Page start up on 15.10.2025_18:58 (UTC+2 / Lipănești, Prahova, România)). 8ºC, Humedad 91%, Viento 2 km/h > 45°03'31.2"N 26°00'56.1"E
Secțiunea 1. SECTION 1. Sección 1.
Palabras introductorias del admin / Cuvinte introductorii de-ale admin.
Ayord says:
„Cititul reprezintă un act de continuă calificare.” François Texier[1].
Ayord says:
"La lectura es un acto de formación cotidiano". François Texier[1]
Secțiunea 2. SECTION 2. Sección 2.
15:04 26 ago 2025 Arjuno3 discusión contribs. m 37.923 bytes (−7)
Secțiunea 3. SECTION 3. Sección 3.
Secțiunea 4. SECTION 4. Sección 4.
16:33 18 ago 2025 LePeupleALœil discusión contribs. m 461 bytes +2
Secțiunea 5. SECTION 5. Sección 5.
La lectura es la interpretación (por parte de una persona, el lector/la lectora) del significado de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte (véase palabra y texto) y transmitidas mediante algún tipo de código (usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil; por ejemplo, el sistema braille) o de otros que pueden no estar basados en el lenguaje, tales como la notación o los pictogramas. Se usa generalmente para fines informativos, de enseñanza-aprendizaje, de análisis y de comprensión. Se trata de una de las habilidades humanas para descifrar letras o cualquier otro idioma creado o no por el ser humano.
"La lectura es un acto de formación cotidiano". François Texier[1]
Max Weber ha planteado tres definiciones para la lectura:
Saber pronunciar las palabras escritas.
Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.
Saber extraer y comprender el significado de un texto.[2]
Índice
3.1 Direccionalidad de la lectura
5 Técnicas enfocadas a la velocidad de la lectura
1 Mecánica de la lectura
La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar la vista.
La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o en la fase de asociación de la visualización con la palabra. Los procesos psicológicos de la lectura fueron estudiados por primera vez a fines del siglo XIX por Emile Javal, entonces director del laboratorio de oftalmología de la Universidad de La Sorbona.
La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, de los disturbios específicos de la lectura, y las habilidades necesarias para una lectura eficaz.
2 Etapa de la Lectura
La lectura es un fenómeno humano complejo estudiado principalmente por un área de las neurociencias denominada psicología cognitiva, una especialidad científica interdisciplinaria que retoma importantes aportes tanto de las ciencias del cerebro y de la cognición como de la psicología en general para elaborar modelos científicos rigurosos que intentan entender y explicar lo que sucede en el cerebro durante el proceso de la lectura y otros fenómenos cognitivos similares. Podemos decir, primero que todo, que la lectura comienza cuando se da un estímulo sensitivo externo a través de uno solo o una conjunción de los sentidos, es decir, cuando por ejemplo se fija la mirada en un texto escrito. En tal caso, los ojos, que son dos órganos sensoriales capaces de percibir la luz en el entorno del individuo, envían tal percepción en forma de señales a través de los nervios ópticos hasta el cerebro, donde se entrecruzan en el quiasma óptico y llegan al lóbulo occipital que interpreta esas señales y “decide” que se trata de símbolos a los que luego el cerebro decodifica, les da identificación y les asigna significado. Hay que entender que la función única de los órganos sensoriales es la captación del estímulo exterior, que es enviado en forma de señales al sistema nervioso central y que solo adquiere significación cuando esas señales son procesadas por el cerebro, haciendo de la lectura un fenómeno eminentemente neurológico y psicológico, entendida esta como dar sentido a los símbolos. Es por esta razón que los diferentes medios de lectura, tanto el visual como por ejemplo utilizar el sistema braille, o aun escuchar una narración oral, parecen estimular las mismas zonas del cerebro en todos los seres humanos —aquellas relacionadas con el lenguaje y la imaginación— y evocar imágenes, ideas y sentimientos mediante mecanismos muy similares. Si bien la lectura parece ocurrir mayormente en la región de cerebro llamada lóbulo temporal (la principal zona del cerebro relacionada con el lenguaje), también tiene gran actividad en ella la corteza visual ubicada en el lóbulo occipital, que trabaja no solo para procesar información visual sino para recrear imágenes mentales; así como otras muchas regiones varias del cerebro esparcidas por toda la neocorteza cerebral, característica que la lectura comparte con otras funciones intelectuales superiores como la habilidad matemática y la conciencia y que es un signo de su complejidad neurológica.
