Áreas implicadas: Lengua castellana y Literatura.
Tema: La carta de denuncia: texto argumentativo.
Nivel: Primer Ciclo de ESO.
Contextualización de la propuesta
La carta o escrito de denuncia a los medios de comunicación es un género discursivo que cumple una función de suma importancia en la sociedad actual, ya que sirve para hacer públicas las protestas y reclamar justicia de manera pacífica y civilizada, cuando no se cumplen ciertos derechos o hay una situación injusta.
Los alumnos en esta secuencia didáctica aprenderán a reconocer y usar las características de este tipo de texto. Se aprovechará la secuencia para sensibilizar al alumnado sobre el respeto a los derechos de los animales y concienciar de la importancia de su cumplimiento.
La educación debe enseñar, desde la infancia, a observar, comprender, respetar y amar a los animales (Declaración Universal de los derechos del animal).
Competencias básicas trabajadas
- Competencia en comunicación lingüística: todas las actividades.
- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: actividades a1, b3, b5, c1 (en las que se usan las TIC).
- Competencia social y ciudadana: actividades a2, b2, b4, b5, b6 y c1.
- Competencia para aprender a aprender: b2, b3, b5 (son actividades de reflexión lingüística, revisión y autoevaluación).
Objetivos didácticos
- Redactar una carta o escrito de denuncia, de forma adecuada, respetuosa, clara, coherente y correcta, previa planificación y según las características de este tipo de textos.
- Identificar y usar las características principales de este tipo de textos argumentativos.
- Expresar opiniones personales de manera razonada, usando tipos de argumentos variados.
- Identificar y diferenciar tesis y tema.
- Utilizar las TIC de manera adecuada y eficaz para la búsqueda, selección y recopilación de información.
- Revisar y corregir los textos redactados de acuerdo a unos criterios establecidos.
- Participar de modo activo y con actitud positiva y responsable en las tareas cooperativas.
- Conocer y respetar los derechos de los animales y sensibilizar respecto a los casos de malos tratos que padecen.
- Identificar y rechazar los casos de sexismo en la lengua, buscando alternativas.
- Apreciar la importancia del escrito de denuncia o protesta como medio para difundir e intentar resolver las injusticias de manera civilizada.
Contenidos
- La carta o escrito de denuncia: definición, función y características.
- Texto argumentativo: estructura y tipos de argumentos.
- Los derechos del animal.
- Léxico: expresiones hechas, con valores connotativos peyorativos y sexistas.
- Marcadores textuales: reconocimiento y uso adecuado para lograr cohesión y coherencia en los textos.
- Desarrollo de actitudes positivas hacia la revisión y corrección colectiva.
- Consideración positiva del trabajo en grupo y valoración de las aportaciones de los demás.
- Valoración del acceso a los medios audiovisuales de comunicación en la sociedad actual, para difundir y resolver injusticias.
Secuencia de actividades
a) Tareas iniciales de motivación, sensibilización hacia el tema y activación de conocimientos previos:
- Cuestionario sobre conocimientos previos y puesta en común.
- Elaboración de un mural con breves descripciones de animales de su entorno más cercano.
- Lectura de un microrrelato sobre el maltrato a los animales: actividades de comprensión y reflexión
b) Realización:
- Elaboración de un diccionario ilustrado de expresiones hechas con animales de significados connotativos y aplicación en contextos reales de dichas expresiones.
- Identificación del sexismo en algunas expresiones lingüísticas, reflexión sobre el fenómeno, rechazo justificado del mismo y búsqueda de alternativas.
- Elaboración en grupos de un dossier de noticias sobre maltrato a animales, previa búsqueda y selección de información. Reseña de cada noticia, indicando qué, quién, a quién, cuándo, dónde, cómo y para qué.
- Redacción de una narración en primera persona, partiendo de una de las noticias del dossier, desde el punto de vista del animal maltratado.
- Nueva redacción, más clara y adecuada a jóvenes destinatarios, de varios derechos del animal y elaboración y difusión de una presentación de diapositivas ilustrada con dicha selección.
- Redacción de una carta o escrito de denuncia con el tema indicado.
- Identificación de su estructura como texto argumentativo. Diferenciación de tema y tesis.
- Reconocimiento y uso de algunos tipos de argumentos y comprobación, en grupos, de su validez, claridad y corrección.
- Identificación, clasificación y uso de marcadores textuales para lograr cohesión y coherencia
- Adecuación del registro de la carta a la situación de comunicación.
- Intercambio anónimo de redacciones, revisiendo siguiendo una plantilla y redacción colectiva de la versión final.
c) Tarea final, aplicación:
- Envío del escrito de denuncia –vía email- a los medios de comunicación.
- Evaluación de la secuencia didáctica.
Nota: No es imprescindible hacer todas las actividades para realizar con éxito las tarea final (en azul claro, las más accesorias). Al inicio de la secuencia se puede acordar con el alumnado el itinerario que se estime más adecuado en cada caso. Por otra parte, cuando se ha considerado oportuno para facilitar la tarea del profesor, caso de la actividad b6.3, se ha incorporado un enlace a la solución de los ejercicios, a la que se accede con una clave.
Evaluación
Indicadores
- Escribe una carta o escrito de denuncia a un medio de comunicación, planificándola previamente, según unos criterios establecidas y respetando las convenciones del género.
- Reconoce las principales características y rasgos lingüísticos del texto argumentativo y los usa adecuadamente en una carta de opinión.
- Expresa opiniones personales de forma clara, ordenada y adecuadamente argumentadas.
- Distingue las partes de una carta al director.
- Selecciona el registro adecuado a la situación e intención comunicativa.
- Utiliza adecuada y eficazmente las TIC para la búsqueda, obtención, selección y recopilación de información.
- Revisa los textos propios y ajenos a partir de pautas y aporta sugerencias razonadas de mejora.
- Participa de manera activa y responsable en las tareas cooperativas, generando un producto como resultado del trabajo en equipo.
- Conoce y respeta los derechos de los animales.
- Muestra interés por las intervenciones de los demás y respeta sus opiniones.
- Descubre y rechaza expresiones sexistas y discriminatorias en el lenguaje.
- Valora la carta de denuncia como medio para comunicar e intentar solucionar las injusticias de una forma civilizada.
Instrumentos
El apartado "Evaluar" del menú de navegación contiene dos páginas. En una de ellas, La secuencia, hay un cuestionario dirigido a la evaluación de la secuencia por parte de los alumnos, útil para su posterior adecuación y mejora.
En la otra, Las actividades, hay una rúbrica estructurada en varios apartados con títulos y colores diferentes y que es el instrumento adecuado para usar como evaluación (bien del profesor, autoevaluación del propio alumno o coevaluación) de las diferentes actividades y de la tarea final. Su lectura antes de iniciar las actividades puede ser una buena guía para que los alumnos sepan con precisión qué se va a valorar y cómo. Asimismo, los consejos o pautas que guían la elaboración de algunas actividades (la a2, la b4, la b6, por ejemplo), se pueden usar después también para evaluar el resultado.
Y repartidas por la secuencia didáctica, en algunas actividades, hay llamadas o enlaces a un apartado concreto del instrumento de evaluación; la finalidad es ir realizando una evaluación formativa durante todo el proceso, que culmine con la recopilación de datos en una evaluación sumativa, tras la realización de la tarea final.