Preguntas y respuestas sobre las Enfermedades Hereditarias del Tejido Conectivo

(Traducción de la Ficha Técnica "Questions & Answers About Heritable Disorders of Connective Tissue". Una publicación del Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Músculo Esqueléticas y de la Piel, departamento de Salud y Servicios Humanos, Servicio de Salud Pública, Institutos Nacionales de la Salud, EEUU. Julio de 2001. Publicación NIH No. 01–4790. Traducido por Alejandra Guasp. Red EDA, 08/02/2014)

Esta ficha técnica describe una familia de más de 200 enfermedades que afectan los tejidos conectivos.

Estas enfermedades son el resultado de alteraciones (mutaciones) en los genes responsables de formar los tejidos. Las alteraciones en estos genes pueden cambiar la estructura y el desarrollo de la piel, los huesos, los tejidos, el corazón, los vasos sanguíneos, los pulmones, los ojos y los oídos. Algunas mutaciones también cambian la manera en que estos tejidos trabajan.

Todas estas enfermedades están relacionadas directamente con mutaciones en los genes, y por ello se llaman “hereditarias”. Algunos otros problemas en el tejido conectivo no están relacionados directamente con mutaciones en los genes que forman estos tejidos, aunque algunas personas pueden estar predispuestas genéticamente a padecerlos.

Las enfermedades que se discuten en esta ficha técnica se llaman Enfermedades Hereditarias (genéticas) del Tejido Conectivo (o EHTC). Muchas de ellas, aunque no todas, son raras (ver los cuadros para una descripción de algunas de las EHTC más frecuentes).

¿Qué es el tejido conectivo?

El tejido conectivo es el material que está entre las células del cuerpo que le da forma y fortaleza a los tejidos. Este “pegamento celular” también participa en la distribución de nutrientes en los tejidos, y en el funcionamiento especial de ciertos tejidos. El tejido conectivo está formado por decenas de proteínas, que incluyen los colágenos, los proteoglicanos y las glicoproteínas. La combinación de estas proteínas puede variar en los diferentes tejidos. Los genes que codifican estas proteínas pueden tener defectos o mutaciones, que pueden afectar el funcionamiento de ciertas propiedades del tejido conectivo en determinados tejidos del cuerpo. Esto puede producir una EHTC.

Algunas de las Enfermedades Hereditarias del Tejido Conectivo Comunes

Los doctores y los científicos han identificado más de 200 enfermedades hereditarias del tejido conectivo. Algunas de las más comunes están enumeradas aquí abajo. Algunas de ellas en realidad son grupos de enfermedades y pueden ser conocidas con otros nombres.

Síndrome de Ehlers-Danlos

Los problemas presentes en el Síndrome de Ehlers-Danlos (SED), un grupo de aproximadamente 10 enfermedades, incluyen cambios en las propiedades físicas de la piel, las articulaciones, los vasos sanguíneos otros tejidos, como los ligamentos y los tendones. Las personas con SED tienen algún grado de laxitud en sus articulaciones, fragilidad en los capilares, y formación anormal de cicatrices y problemas de cicatrización.

La piel suave y aterciopelada se estira excesivamente, pero retorna a su lugar luego de soltarla. Algunas formas del SED pueden presentar problemas en la columna (como por ejemplo una curvatura anormal), en los ojos y en los órganos internos (incluyendo el útero y los intestinos) y en los grandes vasos sanguíneos. Las mutaciones en diferentes genes son responsables de los síntomas diferentes en los distintos tipos de SED. En la mayoría de los casos, el defecto genético involucra el colágeno, la principal proteína de construcción del hueso.

Epidermólisis Bullosa

La característica principal de la Epidermólisis Bullosa (EB) es la presencia de ampollas en la piel.

Algunas formas de esta enfermedad pueden involucrar el tracto gastrointestinal, el sistema pulmonar, los músculos y la vejiga. La mayoría de las formas son evidentes al momento del nacimiento. Esta enfermedad puede ser discapacitante y desfigurante, y algunas formas pueden disminuir la esperanza de vida. La enfermedad hace que las capas de la piel se separen ante traumas mínimos. El problema se produce por defectos en varias proteínas de la piel.

