Para evitar la introducción de nuevas plagas desde Sudáfrica, Argentina deberá desarrollar e implementar un plan de bioseguridad riguroso. El acuerdo entre Argentina y Sudáfrica destaca la importancia de equilibrar el desarrollo económico con la protección de los ecosistemas locales. Además de las medidas preventivas, ambos países han acordado colaborar en la investigación conjunta sobre plagas fitófagas. Esta colaboración científica será crucial para proteger a las industrias agrícola y forestal en ambos países, al tiempo que se promueve un comercio fluido y sostenible en el largo plazo.
A partir de una exploración inicial se obtuvo una lista de las principales plagas fitófagas de Sudáfrica. Mediante la información provista en dicha lista, e información adicional de soporte, deben clasificar las especies en tres categorías según su riesgo de ser introducidas, establecerse y causar daño sobre cultivos y/o sistemas naturales de Argentina (alta, media, baja).
Criterios para clasificarlas:
Condiciones climáticas en las que se desarrolla: En qué tipo de clima habita? es similar al de Argentina?
Amplitud trófica: Es especialista o generalista en el uso de hospedadores?
Especies de hospedadores que ataca: Los hospedadores se desarrollan en Argentina? Ampliamente o de forma restringida?
Impacto: Causa daños de importantes donde se distribuye actualmente? Puede causar impactos ambientales y/o económicos de relevancia en Argentina?
Estatus cuarentenario: Se encuentran clasificadas en Argentina? Están presentes o ausentes en el país? Son consideradas especies cuarentenarias?
Vector de dispersión de larga distancia: Que tipo de vectores usa para transportarse? Son vectores factibles de utilizarse en el comercio entre los dos países?
Establecimiento fuera de su rango nativo: tiene antecedentes de haber invadido otras regiones previamente?
Cada grupo debe desarrollar un conjunto de propuestas o iniciativas que incluyan acciones preventivas y justificaciones basadas en la información técnica proporcionada. La propuesta debe describir las estrategias que deberían implementarse, desde la perspectiva de cada parte, para identificar las posibles plagas riesgosas para Argentina y reducir al máximo los riesgos de su introducción a las regiones del país donde podrían establecerse y causar daños sobre cultivos o ecosistemas nativos.
Representantes de la ONPF:
Proponer medidas regulatorias, protocolos de vigilancia y procedimientos de cuarentena para prevenir la introducción de las especies riesgosas. Considerar regulaciones comerciales, evaluaciones de riesgo y cooperación internacional.
Preguntas disparadoras:
¿En base a la lista de especies riesgosas identificadas y sus respectivos niveles de riesgo, cuáles son los principales puntos de entrada (puertos, pasos fronterizos) donde se deben implementar controles fitosanitarios para prevenir la introducción de plagas?
¿Qué medidas preventivas pre-frontera (en origen) podemos exigirle a los exportadores Sudafricanos para reducir la probabilidad de presencia de plagas en los productos importados?
¿Qué podemos hacer para mejorar la probabilidad de descubrir las plagas en las fronteras, y evitar así su introducción?
¿Sobre qué vectores debemos poner mayor énfasis en la inspección?
¿Qué métodos podemos utilizar para la vigilancia de estas potenciales plagas en sistemas naturales, de modo de detectar si han sido introducidas? ¿cuales son las zonas de mayor riesgo, y por lo tanto donde deberían implementarse los programas de vigilancia?
¿Qué colaboración internacional podríamos establecer con Sudáfrica y otros países para compartir información fitosanitaria y mejorar la vigilancia de plagas?¿Qué demandas y oportunidades de interacción tenemos para proponerle a los científicos y a la sociedad en general, para lograr prevenir la introducción de nuevas plagas desde Sudáfrica?
Científicos:
Recomendar prioridades de investigación, incluidos el desarrollo de modelos de riesgo, estudios biológicos y programas de vigilancia de plagas.
Preguntas disparadoras:
¿En base a la lista de especies riesgosas identificadas y sus respectivos niveles de riesgo, cuales son las zonas de ingreso (puertos, pasos fronterizos) sobre las que hay que focalizar los esfuerzos de investigación para prevenir la introducción de plagas?
¿Qué herramientas científicas podemos usar y/o desarrollar para evaluar el riesgo de invasión de las plagas asociadas con los productos importados desde Sudáfrica? Qué información necesitamos para evaluar dichos riesgos?
¿Qué tipos de herramientas novedosas podríamos desarrollar para la detección de las plagas durante las inspecciones en fronteras de los productos importados? Que tipo de estudios de la biología de las plagas necesitamos para desarrollar estas herramientas
¿Qué métodos podemos desarrollar y/o adaptar para proponer programas de vigilancia de estas potenciales plagas en sistemas naturales, de modo de detectar si han sido introducidas? cuáles son las zonas de mayor riesgo, y por lo tanto donde deberían implementarse los programas de vigilancia?
¿Qué demandas y oportunidades de interacción tenemos para proponerle a los representantes de la ONPF y a la sociedad en general, para lograr prevenir la introducción de nuevas plagas desde Sudáfrica?
Luego de las discusiones en grupo, presentarán y defenderán sus estrategias en entre los dos grupos. Cada grupo debe evaluar críticamente las propuestas de los demás y en conjunto se debe acordar la mejor estrategia.
FORMULARIO PARA PRESENTACION PLENARIA