Durante la lectura visual convencional se ha identificado el movimiento que realiza la mirada a través de las letras como «movimiento sacádico» o sacadas, es decir, un movimiento con la finalidad de obtener una imagen completa de algo, compensando el hecho de que la fóvea es estrecha y tiene un campo visual limitado. Un individuo “sano” (esto es, sin problemas que afecten su inteligencia ni su visión) tardará entre 200 y 300 milisegundos en promedio en fijar su atención a cada palabra en un texto y unos 69 milisegundos en saltar entre ellas. Esto es un promedio y no toma en cuenta aspectos como la comprensión lectora o el releer las palabras.
El primer científico en identificar las bases neuroanatómicas de la lectura y de los padecimientos que la afectan (alexia y dislexia) fue el francés Joseph Dejerine, quien escribió lo siguiente luego de realizar exámenes post mortem a varios pacientes diagnosticados con dislexia: «Siempre hay una lesión muy atrás en la región temporal posterior del hemisferio izquierdo, donde entran en contigüidad los lóbulos occipital y parietal». También demostró que la alexia dependía de una lesión unilateral en el hemisferio izquierdo del cerebro, iniciando así el estudio neurológico de este tipo de padecimientos.
3 Lecturas especiales
La lección de escrituras diferentes de las lenguas del poniente o de escrituras especiales como escrituras para personas ciegas o notación musical se diferencia mucho de lo ya descrito.
3.1 Direccionalidad de la lectura
Experimentos con escrituras diferentes han demostrado que no solo los movimientos oculares se acostumbran a la dirección de leer sino todo el sistema percepcional. Por ejemplo, si se escribe de derecha a izquierda y de arriba abajo, como en chino tradicional, no solo los movimientos sacádicos cambian sus direcciones, sino también el umbral de visión (perceptual span) y el periodo de identificación de las palabras (word identification span) cambian sus formas.
3.2 Caracteres especiales
Escrituras que usan caracteres especiales no tienen alfabeto. Por ejemplo en la escritura china cada carácter representa una sílaba, es decir al leer un texto carácter por carácter se puede vocalizar sílaba por sílaba. De un carácter se puede deducir su significación inmediatamente. Por eso, aunque la tipografía difiere mucho de la del occidente, no hay tantas diferencias: las duraciones de las fijaciones, las distancias de las sacadas y las extensiones de los spans difieren, pero los fundamentos como subvocalización y regresiones son casi idénticos.
3.3 Braille
Braille es una escritura táctil usada por personas ciegas, es decir se lee con las manos en lugar de los ojos. La lección de esta escritura es mucho más secuencial y despacio que la de lectura visual.
...........................
5 Técnicas enfocadas a la velocidad de la lectura
6.4 Época contemporánea
Hoy en día la lectura es el principal medio por el cual la gente recibe información (aun a través de una pantalla), pero esto ha sido así solo por los últimos 175 años aproximadamente. Salvo contadas excepciones, antes de la Revolución industrial la gente alfabetizada o letrada era un pequeño porcentaje de la población en cualquier nación.
La lectura se convirtió en una actividad de muchas personas en el siglo XVIII. Entre los obreros, la novela por entregas continuó leyéndose en voz alta hasta la Primera Guerra Mundial. Por tanto, en Europa, la lectura oral, el canto y la salmodia ocuparon un lugar central, como lo hace aún en las ceremonias religiosas judías, cristianas y musulmanas.