Síndrome de Marfan

Las personas con Síndrome de Marfan tienden a tener huesos excesivamente largos y generalmente son delgadas, con dedos largos como de “araña”. Otros problemas que pueden producirse incluyen las malformaciones esqueléticas, la posición anormal de las lentes de los ojos, y un agrandamiento en el comienzo de la aorta, la arteria mayor que conduce la sangre desde el corazón. Si no se trata, el agrandamiento de la aorta puede producir hemorragias e incluso la muerte. Esta enfermedad se produce por mutaciones en el gen que fabrica la fibrilina-1, una importante proteína del tejido conectivo.

Osteogenesis Imperfecta

Las personas con Osteogenesis Imperfecta tienen huesos que se fracturan fácilmente, baja masa muscular y laxitud articular y ligamentaria. Hay cuatro tipos principales de Osteogenesis Imperfecta, que varían en severidad desde leves a letales. La apariencia de las personas con Osteogenesis Imperfecta varía considerablemente. Los individuos también pueden tener un color azul o gris en las escleras (la parte blanca de los ojos), piel frágil, deficiencias en el crecimiento, y dientes frágiles. Pueden desarrollar escoliosis, problemas respiratorios y pérdida de la audición. También conocida como “enfermedad de los huesos de cristal”, esta enfermedad se produce por mutaciones en los dos genes que forman el colágeno tipo I, una proteína importante en los huesos y la piel. Estas mutaciones hacen que el cuerpo fabrique poco colágeno de tipo I o colágeno de este tipo de mala calidad.

¿Cómo se adquieren las alteraciones genéticas?

Las personas heredan un gen alterado ya sea de uno o ambos padres, o –menos frecuentemente- ocurre una alteración en una copia de un gen durante la formación del óvulo o del espermatozoide que da origen a un individuo. Todos tenemos dos copias de la mayoría de los genes, que hemos heredado de cada uno de nuestros padres.

Los varones tienen una sola copia de cada gen del cromosoma X, porque ellos solo tienen UN cromosoma X, y tienen una copia de cada gen del cromosoma Y.

En contraste, las mujeres tienen dos cromosomas X, y por ello tienen dos copias de los genes del cromosoma X.

Algunas enfermedades genéticas solo necesitan que una copia de un gen esté alterada. Estas enfermedades se pueden heredar en muchas generaciones de una familia, porque una copia alterada del gen puede pasar de padres a hijos (herencia dominante). La misma enfermedad puede producirse en una persona sin antecedentes familiares de esa enfermedad, si hay una mutación en el gen que la causa, ya sea en el óvulo o en el espermatozoide que dan origen a esa persona. Algunas enfermedades solo se manifiestan cuando el individuo ha recibido una copia alterada del gen de cada uno de los padres (herencia recesiva). En estas familias, la persona con una sola copia del gen se llama “portadora” y no está afectada por la enfermedad.

Si se produce una mutación en un cromosoma X, generalmente produce una enfermedad en la que el patrón de individuos afectados en la familia es inusual. A menudo, las mujeres son portadoras (es decir, tienen solo una copia alterada del gen), pero los varones manifiestan la enfermedad, porque no tienen una segunda copia de protección del gen. Esas enfermedades se denominan “ligadas a X”.

Nota: para información sobre los modos de herencia en el SED, leer la nota: La herencia en el Síndrome de Ehlers-Danlos

¿Quiénes tienen enfermedades hereditarias del tejido conectivo?

Los científicos estiman que 1 millón de personas en Estados Unidos puede tener una enfermedad hereditaria del tejido conectivo. Generalmente, estas enfermedades afectan a personas de todos los grupos étnicos y edades, y ambos géneros pueden estar afectados. Muchas de estas enfermedades son raras. Algunas pueden no ser evidentes al momento del nacimiento, sino que se manifiestan a cierta edad o luego de la exposición a ciertos elementos ambientales estresantes.

¿Hay algo que aumente las chances de tener una enfermedad genética?

