Los esfuerzos de erradicación y contención de la propagación de la oruga barrenadora Coryphodema africans han fallado y se encuentra establecida en gran parte del bosque nativo y las plantaciones forestales (pino y eucalipto) del noreste argentino (Entre Ríos, Corrientes y Misiones). El desafío ahora es desarrollar una estrategia de manejo integrado para controlar su población y reducir los daños sobre los bosques y plantaciones forestales.
Dadas las características biológicas de la oruga barrenadora C. africans, el control biológico podría resultar en una estrategia efectiva para, junto con otras medidas, reducir sus tamaños poblacionales y, por lo tanto, el daño causado por la especie. A partir de una revisión bibliográfica e información provista por la ONPF Sudafricana, se obtuvo una lista de datos de especies de enemigos naturales (avispas parasitoides) en el área de nativa de C. africans. Deberán seleccionar aquellas especies que presentan las características más adecuadas para ser candidatas para la importación y evaluación como agentes agentes de control biológico de la plaga, y clasificarlas especies según su factibilidad a ser utilizadas (alta, media o baja).
Criterios para seleccionar:
Distribución y abundancia de las especies en el hábitat nativo según las condiciones climáticas donde se desarrollan (similitud en las condiciones climáticas entre el área de recolección y área receptora en la Argentina ) y tolerancia térmica.
Potencial para interferir entre especies
Rango de hospedador que podrían tener en el ambiente de introducción (presencia o ausencia de especies hospederas taxonómicamente o biológicamente parecidas a la plaga invasora) y especificidad (preferencia por diferentes especies de hospedador y de plantas hospederas; corre riesgo de convertirse en enemigo de especies nativas y de competir con otros insectos nativos por los mismos recursos?
Ciclo de vida (factibilidad de manipulación y cría para la liberación), y otras características biológicas (voltismo, diapausa, esperanza de vida, fecundidad)?
Los grupos propondrán una estrategia de respuesta y erradicación temprana, que presentarán y debatirán. Cada grupo debe justificar su enfoque y considerar la viabilidad y las posibles consecuencias de no erradicar la plaga.
Representantes de la ONPF :
Desarrollar un plan de estrategias posibles para implementar un plan de manejo integrado de la plaga a nivel nacional.
Preguntas disparadoras:
¿Qué medidas regulatorias y políticas a largo plazo se pueden implementar para manejar las poblaciones de la plaga y minimizar los daños económicos a escala nacional?
¿Cómo harían para conocer delimitar la distribución actual (y los cambios en el tiempo) y la densidad poblacional de la plaga en el área afectada?
¿Qué medidas se pueden implementar para evitar la dispersión de la plaga hacia nuevas regiones no infestadas (en caso de existir)?
Existen medidas preventivas que se puedan implementar para reducir las condiciones adecuadas para que la plaga aumente su densidad poblacional y cause grandes mortalidades de los bosques y plantaciones atacadas?
Dadas las características biológicas de la plaga, el control químico (mediante insecticidas) podría ser una medida factible para controlarla?
Además de las especies de enemigos naturales ya conocidas, dónde y cómo se podrían explorar nuevas especies candidatas para funcionar como agentes de control biológico.
Se puede implementar alguna estrategia para el control mecánico de los árboles atacados? Dado que la plaga se desarrolla dentro de la madera, se pueden implementar medidas para evitar su dispersión mediante la comercialización de la madera?
Se pueden implementar prácticas de manipulación comportamental de la plaga, por ej. la disrupción del apareamiento, para reducir sus densidades poblacionales? ¿Qué tipo de información necesitamos conocer para esto?
¿Qué demandas y oportunidades de interacción tenemos para proponerle a los representantes de la comunidad científica y a la sociedad en general, para lograr reducir el impacto de la plaga?
Científicos:
Proponer iniciativas de investigación para generar conocimiento de la dinámica poblacional de la plaga, de la ecología química y del comportamiento. ¿Cómo usarían este conocimiento para contribuir al desarrollo de una o varias herramientas de manejo?
Preguntas disparadoras:
¿Qué conocimiento necesitamos para ayudarle a la ONPF a desarrollar un programa de monitoreo de la plaga para determinar su dinámica poblacional y delimitar su distribución actual?
¿Qué conocimiento necesitamos para proponer medidas preventivas de manejo silvícola, que permitan reducir la incidencia de la plaga?
Dadas las características biológicas de la plaga, ¿el control químico (mediante insecticidas) podría ser una medida factible para controlarla?
¿Qué nuevos estudios se pueden hacer para promover el control biológico de la especie?
Dado que la plaga se desarrolla dentro de la madera, ¿que investigaciones se pueden desarrollar para analizar cómo afectaría a las poblaciones medidas de control mecánico (eliminación de los individuos afectados)? ¿Y para evitar su dispersión mediante la comercialización de la madera?
¿Qué investigaciones son necesarias para desarrollar e implementar prácticas de manipulación comportamental de la plaga (por ej. la disrupción del apareamiento)? Qué tipo de información de la biología de la especie necesitamos conocer para esto?
¿Qué demandas y oportunidades de interacción tenemos para proponerle a los representantes de la ONPF y a la sociedad en general, para lograr reducir el impacto de la plaga?
Luego de las discusiones en grupo, presentarán y defenderán sus estrategias en un formato de debate. Los grupos deben evaluar críticamente las propuestas de los demás y en conjunto se debe acordar la mejor estrategia.