Durante el siglo XIX, la mayor parte de los países occidentales procuró la alfabetización de su población, aunque las campañas tuvieron mayor efectividad en cuanto a población y tiempo entre los países de religión protestante, en donde se considera como uno de los derechos importantes del individuo el ser capaz de leer la Biblia.
6.4 La lectura en línea
Libro-e, libro electrónico o e-book
Artículo principal: Libro-e
Los libros electrónicos son una versión electrónica o digital de un libro (con una edición bastante similar o igual a una versión en papel). Los formatos más comunes son .doc, .lit y .pdf y se puede tener acceso a ellos adquiriendo el ejemplar (CD o archivo) mediante pago o bien a través de bibliotecas virtuales.
El hipertexto
Artículo principal: Hipertexto
Se conoce como hipertexto a la forma de estructuración de la información a través de enlaces, forma parte de la interfaz del usuario. Posibilitan la bifurcación de temáticas o de la lectura a través de hipervínculos
Ezine, revista electrónica o e-zine
Artículo principal: Ezine
Publicaciones periódicas que emplean como medio de difusión un formato electrónico y que suelen estar estructuradas con hipertexto.
Blog
Artículo principal: Blog
Bitácora web que recopila cronológicamente archivos de texto, imagen o sonido de uno o más autores.
Biblioteca virtual
Artículo principal: Biblioteca virtual
Son bibliotecas que ofrecen su acervo (documentos digitalizados e e-books) a los usuarios a través de Internet. Constituyen actualmente una herramienta frecuente en la investigación.
Comunidades virtuales
Artículo principal: Comunidad virtual
Secțiunea 6. SECTION 6. Sección 6.
La lectura es la interpretación (por parte de una persona, el lector/la lectora) del significado de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte (véase palabra y texto) y transmitidas mediante algún tipo de código (usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil; por ejemplo, el sistema braille) o de otros que pueden no estar basados en el lenguaje, tales como la notación o los pictogramas. Se usa generalmente para fines informativos, de enseñanza-aprendizaje, de análisis y de comprensión. Se trata de una de las habilidades humanas para descifrar letras o cualquier otro idioma creado o no por el ser humano.
"La lectura es un acto de formación cotidiano". François Texier[1]
Max Weber ha planteado tres definiciones para la lectura:
Saber pronunciar las palabras escritas.
Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.
Saber extraer y comprender el significado de un texto.[2]
Índice
3.1 Direccionalidad de la lectura
La lectura es la interpretación (por parte de una persona, el lector/la lectora) del significado de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte (véase palabra y texto) y transmitidas mediante algún tipo de código (usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil; por ejemplo, el sistema braille) o de otros que pueden no estar basados en el lenguaje, tales como la notación o los pictogramas. Se usa generalmente para fines informativos, de enseñanza-aprendizaje, de análisis y de comprensión. Se trata de una de las habilidades humanas para descifrar letras o cualquier otro idioma creado o no por el ser humano.
"La lectura es un acto de formación cotidiano". François Texier[1]
Max Weber ha planteado tres definiciones para la lectura:
Saber pronunciar las palabras escritas.
Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.
Saber extraer y comprender el significado de un texto.[2]
Índice
3.1 Direccionalidad de la lectura
Secțiunea 7. SECTION 7. Sección 7.
La lectura es la interpretación (por parte de una persona, el lector/la lectora) del significado de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte (véase palabra y texto) y transmitidas mediante algún tipo de código (usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil; por ejemplo, el sistema braille) o de otros que pueden no estar basados en el lenguaje, tales como la notación o los pictogramas. Se usa generalmente para fines informativos, de enseñanza-aprendizaje, de análisis y de comprensión. Se trata de una de las habilidades humanas para descifrar letras o cualquier otro idioma creado o no por el ser humano.
"La lectura es un acto de formación cotidiano". François Texier[1]
Max Weber ha planteado tres definiciones para la lectura:
Saber pronunciar las palabras escritas.
Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.