Varios factores aumentan la probabilidad de que una persona herede una alteración en un gen. Si estás preocupado por tu riesgo personal, deberías hablar con tu médico o con un consejero genético.

Los siguientes factores pueden aumentar las chances de tener o transmitir una enfermedad genética:

  • Padres que tienen una enfermedad genética
  • Un antecedente familiar de una enfermedad genética
  • Padres que están relacionados en forma cercana o que son parte de una misma raza o comunidad geográfica
  • Padres que no tienen síntomas, pero que saben que “llevan” un gen de una enfermedad (esto puede averiguarse mediante pruebas genéticas)

¿Cómo ayuda el consejo genético?

Las personas buscan consejo genético para ayudarlas a tomar mejores decisiones sobre sus vidas y sus familias. Como los consejeros genéticos comprenden cómo se heredan las enfermedades genéticas en las familias, esto puede ayudar a las parejas a estimar los riesgos de tener un hijo con enfermedades genéticas.

También les pueden informar a los padres sobre las pruebas para determinar si son portadores de ciertas alteraciones en los genes, sobre las pruebas que se les pueden hacer a los bebés recién nacidos que pueden haber heredado ciertos genes alterados, y sobre las pruebas que pueden hacerse en el comienzo del embarazo para determinar si un feto tiene una copia alterada de un gen o está afectado por una enfermedad. La información obtenida de estos estudios puede ser una valiosa ayuda en la planificación familiar.

Si querés comprender mejor tu enfermedad o el riesgo de padecer alguna, tu equipo de profesionales de la salud te puede ayudar a buscar consejo genético,

¿Cuáles son los síntomas de las EHTC?

Cada enfermedad tiene síntomas diferentes. Por ejemplo, algunas enfermedades, como el Síndrome de Marfan, la Osteogenesis Imperfecta y ciertas condrodisplasias (enfermedades del desarrollo de los huesos largos) producen problemas en el crecimiento de los huesos. La gente con enfermedades en el crecimiento de los huesos puede tener huesos frágiles o huesos que son muy largos o muy cortos. En algunas de estas enfermedades, la hiperlaxitud o la hipolaxitud (aumento o disminución del rango de movimiento respectivamente) pueden ocasionar problemas.

La piel también puede estar afectada. El Síndrome de Ehlers-Danlos hace que la piel sea elástica o floja, mientras que en la Cutis Laxa, las fibras elásticas deficientes hacen que la piel cuelgue en pliegues.

La Epidermólisis Bullosa produce ampollas en la piel.

El Pseudoxanthoma Elasticum produce problemas en la piel, los ojos y el corazón, y cierres o bloqueos en los vasos sanguíneos.

El Síndrome de Marfan y algunas formas del Síndrome de Ehlers-Danlos producen debilidad en los vasos sanguíneos.

Algunas enfermedades hacen que las personas sean inusualmente altas (Síndrome de Marfan) o bajas (condroplasias, Osteogenesis Imperfecta), o que tengan malformaciones en la estructura del cráneo y de la cara (Síndrome de Apert, Síndrome de Pfeiffer).

Es crucial para las personas afectadas y para los miembros de sus familias que trabajen en conjunto con los equipos de salud. Los síntomas de las EHTC son extremadamente variables, y algunas enfermedades pueden producir riesgos severos para la salud, incluso cuando los individuos afectados no tienen síntomas.

¿Cómo se diagnostican las EHTC?

El diagnóstico siempre se basa primordialmente en una combinación de antecedentes médicos familiares, antecedentes médicos de la persona, y de un examen físico.

Dado que muchas de estas enfermedades son poco frecuentes, el médico clínico puede sospechar el diagnóstico, pero no estar seguro sobre cómo confirmarlo.

En este punto, la derivación con médicos con experiencia, a menudo genetistas, puede ser de gran ayuda para confirmar o descartar el diagnóstico.

Para muchas EHTC hay pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico, pero no para todas.

