DIA 1- Lunes 14 de octubre
9 a 9:30 hs - Presentación: Presentación de alumnos y docentes. Descripción de la modalidad e instancias de evaluación del curso.
9:30 - 12 hs - Juan Corley: Las especies invasoras como plagas agrícolas y forestales: Importancia de las plagas en la producción agropecuaria y forestal y como agentes de cambio global. Impacto económico de las especies invasoras. Especies Exóticas Invasoras (IAS): definiciones, etapas y marco conceptual
12-13:30 hs - RECREO ALMUERZO
13:30 - 14:30 hs - Juan Corley: Ecología de poblaciones aplicada a las invasiones biológicas: Conceptos ecológicos centrales de cada fase. Principios para el manejo de cada una de las fases.
15:00 - 16:30 hs - Victoria Lantschner: Fase de introducción: Conceptos teóricos asociados a la introducción de especies plaga: Patrones y tendencias temporales de movimiento de especies a lo largo de fases de la historia humana. Rol del comercio y movimiento de personas. "Pathways": marcos conceptuales para su estudio. Patrones temporales, espaciales y taxonómicos en la introducción de especies exóticas. Atributos de las especies que favorecen la probabilidad de ser introducidas.
DIA 2- Martes 15 de octubre
9 a 10:30 hs - Victoria Lantschner: Bioseguridad, reducción de los riesgos de introducción de especies: Conceptos, definiciones y principios asociados a la bioseguridad. Herramientas de bioseguridad para prevenir y/o mitigar las introducciones de plagas. Acciones pre-frontera, frontera y post-frontera. Regulaciones nacionales e internacionales. Análisis de riesgo de introducción de especies. Herramientas para la detección temprana de especies invasoras.
11 - 12 hs - – Victoria Lantschner: Herramientas de manejo de plagas I: Modelado del riesgo de invasión: Modelos de “pathways” para la cuantificación de la probabilidad de introducción de especies. Modelos de propagación para la predicción del riesgo de expansión geográfica de especies invasoras establecidas.
12-13:30 hs - RECREO ALMUERZO
13:30 a 14:15 hs – Victoria Lantschner: Herramientas de manejo de plagas I: Modelos de distribución de especies para la predicción de la probabilidad de establecimiento de especies.
14:45 a 16:15 hs - Actividad de debate - Modulo 1
DIA 3 – Miércoles 16 de octubre
9 a 11 hs – Deborah Fischbein: Factores determinantes del establecimiento de especies invasoras: Presión de propágulo, estocasticidad ambiental y demográfica, efectos Allee, diversidad genética, adaptaciones a nuevos ambientes. Características propias de las especies (capacidad invasiva): estrategias de historia de vida, características comportamentales y atributos biológicos de las especies que probablemente estén relacionados con un éxito de invasión. Evolución rápida de la capacidad invasiva. Características del ambiente (invasibilidad): clima, disturbios e interacciones biológicas (competencia, depredación y mutualismo actuando como facilitadoras o de resistencia a la invasión).
11:30 a 12:30 - Deborah Fischbein: Herramientas de manejo de plagas invasoras II: Manejo basado en infoquímicos y genética: Manejo de plagas basado en infoquímicos: trampeo masivo, atraer y matar (lure and kill), push-pull, disrupción del apareamiento. Técnica convencional del insecto estéril.
12:30-14:00 hs - RECREO ALMUERZO
14:00 a 14:40 hs - Deborah Fischbein: Herramientas de manejo de plagas invasoras II: Manejo basado en genética: Manejo de plagas invasoras y vectores transmisores de patógenos mediante tecnologías de modificación genética. Características y usos de los Gene drive systems. Discusión sobre sobre potenciales efectos no blanco, impacto ecológico.
15:00 a 16:30 hs - Actividad de debate - Modulo 2
DIA 4 - Jueves 17 de octubre
9 a 10:30 hs - Deborah Fischbein: Herramientas de manejo de plagas III: Control biológico: Control biológico (clásico, aumentativo y por conservación). Bases ecológicas del control biológico clásico (CBC) desde un enfoque de ecología de invasiones. Pasos involucrados en los programas de control biológico clásico, considerando los procesos ecológicos, factores ambientales y atributos propios de las especies candidatas que son importantes tener en cuenta e investigar en cada etapa del programa de control biológico (e.g., climate matching, rango de hospedadores y especificidad, comportamientos, atributos biológicos, estrategias de liberación, efectos Allee, interacciones biológicas +/-, cambios evolutivos rápidos del agente de biocontrol, deriva génica, depresión endogámica).
11:00 a 12:00 - Victoria Werenkraut: Ciencia ciudadana aplicada al estudio de insectos invasores.
12:00 - 13:30 hs - RECREO ALMUERZO
13:30 a 14:30 hs - Juan Corley: Fase de expansión: Estimación de la tasa de propagación. Dispersión natural y antrópica. Difusión y propagación continua. Latencia. Barreras y cuarentenas. Programas tipo “Slow the Spread”. Presentación de artículos seleccionados y discusión.
15:00 a 16:30 - Actividad de debate - Modulo 3
DIA 5 – Viernes 18 de octubre
9 a 12 hs - Seminarios: Presentación de seminarios de discusión de artículos por parte de los alumnos.
12:00 - 14:00 hs - RECREO ALMUERZO
14 a 15:30 hs - Examen final
15:30 - 16 hs - Cierre curso