Saber extraer y comprender el significado de un texto.[2]
Índice
3.1 Direccionalidad de la lectura
Cititul este interpretarea (de către o persoană, cititorul) a sensului unui anumit tip de informație sau idei stocate într-un mediu (vezi cuvinte și text) și transmise printr-un anumit tip de cod (de obicei, un limbaj, care poate fi vizual sau tactil; de exemplu, Braille) sau prin alte coduri care nu sunt bazate pe limbaj, cum ar fi notația sau pictogramele. Este în general utilizat în scopuri informaționale, de predare-învățare, analitice și de înțelegere. Este una dintre abilitățile umane de a descifra literele sau orice alt limbaj, creat sau nu de oameni.
„Cititul este un act de învățare zilnică.” François Texier[1]
Max Weber a propus trei definiții ale cititului:
A ști cum să pronunți cuvintele scrise.
A ști cum să identifici cuvintele și sensul lor.
A ști cum să extragi și să înțelegi sensul unui text.[2]
Cuprins
1 Mecanica lecturii
2 Etape ale lecturii
3 Lecturi speciale
3.1 Direcționalitatea lecturii
3.2 Caractere speciale
3.3 Braille
3.4 Notație muzicală
3.5 Formule matematice
3.6 Formule chimice
4 Tehnici de lectură
4.1 Tehnici convenționale
4.1.1 Lectură secvențială
4.1.2 Lectură intensivă
4.1.3 Lectură punctuală
5 Tehnici axate pe viteza de citire
5.1 Viteza de citire
5.2 Lectură diagonală
5.3 Scanare
5.4 Lectură
5.5 Fotocitire
6 Istoria lecturii
6.1 În antichitate
6.2 Evul Mediu și Renaștere
6.3 Epoca contemporană
6.4 Lectură online
7 Predarea lecturii
7.1 Promovarea lecturii
8 Înțelegerea lecturii
8.1 Evaluarea lecturii
9 Beneficiile lecturii
10 Vezi și
11 Note
12 Bibliografie
13 Linkuri externe
Cititul este interpretarea (de către o persoană, cititorul) a sensului unui anumit tip de informație sau idei stocate într-un mediu (vezi cuvinte și text) și transmise printr-un anumit tip de cod (de obicei, un limbaj, care poate fi vizual sau tactil; de exemplu, Braille) sau prin alte coduri care nu sunt bazate pe limbaj, cum ar fi notația sau pictogramele. Este în general utilizat în scopuri informaționale, de predare-învățare, analitice și de înțelegere. Este una dintre abilitățile umane de a descifra literele sau orice alt limbaj, creat sau nu de oameni.
„Cititul reprezintă un act de continuă calificare.” François Texier[1].
Max Weber a propus trei definiții ale cititului:
A ști cum să pronunți cuvintele scrise.
A ști cum să identifici cuvintele și sensul lor.
A ști cum să extragi și să înțelegi sensul unui text.[2]
Cuprins
1 Mecanica lecturii
2 Etape ale lecturii
3 Lecturi speciale
3.1 Direcționalitatea lecturii
3.2 Caractere speciale
3.3 Braille
3.4 Notație muzicală
3.5 Formule matematice
3.6 Formule chimice
4 Tehnici de lectură
4.1 Tehnici convenționale
4.1.1 Lectură secvențială
4.1.2 Lectură intensivă
4.1.3 Lectură punctuală
5 Tehnici axate pe viteza de citire
5.1 Viteza de citire
5.2 Lectură diagonală
5.3 Scanare
5.4 Lectură
5.5 PhotoReading
6 Istoria lecturii
6.1 În antichitate
6.2 Evul Mediu și Renașterea
6.3 Epoca contemporană
6.4 Lectura online
7 Predarea lecturii
7.1 Promovarea lecturii
8 Înțelegerea (comprehensiunea) lecturii
8.1 Evaluarea lecturii
9 Beneficiile lecturii
10 Vezi și
11 Note
12 Bibliografie
13 Linkuri externe
Secțiunea 8. SECTION 8. Sección 8.
Secțiunea 9. SECTION 9. Sección 9.