Una vez que se ha establecido el diagnóstico, puede haber pruebas de laboratorio para algunos o para todos estos puntos:

  • Pruebas prenatales para identificar un feto afectado, para ayudar con la planificación familiar.
  • Pruebas en los recién nacidos, para identificar una enfermedad que puede volverse evidente más adelante.
  • Pruebas para identificar portadores, es decir adultos sin síntomas, que tienen una mutación genéticas para una enfermedad.
  • Pruebas predictivas para identificar personas con riesgo de desarrollar una enfermedad del tejido conectivo en el futuro. Estas pruebas son útiles para enfermedades que ya están presentes en la familia.

Nota: Para información sobre el diagnóstico del Síndrome de Ehlers-Danlos, ver: ¿Cómo confirmar el Diagnóstico?

¿Qué tratamientos hay disponibles?

Cada enfermedad necesita un programa específico para su manejo y tratamiento. En la mayoría de los casos, el control periódico es importante para evaluar, por ejemplo, el diámetro de la aorta en las personas con Síndrome de Marfan, el alcance de la escoliosis (una curvatura anormal en la columna) en las personas con Osteogenesis Imperfecta o algunas formas de Síndrome de Ehlers-Danlos, y si está presente una protrusión en la columna en la base del cráneo en las personas con Osteogenesis Imperfecta.

En algunas enfermedades, ayuda el tratamiento metabólico (por ejemplo, vitamina B6 en personas con Homocistinuria, una enfermedad metabólica que se produce por una deficiencia en una enzima hepática).

En otras enfermedades, es adecuado el tratamiento sistémico con drogas como los beta bloqueantes.

Mantener un buen estado de salud general también es importante en las personas con todas las EHTCs, así como mantenerse en contacto con especialistas, que estarán al tanto de los nuevos tratamientos que surjan.

Nota: Para información sobre el tratamiento en el Síndrome de Ehlers-Danlos, ver: Tratamiento del Síndrome de Ehlers-Danlos

¿Qué investigaciones se están haciendo en las EHTC?

Los científicos están trabajando para comprender mejor estas enfermedades en varios niveles:

  1. Identificar los genes en los que se producen las mutaciones
  2. Identificar las mutaciones que producen las enfermedades
  3. Comprender cómo estas mutaciones dan como resultado las enfermedades
  4. Utilizar toda la información disponible sobre las enfermedades para planear nuevas terapias y para probar su uso y su valor, tanto en modelos con animales como en las personas afectadas.

Dado que la mayoría de estas enfermedades son poco frecuentes, y las personas que las padecen estás muy dispersas, a menudo es difícil obtener información sobre el curso clínico de la enfermedad y reunir una cantidad suficiente de personas para realizar ensayos clínicos que sean efectivos. Además, los cambios genéticos a veces pueden estar influenciados por el estilo de vida y por el ambiente.

El Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Músculo Esqueléticas y de la Piel (NIAMS), que forma parte de los Institutos Nacionales para la Salud (NIH), es la agencia Federal que lidera la investigación del tejido conectivo en Estados Unidos.

Varios otros institutos de salud también están estudiando las EHTC.

El NIAMS apoya la investigación a través de becas para científicos de todo el país, apoya ensayos clínicos nacionales e internacionales y realiza ensayos el mismo campus de los NIH. Estas son algunas de las investigaciones que se están realizando (*):

(*) Nota Red EDA: Al momento de la traducción al castellano de esta ficha técnica, publicada originalmente en inglés en 2001, algunos de los proyectos listados ya han concluido

