Los/as alumnos/as participarán en un debate en el que, asumiendo el rol de diferentes grupos de interés, propondrán estrategias de investigación, manejo y control para prevenir la introducción y mitigar el impacto de una plaga invasora que amenaza los sistemas agroforestales de Argentina.
Se dividiran en dos grupos para representar a los siguientes actores:
Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF)
Científicos
Recientemente, Argentina ha firmado un acuerdo comercial estratégico con Sudáfrica, país que se ha convertido en un actor clave en el comercio internacional. Este tratado, resultado de años de negociaciones, busca diversificar los mercados de exportación de ambos países. Argentina, que se posiciona como uno de los mayores exportadores mundiales de productos agrícolas como la soja y el maíz, importará de Sudáfrica una variedad de frutos tropicales y subtropicales, y maderas de alta calidad.
El acuerdo comercial tiene el objetivo de reducir las barreras arancelarias y facilitar el flujo de mercancías entre ambos países. En particular, la importación de frutas subtropicales de Sudáfrica —como mangos, palta y papayas— y productos de madera de Acacia, representa una oportunidad para ampliar la oferta de productos en el mercado argentino y fortalecer la cooperación entre ambos países en sectores clave. Además, Argentina podrá aumentar las exportaciones de productos agroindustriales y maquinaria agrícola, beneficiando a sus productores locales.
Sin embargo, junto con las ventajas económicas, este acuerdo trae desafíos significativos en términos de protección fitosanitaria. Sudáfrica, es hogar de numerosas plagas agrícolas que han causado estragos en cultivos locales y exportaciones. La preocupación principal para Argentina es la posible introducción de plagas fitófagas que podrían establecerse en sus ecosistemas, afectando la agricultura y la silvicultura. Estas plagas, que en Sudáfrica incluyen insectos defoliadores, succionadores y xilófagos, tienen el potencial de adaptarse a las condiciones climáticas de Argentina, especialmente en las regiones subtropicales y templadas del país.
En otros acuerdos de comercio similares, como el pacto entre Chile y Sudáfrica a principios de los 2000, la introducción de especies invasoras como el gorgojo del tallo del maíz (Busseola fusca) fue un riesgo latente que llevó a Chile a implementar estrictas medidas de cuarentena.
El ejercicio se dividirá en tres módulos, correspondientes a diferentes fases de invasión: