Introducción:
Seguro que entre tus acciones cotidianas se encuentra escuchar música, ver algún programa de televisión, vestir una camiseta de esa marca que tanto te gusta o descargarte una aplicación en tu nuevo teléfono móvil.
Pero no es habitual que, cuando realicemos estas acciones, pensemos en las personas que han creado el programa, han imaginado el diseño de la camiseta o han estado ensayando horas y horas para que podamos disfrutar de su música. Menos aún, pensar en los científicos, investigadores, informáticos o ingenieros que tuvieron una serie de ideas geniales que nos permiten, por ejemplo, disfrutar de esa canción directamente en nuestro móvil.
Estos trabajos, como cualquier trabajo creativo, deben estar reconocidos económicamente y protegidos, como cualquier creación, con sus derechos de autor. Con la aparición de Internet como medio de distribución de muchos de estos trabajos, ha surgido un debate social intenso sobre los derechos que tienen los creadores sobre sus obras y cómo estos derechos pueden estar frenando el desarrollo social, cultural o tecnológico. Para hacer frente a estas preguntas también deberemos plantearnos otras como ¿qué es la creatividad? o ¿cómo surgen las buenas ideas?.
Enlaces de búsqueda de información:
Desarrollo:
Trabajaremos en grupos de 3 o 4 personas. Los pasos a seguir serán los siguientes:
1. Proyección del documental “Copiad malditos” (2 sesiones)
Crearemos los grupos y estableceremos el rol principal: jefe/capitán (los alumnos elegidos ya no podrán serlo en otras actividades)
2. Cada equipo elabora dos mapas mentales uno desde el punto del autor y otro desde el consumidor (usuario final), proceso a seguir: (4 sesiones)
Hacemos un boceto en papel desde ambos puntos de vista autor y consumidor final como se debe usar la obra artística, ámbito, alcance, .... Eliminamos los intermediarios o gestores.
Con el boceto en papel, lo pasamos a formato digital con herramientas para crear mapas mentales. (Valoración Trabajo en grupo)
Los resultados los exponemos a la clase en pequeñas intervenciones de no más de 7 minutos cada grupo. (Valoración Exposición)
3. A continuación debemos asesorar a un grupo de personas que nos plantean la siguiente situación:
Seis amigos han decido montar una empresa llamada forMULTICen, es el sueño de estos seis amigos, la empresa quiere dedicarse a fomentar el espíritu creativo de jóvenes músicos, escritores y diseñadores de software, estos seis amigos no tienen mucho dinero para montar la empresa, la empresa necesita publicitarse, documentarse, tener software de edición de vídeos o música, para dar cobertura a tanto artista, los artistas necesitan conocer sus derechos a la hora de dar a conocer sus proyectos.
¿Que licencias le recomiendas a estos amigos para poder crear una empresa y no tener problemas con la ley?
4. Utiliza cualquier herramienta online que ya has usado en las anteriores fases del proyecto y que mejor creas que se ajuste para presentar la solución a la clase, para ello deberéis investigar que tipo de licencia tienen las aplicaciones en línea, y el software que esa empresa dispondrá para realizar sus proyectos futuros.
Herramientas posibles:
Infogr.am, Easel.ly, Piktochart, Visual.ly, PowToon, Canva, Pixlr, Venngage, Storify, Smore, Scoop-it, Paper.Li.
5. Elección de la herramienta para realizar el trabajo final y su realización
6. Finalización del trabajo y creación de la entrada en el portafolio, explicando las dificultades presentadas si las hubiera hasta llegar al proyecto asesor final, la elección de la herramienta elegida frente a las demás, el desarrollo de la fase 3 completa y todos los enlaces a los resultados generados (bocetos, mapas mentales, presentaciones).
Evaluación:
Valoración mapa mental. (30%)
Trabajo en grupo. (20%) (Valoración)
Presentación de la solución Final. (50%) (Valoración 20% y rubrica 30%)
Mediante esta rubrica:
Como se observa en la rubrica recoge las siguientes acciones:
Crear y publicacion, entrada en el blog
Explicación, valoración del proyecto.
Imágenes, iconos y objetos.
Otros elementos
Claridad y originalidad.
Recuerda que en la entrada en el blog tienes que explicar:
Breve justificación del porqué de la elección del servicio utilizado.
Dificultades presentadas si las hubiera al hacer el proyecto.
Descripción y desarrollo del proyecto.
Vocabulario nuevo que has aprendido con el proyecto.
Enlaces a los resultados generados.