  • El NIAMS está realizando un detallado estudio sobre la historia natural de las personas que tienen Síndrome de Marfan (que produce huesos anormalmente largos), Síndrome de Uña-Rótula (una enfermedad esquelética congénita), Síndrome de Stickler (que produce problemas articulares y en los ojos), y Síndrome de Ehlers-Danlos (que produce problemas en la piel y los vasos sanguíneos). Todas estas enfermedades tienen síntomas múltiples, interrelacionados. Los científicos del NIAMS están estudiando estas personas en detalle y durante un largo período, para obtener un cuadro más completo de estas enfermedades. Esperan mejorar la comprensión de los orígenes genéticos de los síntomas, de la progresión de las enfermedades y de las mutaciones, en pacientes y sus familiares. Los científicos esperan que estos hallazgos puedan aplicarse también a otras EHTC.
  • El NIAMS está sustentando un estudio que busca maneras de tratar enfermedades como la Osteogenesis Imperfecta utilizando la terapia génica. Las células madre, que tienen el potencial de convertirse en células más especializadas, podrían reemplazar las células óseas que tienen defectos genéticos. Esta investigación se está realizando en razas de ratones especiales.
  • Otro proyecto del NIAMS está examinando los defectos genéticos que producen elastina anormal. La elastina es una proteína del tejido conectivo que permite que las arterias, los músculos y otros órganos respondan de cierta manera al movimiento. Hasta ahora, los investigadores han demostrado cómo las mutaciones en el gen de la elastina producen dos enfermedades específicas: una enfermedad de la piel (Cutis Laxa) y una enfermedad de los vasos sanguíneos (Estenosis Supravalvular Aórtica). Los científicos esperan aprender más sobre cómo las mutaciones afectan las fibras de elastina y el crecimiento de los tejidos. También esperan encontrar cómo los defectos genéticos producen el desarrollo de enfermedades de la elastina.
  • El NIAMS está alentando el establecimiento de nuevos registros de investigación para las enfermedades del tejido conectivo y otras enfermedades. Estos registros podrían apoyar la recolección de datos demográficos y médicos de pacientes y sus familiares, para utilizarlos en la investigación de enfermedades. La Epidermólisis Bullosa es una de las enfermedades para las cuales el instituto ya ha establecido un registro de investigación.
  • Otros investigadores del NIAMS están explorando:
    • La química y la biología de los genes de la elastina
    • Los defectos genéticos en diferentes tipos de colágeno que producen enfermedades óseas
    • Los defectos en el gen del colágeno IV en ratones y en humanos (para el Síndrome de Alport)
    • Los proteoglicanos, un grupo de proteínas que mantiene la rigidez de los tejidos
    • Los fibroblastos, células que forman los tejidos fibrosos del cuerpo
    • El cartílago, las articulaciones y las capas de la piel
  • En varios institutos de salud se están realizando estudios sobre los aneurismas – puntos débiles en los vasos sanguíneos que pueden dar como resultados rupturas. Los aneurismas pueden ser fatales para las personas con Síndrome de Marfan y otras EHTC.
  • Estos estudios han recibido la ayuda de un proyecto pionero en el NIAMS, que desarrolló una raza de ratones que es propensa a tener aneurismas. Los científicos esperan que el estudio de estos ratones con mutaciones mejore la comprensión sobre los aneurismas y permita encontrar formas de evitarlos.
  • En el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano, los científicos están trabajando con pacientes jóvenes que tienen Osteogenesis Imperfecta. Esperan aprender más sobre la genética de la enfermedad y sobre la historia natural de muchas de sus características secundarias, así como sobre técnicas de rehabilitación. También se está realizando una investigación con modelos con animales y con ensayos clínicos con seres humanos, utilizando los bifosfonatos – drogas utilizadas para tratar la osteoporosis.
  • El Instituto de Investigación del Genoma Humano está realizando un ensayo clínico sobre la terapia cuerpo-mente para el dolor crónico en personas con Síndrome de Ehlers-Danlos.
  • En el Instituto Nacional del Ojo, se está realizando una investigación sobre las alteraciones en el gen que produce el Pseudoxanthoma Elasticum (PXE) y sobre cuáles de las variaciones producen los diferentes signos y síntomas.
  • Científicos del Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial están desarrollando estudios sobre la displasia fibrosa de los huesos.

Nota; Para información sobre investigaciones que se están realizando en el Síndrome de Ehlers-Danlos, ver: Investigaciones en el Síndrome de Ehlers-Danlos/Síndrome de Hiperlaxitud Ligamentaria

¿Dónde encontrar más información sobre las EHTC?

Las personas con EHTC pueden contactar grupos profesionales y grupos de apoyo que pueden brindarles información más detallada que la que se encuentra en esta ficha. La mayoría de ellos tiene también sitios web en Internet.

