,80... 1,82... o por ahí.
Útiles de jardinero (útil es dejar dinero).
Este recurso podéis usarlo al presentaros en vuestro video curriculum, jugando con vuestro nombre y el oficio que hayáis elegido o alguna cualidad que queráis destacar. Ejemplos:
Alejo Yero, Norma Quilladora, Armando Esteban Quito (armando este banquito), Guillermo Nigote, dibujante; Armando Torres, arquitecto; Elba Lazo, policía; Jorge Nitales, urólogo.
El más famoso calambur de la historia de la lengua castellana es el que se atribuye a Quevedo, que logró ganar una apuesta de que llamaría “coja” a la Reina sin que ésta se ofendiera. Lo consiguió presentándose ante la Reina con una flor en cada mano y diciéndole "Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja".
Otro ejemplo, éste más moderno, es el de una campaña publicitaria de Telemadrid. El calambur no se hizo a posta, sino que fue fruto de una casualidad. El lema – repetido por varios periodistas de la cadena mientras sujetaban un espejo- era "Telemadrid, espejo de lo que somos" (Telemadrid, "Espe" jode lo que somos). Esperanza Aguirre es la presidenta de la Comunidad de Madrid. Tras percatarse del mensaje oculto, la campaña fue inmediatamente retirada.
Retruécano. Consiste en cambiar el orden de las sílabas de un enunciado para formar otro que contraste. Ejemplos:
—No es lo mismo decir “Los libros de texto” que “Detesto los libros”.
—No es lo mismo comprar botas de fútbol para toda la plantilla que comprar plantillas para todas las botas de fútbol.
—No es lo mismo ell equilibrista tiene sesos que el equilibrista se sostiene.
Ejercicio: A ver si rematas tú la siguiente oración "No es lo mismo una pelota negra que...".
Ejercicios. Si necesitáis más ejemplos con los que practicar, los encontraréis en el documento adjunto. Agrupaos, leedlos e intentad averiguar con qué mecanismos se logra la comicidad.
(Las imagenes son del libro "Bart Simpson. Guía para la vida" en el que colabora Matt Groening.
Algunas ideas y ejemplos de este apartado se han tomado de Lourdes Domenech. Gracias)