Algunos de los grupos principales son:

National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases (NIAMS, Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Músculo Esqueléticas y de la Piel)

National Institutes of Health

1 AMS Circle

Bethesda, MD 20892–3675

Tel: 301–495–4484 o 877–22–NIAMS (226–4267)

TTY: 301–565–2966

Fax: 301–718–6366

EEUU

Email: NIAMSInfo@mail.nih.gov

www.niams.nih.gov

American Academy of Dermatology (Academia Americana de Dermatología)

P.O. Box 4014

Schaumburg, IL 60168–4014

Tel: 847–330–0230 o 888–462–DERM (3376)

Fax: 847–330–0050

EEUU

www.aad.org

American Academy of Orthopaedic Surgeons (Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos)

P.O. Box 2058

Des Plaines, IL 60017

Tel: 800–824–BONE (2663)

EEUU

www.aaos.org

Coalition for Heritable Disorders of Connective Tissue (Alianza para las Enfermedades hereditarias del Tejido Conectivo)

4301 Connecticut Ave, N.W., Suite 404

Washington, DC 20008

Tel: 202–362–9599

Email: chdct@pxe.org

www.chdct.org

EEUU

Genetic Alliance (Alianza Genética)

4301 Connecticut Avenue, N.W., Suite 404

Washington, DC 20008

Tel: 202–966–5557 o 800–336–GENE (4363)

Fax: 202–966–8553

www.geneticalliance.org

EEUU

National Organization for Rare Disorders (Organización Nacional de Enfermedades Raras)

55 Kenosia Avenue, P.O. Box 1968

Danbury, CT 06813–1968

Tel: 203–744–0100 or 800–999–6673

TDD: 203–797–9590

Email: orphan@rarediseases.org

www.rarediseases.org

EEUU

National Society of Genetic Counselors, Inc. (Sociedad Nacional de Consejeros Genéticos)

233 Canterbury Drive

Wallingford, PA 19086–6617

Tel: 610–872–7608

Email: nsgc@aol.com

www.nsgc.org

EEUU

Dystrophic Epidermolysis Bullosa Research Association (Asociación de Investigación en Epidermólisis Bullosa Distrófica)

(D.E.B.R.A.) of America

5 West 36th Street, Suite 404

New York, NY 10018

Tel: 212–868–1573

Fax: 212–868–9296

Email: staff@debra.org

www.debra.org

EEUU

Ehlers-Danlos National Foundation (EDNF) (Fundación de Síndrome de Ehlers-Danlos)

6399 Wilshire Boulevard, Suite 200

Los Angeles, CA 90048

Tel: 323–651–3038

Fax: 323–651–1366

Email: staff@ednf.org

www.ednf.org

EEUU

National Association for Pseudoxanthoma Elasticum, Inc. (Asociación Nacional de Pseudoxanthoma Elasticum)

8764 Manchester Road, Suite 200

St. Louis, MO 63144

Tel: 314–962–0100

Fax: 314–962–0100

Email: pxenape@estreet.com

www.napxe.org

EEUU

Marfan Foundation (Fundación de Síndrome de Marfan)

22 Manhasset Avenue

Port Washington, NY 11050–2023

Phone: 516–883–8712

800–8–MARFAN (862–7326)

Fax: 516–883–8040

Email: staff@marfan.org

www.marfan.org

EEUU

Osteogenesis Imperfecta Foundation (Fundación de Osteogenesis Imperfecta)

804 West Diamond Avenue, Suite 210

Gaithersburg, MD 20878

Tel: 800–981–2663

Fax: 301–947–0456

Email: bonelink@oif.org

www.oif.org

EEUU

PXE International (Fundación de Pseudoxantoma Elasticum)

4301 Connecticut Avenue NW, Suite 404

Washington, DC 20008–2369

Tel: 202–362–9599

Fax: 202–966–8553

Email: info@pxe.org

www.pxe.org

Esta es una publicación del departamento de Salud y Servicios Humanos, Servicio de Salud Pública, Institutos Nacionales de la Salud. Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Músculo Esqueléticas y de la Piel. EEUU, Julio de 2001. Publicación NIH No. 01–4790